Palabras clave: música, infantil, primaria, tertulias, aprendizaje dialógico

Documentos relacionados
Las Tertulias Dialógicas Musicales En Un Centro De Infantil Y Primaria

La Comprensión Auditiva A Través De Las Tertulias Dialógicas Musicales

1. Propósito: 2. Marco teórico:

El poder de las interacciones: leer a los cuatro años en educación infantile. Chofre Muñoz, José Luis

Tertulias dialógicas María José Chisvert

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

BASES CIENTÍFICAS DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural del centro y su entorno con el objetivo de que todas las personas

Tertulias Literarias Dialógicas

Aprendizaje dialógico

1. Objetivos o propósitos:

Educación no Formal desde la Educación Popular

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

NOMBRE: Seminario Dialógico sobre Psicología y Educación Bharti Kumari. NOMBRE EN INGLÉS: Dialogic Seminar on Psychology and Education "Bharti Kumari"

Las tertulias literarias dialógicas

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INTERACTIVAS

7 ActuAciones de Éxito. Tertulia. Dialógica

Comunidades de aprendizaje y actuaciones de éxito: una propuesta innovadora en momentos de incertidumbre.

I.E MARÍA PARADO DE BELLIDO UGEL 03 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO

Comunidades de aprendizaje

LAS TERTULIAS LITERARIAS

EL VALOR DE LA LECTURA

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

7 Actuaciones de Éxito. Tertulia. Dialógica

La participación de las familias inmigrantes en los centros educativos como una actuación de éxito en la superación del fracaso escolar

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

Grado en Educación Infantil

Actividad de lectura de clásicos de la literatura. soñando. Padre voluntario en aula. con una. nueva escuela. y una.

Aprendizaje dialógico. Base teórica de las comunidades de aprendizaje

Las inteligencias múltiples en la orientación vocacional a través de la tutoría.

EXPERIENCIA DE UN CENTRO EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN A UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

Grado en. Educación Infantil. Facultad de Ciencias de la Educación Avda. República Saharaui, s/n Puerto Real (Cádiz)

Título. Coordinadoras De Voluntariado: Un Eslabón Fundamental En La Cadena De Solidaridad De Las Actuaciones Educativas De Éxito

EDITORIAL. Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje 1

TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS

Grado en Educación Infantil

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

TERTULIAS: Una herramienta para el éxito escolar - Álava -

Programa: Creer para Ver

1. Objetivos o propósitos:

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MÓDULO 2. FORMULACION DEL PROYECTO.

Dr. Franco Lotito C.* *Psicólogo (PUC) MBA (UACh) Dr. en Ciencias Humanas (UACh)

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN VILLATORO DE JEREZ DE LA FRONTERA. Departamento de Cuerda Pulsada. HISTORIA DEL FLAMENCO

GRUPOS INTERACTIVOS CEIP Sant Vicent Ferrer.

LEER CON LOS OTROS. Luis Arizaleta mayo de 2014

Educación de Personas Adultas Grado en Educación Social C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá

Pedagogías Críticas. Integrantes. Adrián Baron Rebeca Gargui Mauro Juliano Roberto Lizárraga Lucía Luna Jessica Rodriguez

1. ANTROPOLOGÍA. CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

1. Objetivos o propósitos:

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Concejalía de Educación. Comunidad de Madrid.

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

1. Objetivos o propósitos:

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

Palabras clave: Investigación-acción; educación inclusiva; grupos interactivos; formación permanente

C.P.I. SANSOMENDI I.P.I.

ENSEÑANZAS ELEMENTALES TROMPETA

ANEXO I B. ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA y DANZA (DANZA)

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

CURRICULUM COMUNICACIÓN EN LENGUA MATERNA MÓDULO 1 KIT DE 8 COMPETENCIAS CLAVE

MODELO DE GUÍAS DOCENTES. Musicoterapia en el ámbito educativo

MEDIDAS ORGANIZATIVAS DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN INFANTIL

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES GIZA ETA GIZARTE ZIENTZIEN FAKULTATEA. Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibertsitate Publikoa

Grado en Educación Primaria

Gestión y organización de Centros Educativos inclusivos e interculturales. Curso Online de

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA RESPECTO AL GRADO

1. Objetivos o propósitos:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Sesión No.11. Contextualización. Nombre: La pedagogía crítica PEDAGOGÍA

La creatividad en las colonias musicales: un estudio exploratorio

PLAN ESTRATÉGICO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

MODELO DE SOLICITUD 1. Título del proyecto:

1. Objetivos o propósitos: 2. Marco teórico:

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS MÚSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de OCTUBRE MÚSICA

3. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN

ISTITUTO ITALIANO STATALE COMPRENSIVO DI BARCELLONA CURSO ACADÉMICO BACHILLERATO 1º A-B, 2º A-B 3ª LICEO A-B - 4ª LICEO A-B

PSICOLOGÍA DE LA MÚSICA

La investigación-acción. Un recurso para impartir contenidos actitudinales en el área de música.

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE CIUDAD REAL EQUIVALENCIA DE ASIGNATURAS EN EL GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CON MAESTRO DE ED PRIMARIA (PLAN 99)

EXTRAESCOLAR MÚSICA: EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO

PROGRAMACIÓN PEQUE-CLUB

Guía docente de la asignatura

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

ÁREAS DE CONOCIMIENTO TFG Ciencias Experimentales - Aplicación de recursos no formales visitas a museos o centros de ciencias interactivos,

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

Contenidos Programáticos ÁREA:

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

Grado en Educación Primaria

Transcripción:

Las Tertulias Dialógicas Musicales En Un Centro De Infantil Y Primaria Sierra Marti, Vicente; San Bernardino Ortuño, Jose Luis. maestrostap@gmail.com Resumen: Las tertulias dialógicas están consideradas por la comunidad científica internacional como una actuación educativa de éxito. Por medio de esta investigación se quiere mostrar su aplicación dentro del área de música y su contribución a la comprensión auditiva y a la expresión oral musical, en un contexto de un centro de infantil y primaria en el que los alumnos y las alumnas son, en su mayoría, de etnia gitana. Palabras clave: música, infantil, primaria, tertulias, aprendizaje dialógico 1. Objetivos o propósitos: Mediante la realización de este trabajo se observan los resultados que ha ofrecido la aplicación de las tertulias dialógicas musicales (TDM en adelante) como una actuación educativa de éxito que asegura la mejora de la compresión auditiva y la expresión oral musical, además de observar la aceptación de la música clásica en el entorno de un centro con mayoría de población gitana. 2. Marco teórico: Las TDM surgen a partir de las tertulias dialógicas literarias (CONFAPEA 2013), con el objetivo de acercar a cualquier tipo de alumnado las mejores creaciones musicales de la humanidad elaboradas a lo largo de su historia, superando el fundamentalismo de que el acceso a la cultura solo esta reservado para cierto estrato de la población, y conseguir la reflexión crítica y la construcción de conocimiento a través de la escucha de música clásica1 1. Las TDM están reconocidas por la comunidad científica internacional como una actuación educativa de éxito, que se basan en las más reconocidas teories educativas y nos aseguran la mejora tanto en el aprendizaje instrumental, como en la convivencia. La corriente educativa, que se basa en estas teorías, se denomina aprendizaje dialógico, y se fundamenta en estos siete principios 2 : 1 Vivancos, J. (2003): Tertulies Musicals Dialògiques Papers d Educació de Persones Adultes. 2 Aubert, Adriana; Flecha, Ainhoa; García, Carme; Flecha, Ramón; Racionero, Sandra (2009). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia Editorial, S.A.

Diálogo igualitario. Basado en el trabajo de J. Habermas 3, nos desvela que cualquier persona es capaz de participar de un diálogo en igualdad de condiciones. En las TDM no se permite que las opiniones tengan mayor validez en función de la posición de las personas que forman parte de la actividad sinó en base de las diferentes argumentaciones realizadas. Inteligencia cultural. Todas las personas poseen este tipo de inteligencia. Si bien hay que distinguirla de la académica, todos nos encontramos en continuo aprendizaje y tiene que tenerse en consideración dentro del ámbito educativo. En este apartado destacan los trabajos de Wagner y Sternberg 4 (1986) donde diferencian entre inteligencia académica y práctica o el trabajo de H. Gardner que nos desglosa la inteligencia en sus nueve categorías 5. Transformación. Freire 6 ya decía que los seres humanos somos seres de transformación, no de adaptación y, además L. Vygotsky, a través de su teoria psicológica 7, demostró como el incidir en el contexto socio-cultural de las personas mejoraba su aprendizaje. Gracias al diálogo que se genera en las TDM se contribuye a la transformación de los niños en base a las relaciones de igualdad que posibilitan un mayor aprendizaje. Dimensión instrumental 8. Cualquier actuación que se implemente en las aules debe de incidir en el aprendizaje instrumental. En el caso de las TDM se centra en la comprensión auditiva y en la expresión oral musical, además de todo el aprendizaje cultural que supone conocer a los grandes compositores clásicos universales. Creación de sentido. En ocasiones el mensaje que la escuela promueve entre sus alumnos va en dirección contraria a lo que ellos reciben en sus hogares. Las TDM nos ofrecen una forma distinta de aprender que va más en consonancia con el entorno en el que vivimos en la actualidad. 3 Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa. Volumen I y II. Madrid: Taurus. 4 Wagner, R.K., & Sternberg, R. J. (1986). Tacit knowledge and intelligence in the everyday world. En R. J. Sternberg & R. K. Wagner (Eds.), Practical intelligence: Nature and origins of competence in the everyday world. (pp. 51-83). Cambridge: Cambridge University Press. 5 Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic Books. 6 Freire, Paulo (2003). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. 7 Vygotski, Lev S. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, S.L. 8 Martins de Castro Chaib, Danilo (2006). El aprendizaje dialógico y una nueva dimensión instrumental: la tertulia musical. Ide@Sostenible, nº 13.

Solidaridad. No puede existir un aprendizaje en condiciones de igualdad sin la solidaridad. Gracias a las TDM se consigue que entre todos los participantes logren aprender unos de otros y, de esta manera, que entre ellos se alcance un mayor aprendizaje y una mejor comprensión del entorno. Igualdad de diferencias. Las diferencias existentes entre las persones nunca deben de ser un obstáculo para el aprendizaje de las mismas. No hay que ver la diferencia como un hándicap sino como una oportunidad que contribuye a conocer mejor el mundo que nos rodea. Las últimas investigaciones de prestigio internacional como las desarrolladas por Neil Mercer 9 desvelan cómo el lenguaje es la herramienta más efectiva para que se produzca el aprendizaje. 3. Metodología: La metodología utilizada en esta investigación ha sido la metodologia comunicativa crítica 10, en la que la persona que observa también participa junto con todas las voces de los sujetos en la TDM, entablando a través de sus relatos personales los diálogos necesarios para compartir e intercambiar las experiencias, llegando a transformar sus contextos. El primer paso del proceso investigador es el planteamiento de la cuestión; por lo general, el pueblo gitano ha estado vinculado a la escucha y disfrute de un estilo musical que ha sido inherente a su propia cultura, el flamenco, y ha sido excluido, de forma inconsciente, en el aprendizaje de otra tipología musical, lo que supone una barrera de exclusión más en el acceso a la cultura. Después de una revisión documental, se formula el objetivo de este estudio: Demostrar cómo, a través de las TDM, los niños de etnia gitana acceden al conocimiento y disfrute de la música clásica universal y, como estas, contribuyen de forma positiva en el aprendizaje instrumental del área de música incidiendo en la comprensión auditiva y la expresión oral musical. La técnica utilizada para recoger información ha sido el grupo de discusión comunicativo. En este trabajo se han realizado dos grupos con los que se han llevado a cabo un total de cuatro reuniones por grupo durante los cursos escolares 2013-2014 y 2014-2015. Uno perteneciente al curso de 3º/4º de primaria, 9 Mercer, Neil (2001). Palabras y mentes: como usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós Ibérica. 10 Gómez, J.; Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006): "Metodología comunicativa crítica". Ed. El Roure.

compuesto por 8 niños de entre 8 y 9 años, con el 87% de etnia gitana y otro al de 5º/6º de primaria, compuesto por 10 niños de entre 10 y 11 años, con el 90% de etnia gitana. Ambos grupos presentan unes características comunes: bajos niveles curriculares, alto índice de marginalidad y se encuentran en riesgo de exclusión social. Posteriormente se ha realizado un análisis cualitativo de esta información; una vez transcritas las reuniones realizadas se extraen las diferentes unidades de análisis (palabras, frases, párrafos ) y se codificant atendiendo a las siguientes categorías: el ámbito familiar y el escolar en relación a la educación. Después se han agrupado en dimensiones exclusoras y transformadoras en base al objetivo del estudio. Por último, se ha elaborado un informe final donde se han integrado los diferentes resultados obtenidos y las conclusiones del estudio. 4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales A través de las TDM se consigue que cada persona que forma parte de la misma tenga la oportunidad de compartir su experiencia de la escucha musical en un entorno reflexivo para generar una construcción colectiva de significado. Lo importante es que puedan experimentar a través de la música una nueva realidad a todos lo niveles (social, cultural ) ya que cualquier situación educativa puede servir como vehículo para conseguir una transformación. Contexto de la investigación Esta experiencia ha sido llevada a cabo en la comunidad de aprendizaje Santiago Apóstol de Valencia. Tiene 10 unidades: 3 de infantil, 6 de primaria y una especial de ESO para alumnos en riesgo de abandono de la enseñanza obligatoria. La mayoría del alumnado de este centro es de etnia gitana y se encuentra en riesgo de exclusión social; además es un colectivo con poco acceso a la información y, por lo tanto, a la cultura universal. Funcionamiento A la hora de realizar una TDM se deben seguir los siguientes pasos: En primer lugar se hará una asamblea donde se llevarán varias propuestas de audiciones y se decidirá qué obra o qué fragmentos se van a trabajar en la sesión de la tertulia y qué día se va a realizar. Posteriormente se contextualizará la obra para poder realizar un análisis más significativo.

Cada participante de la tertulia deberá de escuchar en su casa la pieza musical elegida y apuntará en un papel todo aquello que le haya llamado la atención intentando argumentar de la mejor forma posible. Sin ser un requisito, si es conveniente trabajar en este sentido para mejorar la expresión oral musical. Finalmente el día de la sesión de la tertulia se sitúa a todos los alumnos en forma de asamblea, se elige un secretario y un moderador, se realiza una escucha de la pieza musical y después cada niño relata todos los fragmentos que le han llamado la atención y por qué. Una vez finalizada la sesión de trabajo se vuelve a decidir qué otro fragmento musical se va a escuchar y se empieza de nuevo con los pasos anteriormente comentados. En el proceso de esta investigación se han realizado las TDM una vez al mes. Repertorio trabajado Por lo general, las audiciones más recomendadas para realizar las TDM son todas aquellas catalogadas dentro de los clásicos universales de la historia de música. En concreto, en esta investigación, las audiciones elegidas para la puesta en práctica han sido: Don Quijote de R. Strauss en la clase de 3º de EP y El pájaro de fuego de I. Stravinsky y el Gallo de oro de N. R. Korsakov en la clase de 5º de EP durante el curso 2013-2014; y El pájaro de fuego de I. Stravinsky y Carmen de G. Bizet en 4º de EP y 6ª sinfonía de L. van Beethoven y La vida de un héroe de R. Strauss en 6º de EP durante el curso 2014-2015. Duración de la audiciones Teniendo en cuenta los niveles de concentración a la hora de escuchar una pieza musical, en esta investigación se han utilizado fragmentos musicales que van de los 8 a los 13 minutos de duración. 5. Resultados y/o conclusiones Después del análisis de la información se han obtenido unos resultados que confirman el poder de transformación de las TDM y su contribución a ampliar la cultura musical de los niños del centro y a crear espacios para compartir experiencias musicales desde una posición más dialógica e interactiva. Los alumnos lo han hecho evidente a través de unidades de análisis como: Ahora conozco a Stravinsky o El pájaro de fuego me gusta porque va de una historia muy guapa.

Los niños han manifestado su interés en conocer la música clásica ( te diviertes escuchándola no es como otras que te dejan sordo, profe, disfruto porque tienes que pensar, me gusta porque es como si estuviéramos soñando, tu propia historia, como si soñases ). A través de las anotaciones tomadas durante las sesiones de la tertulia sí que se ha observado una mejoría considerable tanto en la comprensión auditiva como en la expresión oral musical. Tienen un vocabulario más rico tanto a nivel técnico como tímbrico, reconocen la gran mayoría de instrumentos que suenan en una audición. Como aspecto exclusor cabe destacar que la mayoría de los niños han manifestado que no disponen, en algunos casos, de los medios necesarios o de las condiciones óptimas para realizar las escuchas en sus casas ( yo quiero escucharla pero mi hermano no me deja, mira porque mi mama ve la novela porque no tengo de eso de los discos para meter los discos ). Para finalizar, comentar que sí se ha valorado muy positivamente el hecho de tener los discos para escucharlos en casa, no como un trabajo específico previo a realizar la tertulia, sino como un soporte musical que les sirve para uso lúdico ( yo lo pongo en la radio de la furgoneta y lo escucho ). 6. Bibliografía Aubert, Adriana; Duque, Elena; Fisas, Montserrat; Valls, Rosa (2010). Dialogar y Transformar. Barcelona: Editorial Graó, de IRIF, S.L. Aubert, Adriana; Flecha, Ainhoa; García, Carme; Flecha, Ramón; Racionero, Sandra (2009). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia Editorial, S.A. Comunidades de aprendizaje. 2013. Tertulias dialógicas. Recuperado de http://www.utopiadream.info/ca/ Ellice, A. Forman; Courtney, B. Cazden (1987). Perspectivas vygotskianas en la educación: el valor congnitivo de la interacción entre iguales. Infancia y Aprendizaje, 27/28, 139-157. Flecha, Ramón (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las persones adultas a través del diálogo. Barcelona:Paidós Ibérica, S.L.

Freire, Paulo (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Ciencia. Freire, Paulo (2003). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Gómez, J.; Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006): "Metodología comunicativa crítica". Ed. El Roure. INCLUD-ED Consortium (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación IFIIE. Martins de Castro Chaib, Danilo (2006). El aprendizaje dialógico y una nueva dimensión instrumental: la tertulia musical. Ide@Sostenible, nº 13. Mercer, Neil (2001). Palabras y mentes: como usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós Ibérica. Vygotski, Lev S. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, S.L. Vygotski, Lev S. (2010). Pensamiento y lenguaje. Barcelona:Paidós Ibérica, S.L.