Verónica Zuleta PEDIATRÍA, ABRIL 2011

Documentos relacionados
NECESITADO Y DEPENDIENTE

TEMA 29.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Patrones de crecimiento Prenatal: exponencial. Alcanza 5,7% peso, 30% talla y 63% perímetro cefálico del adulto.

ARTÍCULOS EXTRANJEROS

Factores Condicionantes

MACRO-MICROCEFALIA. Dr. Patricio Guerra Neurólogo Infantil y Adolescentes Magíster Neurociencias

Crecimiento y Desarrollo

CARPOGRAMA. Dr. Eduardo Medina. Luís Domínguez Ernesto Portela Lesbia Tirado. Universidad De Cartagena Pregrado de Odontología VIII semestre

Crecimiento Patológico. Dra. Cataldi Jaquelina Marcia Hospital Gral de Agudos C. G. Durand

Crecimiento en pediatría. Dra. Cataldi Jaquelina Marcia Hospital General de Agudos C. G Durand

Determinación de los niveles de maduración y su aplicación clínica

TEMA 1.1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

Crecimiento y desarrollo

Valoración y utilidad de la edad ósea en la práctica clínica

Qué debo saber acerca de la ganancia de peso y talla de mi hijo en cada etapa de su vida?

PEG: CONCEPTO, ETIOLOGÍA GRÁFICAS. DRA. MARÍA JOSÉ ROMERO EGEA ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL. HUVA.

Asignatura: Promoción de Salud. Carrera de Medicina Tema : Comunidad, familia y promoción de salud. Dra. Gisela Dehesa Gallo.

DRA. GABRIELA MARIN JORNADAS DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA S.A.P. FILIAL MISIONES

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Microcefalia

Ciudad Universitaria Concepción,

Capítulo 5. Evaluación de la maduración física Edad ósea Desarrollo puberal

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL

ETAPAS DE CRECIMIENTO

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO

Ecografia En La Gestación Normal

VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Cátedra de Clínica Pediátrica Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba

TALLA BAJA. CODIFICACIÓN CIAP 2 Clasificación Internacional de la Atención Primaria WONCA Fallo o retraso del crecimiento

Las evaluaciones normadas se realizan a las siguientes edades:

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

Implementación de nuevas curvas en Consultorio Pediátrico

Variantes Extremas de la Normalidad

ÓSCAR ZAPATA**, DIANA BARBOSA***, MÓNICA GIRALDO**, JULIA ANDREA GÓMEZ****

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

FACTORES DETERMINANTES (código genético) FACTORES REALIZADORES (Esqueleto)

La antropometría en la edad pediátrica y juvenil

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS «SUPRARRENAL»

Síndrome de Klinefelter

FLUJOGRAMA PARA EL DIAGNOSTICO DE SOBREPESO Y

ECOGRAFIA DEL II Y III TRIMESTRE

DIABETES & EMBARAZO. Dra. Carmen Lía Solís M. UN DESAFIO PERMANENTE. Dra. Carmen Lía Solís M. Dr. Roberto Rodríguez P.

DNI: Fechas: Nacimiento:.../.../... 1 consulta:.../.../... Actual:.../.../... Sexo: Institución: Historia Clínica N

ANEXO NORMA NACIONAL DE USO DE LAS GRÁFICAS ANTROPOMÉTRICAS PARA VALORACIÓN NUTRICIONAL DE 0-19 AÑOS

TALLER PRACTICO DE PRONOSTICO DE TALLA. Jose Mª Donate Legaz Endocrinologia Infantil Hospital Universitario Santa Mª del Rosell

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Las evaluaciones normadas se realizan a las siguientes edades:

LA ADOLESCENCIA. finalización a los 19 o 20.

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

RESUMEN DE HISTORIA CLINICA PARA PACIENTES CON SÍNDROME DE TUNER. DNI: Fechas: Nacimiento:.../.../... 1 consulta:.../.../... Actual:.../.../...

Cuarto año. Curso: 2014.

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

Jardín de Infancia. Curso profesional, 2000 horas

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE EN LA MUJER EMBARAZADA

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Ciudad Universitaria Concepción,

EMBRIOLOGÍA DEL APARATO MUSCULOESQUELÉTICO Y PATRONES DE CRECIMIENTO

La Atención Integral a Adolescentes. Que necesita un Profesional. Dra. Francisca Cruz Sánchez CUBA

TEMA 2. CRECIMIENTO MUSCULAR CONTENIDOS BÁSICOS

cada vez que consulte a su pediatra o acuda a un centro sanitario.

TALLA BAJA. Recuerdo Alteración en el eje de la GH. Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

LÁCTEOS EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: QUÉ DICE LA EVIDENCIA? Yazmín Zapata Olivares, Nutricionista Magister en Nutrición UC

DISTINTOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EDAD ESQUELÉTICA.

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

Particularidades del proceso de crecimiento y desarrollo del de 0 a 7 años. Lic. Jeison Alexander Ramos Sepúlveda

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

Control del crecimiento en cachorros

Semiología clínica del crecimiento: Talla baja idiopática

CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN

Crecimiento prenatal. Definiciones CRECIMIENTO Y DESARROLLO ANIMAL A MODO DE SÍNTESIS: 07/06/2010

Unidad didáctica 2.

Estudio bioquímico y hormonal de la pubertad precoz. Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018

CAPÍTULO 1: MARCO CONCEPTUAL

Evaluación nutricional del paciente pediátrico. Teoría y Auxología

Reporte B: Actividades del Control del Crecimiento y Desarrollo Niños menores de un año ACTIVIDAD 11 meses

Nutrición Médica al Día en Atención Primaria

cada vez que consulte a su pediatra o acuda a un centro sanitario.

INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA

DNI: Fechas: Nacimiento:.../.../... 1 consulta:.../.../... Actual:.../.../... Sexo: Institución: Historia Clínica N

10. TSH NEONATAL. Generalidades hipotiroidismo. Técnica y procedimiento de la toma de muestra Cordón. Talón. Cuidado y calidad de la toma de muestra.

FORMULARIO DE INGRESO HORMONAS DE CRECIMIENTO

DECRETO N S EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERANCIA DE ENDOCRINOLOGIA INFANTIL

Crecimeinto óseo y tisular

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL PSICOMOTRICIDAD NOCIONES SOBRE EL DESARROLLO

Crecimiento y desarrollo. 22 de Agosto de Vet. Sofía Gatius.

1. Es lo mismo menopausia y climaterio?

Tema 1. Nutrición y crecimiento

INTRODUCCIÓN La prevalencia de caries en los niños va aumentando según la edad:

La importancia del peso y la talla de mi hijo

PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES. Programa de seguimiento de Alto Riesgo

Transcripción:

Docente - Tutor Dr. Eduardo Suárez

Verónica Zuleta

Crecimiento y Desarrollo Generalidades CRECIMIENTO mejor indicador global de salud

Crecimiento y Desarrollo Generalidades Infecciones y prácticas alimentarias inadecuadas Deterioro del crecimiento físico y desarrollo mental

Estudiar el Crecimiento brinda medidas sobre la desigualdad que afecta a la población en cuanto al desarrollo humano

Crecimiento y Desarrollo Generalidades Niños Sanos

Crecimiento y Desarrollo Generalidades Buena Alimentación

Crecimiento y Desarrollo Generalidades Estimulación adecuada Afectivamente satisfecho

Crecimiento y Desarrollo Generalidades Crecimiento y Desarrollo normales

Fenómeno Continuo Crecimiento y Desarrollo Generalidades fecundación pubertad

Simultáneo e Interdependiente Crecimiento y Desarrollo Generalidades

Qué se entiende por CRECIMIENTO?

Qué se entiende por DESARROLLO?

Por qué es importante durante la infancia controlar el crecimiento y desarrollo?

Crecimiento Proceso de incremento de la masa de un ser vivo por el aumento del número de células o masas celular

Desarrollo Proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas

Crecimiento OBJETIVO Adquirir dimensiones MECANISMOS Hiperplasia Hipertrofia Desarrollo OBJETIVO Adquirir funciones MECANISMOS Maduración Diferenciación

Crecimiento EVALUACIÓN Longitudes Diámetros Perímetros Desarrollo EVALUACIÓN Secuencias de comportamiento Funciones y eventos nuevos

Crecimiento INSTRUMENTOS Balanzas Tallímetros Cinta métrica Tablas Desarrollo INSTRUMENTOS Tablas hitos del desarrollo Juguetes de varios tamaños

Características generales DIRECCIÓN Céfalo-Caudal Próximo-Distal RITMO O SECUENCIA Patrón individual de tejidos u órganos VELOCIDAD Aceleración Lentitud EQUILIBRIO Perfecta integración de tejidos y órganos

Patrones de Crecimiento

Ingrid Zurita

Intrínsecos Condicionan talla, ritmo, velocidad de crecimiento GENÉTICOS

Intrínsecos Poseen un papel fundamental, sobre todo en tejido óseo y cartilaginoso HORMONALES

Qué particularidad presenta el RN de una madre con diabetes gestacional?

MACROSOMÍA

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores Etapa Prenatal INSULINA Acción sobre crecimiento fetal Hiperinsulinismo Insulinopenia

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores Etapa Prenatal INSULINA Acción anabólica Promueve síntesis de ADN y mitosis Incrementa el IGF-1

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores Etapa Prenatal LACTÓGENO PLACENTARIO F u n c i ó n n u t r i t i v a

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores Etapa Postnatal hgh Reguladora del crecimiento somático Acción indirecta en síntesis de IGF-1

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores Etapa Postnatal hgh Acción a nivel esquelético Metabolismo lipídico, glucolítico, calcio y electrolitos

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores Etapa Postnatal FACTOR DE CRECIMIENTO TIPO INSULINICO IGFBP-3 se sintetiza bajo acción de la hgh

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores Etapa Postnatal FACTOR DE CRECIMIENTO TIPO INSULINICO Producción baja por DNT, glucocorticoides, enfermedades sistémicas

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores Etapa Postnatal FACTOR DE CRECIMIENTO TIPO INSULINICO Su concentración en el cordón se relaciona con el peso al nacer

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores Etapa Postnatal FACTOR DE CRECIMIENTO TIPO INSULINICO Síndrome Laron o insensibilidad a la hgh que induce talla baja al nacer

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores

Crecimiento y Desarrollo Factores Reguladores

AMBIENTALES Extrínsecos Determinado por el contexto familiar, afectivo social, económico y cultural

NUTRICIONALES Extrínsecos Sustratos energéticos Síntesis y depósito de nuevos tejidos

Intrauterino Fecundación 12 sem Multiplicación celular intensa EMBRIONARIO Escaso aumento de tamaño embrionario

EMBRIONARIO Intrauterino Fecundación 12 sem Etapa más sensible a los efectos de factores adversos

Intrauterino 13 sem - nacimiento Aumento del tamaño de órganos FETAL Crecimiento acelerado

Intrauterino 13 sem - nacimiento Etapa sensible a enfermedades y DNT materna FETAL

Extrauterino Nacimiento 3 años Etapa de rápido crecimiento 1ra INFANCIA

1ra INFANCIA Extrauterino Nacimiento 3 años Alto riesgo en carencias nutricionales y enfermedades infectocontagiosas

Extrauterino 3 12 años Crecimiento constante 2da INFANCIA

Extrauterino 3 12 años 2da INFANCIA Desarrollo de la motricidad, lenguaje, socialización y adquisición de conocimientos

EMPUJE PUBERAL 12 20 años Extrauterino Transformación en constitución somática y psicosocial

A que edad inicia y concluye el empuje puberal en el niño/niña?

Niño: 12-20a Niño: 10-18a Pubertad precoz.- Desarrollo de caracteres sexuales antes de los 9 años en el varón o antes de los 8 años en la mujer. Pubertad tardía.- signos de desarrollo puberal no aparecen a la edad de 13 años en las niñas y de 14 en los niños

Extrauterino FINAL DEL CRECIMIENTO Crecimiento para cubrir necesidades

Cuáles creen que son los periodos de mayor riesgo en el crecimiento?

CRECIMIENTO RAPIDO Primera infancia Empuje puberal Crecimiento intrauterino

Alvaro Yujra

Conceptualizando CONDUCTA MOTRIZ (CM)

Conceptualizando CONDUCTA ADAPTATIVA (CA)

Conceptualizando CONDUCTA DEL LENGUAJE (CL)

Conceptualizando CONDUCTA PERSONAL SOCIAL (CP-S)

Nombrar algunas alteraciones de la conducta motriz

Qué clase de trastorno de conducta es el AUTISMO? Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional

Primer Trimestre CM Reflejo tónico cervical

Primer Trimestre CM Reflejo tónico cervical

Primer Trimestre CM Manos cerradas

Primer Trimestre CM Cabeza tambaleante

Primer Trimestre CM Cabeza tambaleante

Primer Trimestre CA Mira a su alrededor

Primer Trimestre CA Mira a su alrededor

Primer Trimestre CA Ruidos guturales

Primer Trimestre CP-S Mira los rostros de quienes lo observan

En el video, el reflejo tónico cervical es:

Segundo Trimestre CM Cabeza firme Postura simétrica

Segundo Trimestre CM Cabeza firme Postura simétrica

Segundo Trimestre CM Cabeza firme Postura simétrica Manos abiertas

Segundo Trimestre CA Correcta persecución ocular

Segundo Trimestre CA Correcta persecución ocular

Segundo Trimestre CA Correcta persecución ocular

Segundo Trimestre CA Murmullo, Risa Vocalización social

Segundo Trimestre CP-S Juega con manos, ropa, objetos

Segundo Trimestre CP-S Abre la boca para recibir comida

Tercer Trimestre CM Se sienta inclinándose hacia delante

Tercer Trimestre CM Agarra objetos

Tercer Trimestre CA Pasa objetos de una mano a otra

Tercer Trimestre CL «Laleo» Vocaliza ávidamente

Tercer Trimestre CL Escucha sus propias vocalizaciones

Tercer Trimestre CP-S Juega con sus pies, juguetes

Tercer Trimestre CP-S Manifiesta expectativa a la hora de comer

Tercer Trimestre

Mónica Zubileta

Permite conocer el patrón de crecimiento propio de cada individuo

Permite detectar riesgos de morbi-mortalidad ayudando a la toma oportuna de decisiones

Cuál es el significado del peso y la talla?

MEDIDAS MÁS UTILIZADAS Peso Talla PC

MEDIDAS MÁS UTILIZADAS Peso El peso como parámetro aislado no tiene validez y debe expresarse en función de la edad o de la talla

MEDIDAS MÁS UTILIZADAS PESO/EDAD Detecta desnutrición global por DNT calórica o proteica Peso

MEDIDAS MÁS UTILIZADAS Peso PESO/TALLA Detecta desnutrición aguda por déficit nutricional brusco o infecciones, frecuente de 6 24 meses de edad

El crecimiento de los niños es constante?

Peso en el Neonato El RN pierde el 10% en los 3 primeros días El 1er trimestre la ganancia de peso es 30 g/día

Peso en el Neonato Duplica su peso a los 5 meses Lo triplica al año y lo cuadruplica a los dos años

Peso en el Neonato PESOS MEDIOS 3,5 kg al nacer 10 kg al año 20 kg a los 5 años 30 kg a los 10 años

MEDIDAS MÁS UTILIZADAS La talla también debe expresarse en función de la edad Talla

MEDIDAS MÁS UTILIZADAS El crecimiento lineal continuo es el mejor indicador de una dieta adecuada y de estado nutricional a largo plazo Talla

Talla en el Neonato El RN mide +/- 50 cm La talla aumenta 3 cm por mes el 1er trimestre Talla

Talla en el Neonato Talla 66 cm a los 6 meses 74 cm a los 12 meses 86 cm a los 2 años La talla final promedio es de 12 cm menor en mujeres

Talla promedio Por trimestre luego de los 2 años el niño crece un promedio de 2 cm/año

Talla promedio De los 4 años hasta el empuje puberal crece 5-6 cm/año

Talla promedio Durante el empuje puberal hasta el final del crecimiento, niño/niñas crecerán 9 y 10 cm respectivamente

MEDIDAS MÁS UTILIZADAS Aporta información de forma indirecta en relación al desarrollo del cerebro PC

MEDIDAS MÁS UTILIZADAS Especialmente en los primeros 3 años de vida donde alcanza el 80% de su tamaño definitivo PC

MEDIDAS MÁS UTILIZADAS Se debe llevar un registro mensual de mediciones hasta los 3 años PC

MEDIDAS MÁS UTILIZADAS Cualquier alteración en la curva de la tabla de PC puede indicar la presencia de una patología PC

PC en el Neonato Al nacimiento mide 35 cm aprox. PC Durante el 1er trimestre aumenta 2cm/mes

PC en el Neonato 1 cm/mes el 2do trimestre 0,5 cm/mes El 2do semestre PC 47cm al año de edad

PC en el Neonato Cualquier alteración en la curva de la tabla del PC puede indicar la presencia de una patología PC

PERÍMETRO CEFÁLICO MAYOR normal hidrocefalia

PERÍMETRO CEFÁLICO MAYOR Otras patologías comprenden: Meningitis Hemorragia intracraneal Tumores cerebrales

PERÍMETRO CEFÁLICO MENOR normal microcefalia

PERÍMETRO CEFÁLICO MENOR Otras patologías comprenden: Desnutrición Craneosinostosis

Violeta Zapata

Evaluación de la carga genética [(talla materna + 13) + talla paterna]: 2

Evaluación de la carga genética [(talla paterna - 13) + talla paterna]: 2

Estadios del Desarrollo Puberal

Desarrollo de las Mamas Grado 1 Prepuberal: Solamente elevación del pezón. Grado 2: Mamas en etapa de botón. Grado 3: Mayor agrandamiento y elevación Grado 4: Proyección de la aréola y pezón Grado 5: Etapa de madurez

Desarrollo del vello pubiano Grado 1 Prepuberal Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Grado 6

Desarrollo de los genitales Grado 1 Prepuberal Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5

Desarrollo del vello pubiano Grado 1 Prepuberal Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Grado 6

Cómo se evalúa la maduración ósea en el feto?

PRENATAL POSTNATAL PUBERAL

Análisis carpal según Fishman

Identificación radiográfica de los indicadores de madurez esquelética A. Epífisis igual en ancho a la diáfisis B. Aparición de sesamoideo aductor del pulgar C. Capeamiento de la epífisis D. Fusión de la epífisis

Ancho de la epífisis tan ancho como la diáfisis. 1. tercer dedo - la falange proximal 2. tercer dedo - la falange media 3. quinto dedo - la falange media Osificación 4. Sesamoideo aductor de dedo Pulgar Capeamiento de la epífisis 5. Tercer dedo - falange distal 6. Tercer dedo - falange media 7. Quinto dedo - falange media Fusión de epífisis y diáfisis 8. Tercer dedo - falange distal 9. Tercer dedo - falange proximal 10. Tercer dedo - falange media 11. Radio

Método descrito por Hagg y Taranger

1. Iniciación 2. Aceleración 3. Transición 4. Desaceleración 5. Maduración 6. Completación Estadios de osificación de las vértebras cervicales descrito por Lamparski

Por qué se realiza el carpograma en la mano izquierda?

Niño de tres meses Niño de siete años

Demirjian y cols

Estadios del desarrollo dental del cuadrante inferior izquierdo de la radiografía panorámica presentada para este caso

Dientes superiores (Maxilar). A incisivo central 7-8 meses. B incisivo lateral 9 meses. C canino (colmillo) 18 meses. D primer premolar 14 meses. E segundo premolar 24 meses. Caída a los 7-8 años Caída a los 8-9 años Caída a los 11-12 años Caída a los 10-11años Caída a los 10-12 años

Dientes inferiores (Mandíbula) A incisivo central 6 meses. B incisivo lateral 6 meses. C canino (colmillo) 16 meses. D primer premolar 12 meses. E segundo premolar 20 meses. Caída a los 11-13 años Caída a los 10-12 años Caída a los 9-11 años Caída a los 7-8 años Caída a los 6-7 años

Dientes superiores (Maxilar) A incisivo central 7-8 años B incisivo lateral 8-9 años C canino (colmillo) 11-12 años D primer premolar 10-11 años E segundo premolar 10-12 años F primer molar 6-7 años G segundo molar 12-13 años H tercer molar 17-21 años Dientes inferiores (Mandíbula) A incisivo central 6-7 años B incisivo lateral 7-8 años C canino (colmillo) 9-10 años D primer premolar 10-12 años E segundo premolar 11-12 años F primer molar 6-7 años G segundo molar 11-13 años H tercer molar 17-21 años

por su atención