Pseudoquilotórax en la esclerosis tuberosa. Presentación de un caso. Pseudochilothorax in the tuberous sclerosis. A case report.

Documentos relacionados
CASO CLINICO. Caso Clínico. JORGE R. PINEDA CASAS Residente de Oftalmología UNINORTE Cartagena, Junio 2006

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA

Nefrectomía derecha 2002 Peso: 1,050g.

Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis

FACOMATOSIS: HALLAZGOS EN RMI

Presentación de caso radiológico. Esclerosis tuberosa

CASO CLÍNICO. Universidad Pontificia Bolivariana

INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO

Complejo de la esclerosis tuberosa, revisión de tema y presentación de caso

Medicina. Enfermedad de Bourneville (Esclerosis Tuberosa)

CIRUGÍA DEL DERRAME PLEURAL. TUMORES DE LA PLEURA.

Reporte de Caso. Síndrome de esclerosis tuberosa

Se trata de un síndrome de carácter genético que provoca el subdesarrollo de diversas partes del cuerpo.

Esclerosis tuberosa: National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS)

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2.

Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México

Esclerosis tuberosa (Spanish)

ESCLEROSIS TUBEROSA: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNÉTICA CEREBRAL

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

MÁSTER MÁSTER EN ONCOLOGÍA GENERAL- ESPECIALIDAD EN CÁNCER INFANTIL DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI015

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur.

Espectro clínico de la epilepsia en un grupo de pacientes con esclerosis tuberosa

Hiperplasia nodular linfoide: una rara causa de nódulo pulmonar. solitario

Se puede presentar de tres formas diferentes: crónica, subaguda y aguda.

Niño de 20 meses con máculas hipocrómicas y convulsiones refractarias

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

Ginecología y Obstetricia

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

SINDROMES RESPIRATORIOS. Síndromes de condensación y atelectasia

Carcinomatosis Linfangtica Pulmonar

ESCLEROSIS TUBEROSA. IV REUNIÓN DE ENFERMEDADES MINORITARIAS HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL ROCÍO Sevilla 13 de junio de 2014

Los tumores cardíacos primarios son raros en la. Artículo original

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N.

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

Síndrome de Aarskog-Scott

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

CONVULSIONES FEBRILES

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección.

Enfermedad de Bourneville y su relación con la urología Presentación de dos casos y revisión de la literatura

TUMOR GLÓMICO PRERROTULIANO. Caso clínico.

Lesiones pigmentadas cutáneas como clave diagnóstica

Esclerosis tuberosa, diagnóstico fetal y materno

Cirugía experimental: 93 Cirugía gastrointestinal: 76; 90 Cirugía maxilofacial: 83 Cirugía plástica: 83; 84 Cirugía torácica: 35; 73; 87 Columna

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA HOSPITAL MNB PUNO 2012

ESCLEROSIS TUBEROSA. REVISIÓN.

Dermatología en imágenes

MÁSTER MÁSTER EN ONCOLOGÍA GENERAL - EXPERTO EN CUIDADOS AL PACIENTE CON CÁNCER DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI016

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

Pericarditis aguda. Médico-Quirúrgica. Enfermedad del pericardio INTRODUCCIÓN. Estudio de caso clínico. María Getino canseco Profesora Titular

ATENEO RADIOLOGICO 5 JULIO 2018

ACANTOSIS NIGRICANS. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología.

Masculino con tumoración retroperitoneal que afecta bazo y raíz z del mesenterio

Esclerosis tuberosa: el reto del diagnóstico por imagen en una enfermedad multisistémica.

COMPLEJO ESCLEROSIS TUBEROSA. A PROPÓSITO DE UN CASO

Síndrome de HELLP. Características del síndrome de Hellp

Este síndrome es considerado un trastorno de incidencia muy poco frecuente. Según estadisticas se estima que existe 1 caso cada habitantes.

ABORDAJE DE LOS NIÑOS CON SOSPECHA DE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN LA CONSULTA DE NEUROPEDIATRÍA

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

MÁSTER MÁSTER EN URGENCIAS NEUROLÓGICAS EN PEDIATRÍA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI035

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

ACTIVIDAD ASISTENCIAL: HOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO (2.007)

ÁREAS DE CONOCIMIENTO CON SUS MÓDULOS DE APRENDIZAJE ÁREA I GENERALIDADES 1. Preoperatorio normal 2. Postoperatorio normal 3.

20 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster Plan de Acogida y Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

Cierre percutáneo del conducto arterioso

El trastorno de West es considerado como uno de los síndromes epilépticos infantiles más graves que existen.

Pancreatitis autoinmune

Propedéutica Clínica y Semiología Médica

HAMARTOMA DEL TUBER CINEREUM

Elena Sánchez Sandra Sánchez Bana Sarraj Javier Savignano Raquel Senén

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli

Vías de diseminación metastásica del neuroblastoma

CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS SOBRE LA TÉCNICA DE SONDAJE GÁSTRICO PEDIÁTRICO. ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL MULTICÉNTRICO

Forum de residentes. Esclerosis tuberosa. Luis Mazzuoccolo, Eugenia Cappetta y Matías Maskin

Caso ilustra+vo PAAF de pulmón. Dra. Lara Pijuan Hospital del Mar 14 Abril 2016

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Es un síndrome neurocutáneo multisistémico producido

Síntesis curricular. Dra. Gabriela Tercero Quintanilla.

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco

SINDROMES RESPIRATORIOS

24712 Patología médica aplicada

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

Tema Prof. Castellano Contenido Prof. Euskera. martes, 11-sep Tema 1 Dr. Izquierdo Traumatismos tóraco-pulmonares Dr. Aguinagalde

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

Esclerosis tuberosa RESUMEN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PATOLOGÍA GENERAL. Curso académico:

Síndrome de Kearns-Sayre, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

8 a 9 13 a a 15. lunes, 11-sep. martes, 12-sep. Sem. 1. miércoles, 13-sep. jueves, 14-sep Tema 6 Dr. Mtnez. De Aragón Traumatismos del esófago

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

Transcripción:

MEDICIEGO 2013; 19 (1) HOSPITAL GENERAL DOCENTE CAPITÁN ROBERTO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ MORON Pseudoquilotórax en la esclerosis tuberosa. Presentación de un caso. Pseudochilothorax in the tuberous sclerosis. A case report. Leonardo L. Perera Rodríguez (1). RESUMEN Se presenta una paciente de 31 años de edad, femenina, con retraso mental leve, con el diagnóstico de esclerosis tuberosa desde el momento de su nacimiento, con lesiones a nivel de varios órganos como son corazón, riñones, tubo digestivo, hígado y retina. Recibió varias intervenciones quirúrgicas desde las 72 horas de nacida, hasta los 14 años. Con objetivo de conocer la presentación y su tratamiento se realiza una breve revisión bibliográfica con la cual se compara. La paciente presenta una complicación poco frecuente de la enfermedad que es un pseudoquilotórax, el cual se trató con toracocentesis y luego con pleurostomía baja, se tomó una muestra que dio como resultado un líquido linfoide y seroso. Palabras clave: ESCLEROSIS TUBEROSA/complicaciones. 1. Especialista de 2do Grado en Cirugía General. Profesor Asistente. Master en Urgencias Médicas. INTRODUCCIÓN La esclerosis tuberosa fue descrita en 1880 y es una enfermedad hereditaria autosómica dominante con penetrancia incompleta, que cursa en general con crisis epilépticas, retraso mental, estigmas cutáneos característicos y anomalías asociadas de riñón, corazón, pulmón y otros órganos, todo ello debido a la proliferación combinada de células de origen ectodérmico y mesodérmico. En el 90% de los pacientes la enfermedad está causada por la mutación en el gen TSC1, (cromosoma 9q34) o el gen TSC2 (cromosoma 16p13). Los túberes están asociados con epilepsia, retraso mental, trastornos de conducta y déficits neurológicos focales. Las convulsiones son el síntoma más común con una incidencia preponderante durante el 4to. y 5to. mes y se manifiestan clínicamente por espasmos infantiles (1-16). La afección renal se caracteriza por la presencia de angiomiolipomas, quistes y raramente carcinomas. En ocasiones, la afección renal puede confundirse con la poliquistosis renal, pero generalmente la presencia de angiomiolipomas y las manifestaciones extrarrenales de la enfermedad permiten establecer el diagnóstico correcto (17). El adenoma sebáceo conocido además como enfermedad de pringue, esclerosis tuberosa de Bourneville-Pringle o epiloga, es un síndrome neorocutáneo autosómico dominante, de origen mesoectodérmico, caracterizado por angiofibromas cutáneos faciales, manchas hipomelanocíticas, fibromas subungueales, epilepsias y retraso mental (18-19). Las facomatosis (phakos =mancha y oma =tumor), término acuñado por Van der Hoeve en 1923, son anomalías del desarrollo, genéticamente determinadas, poseen un potencial evolutivo variable y pueden originar tumores y/o hamartomas del sistema nervioso (20-22). La afectación pulmonar se produce en menos del 1% de los pacientes, en especial en los que sobrepasan la adolescencia y son del sexo femenino. El cuadro clínico es similar clínica, radiológica y funcionalmente a la linfangioleiomiomatosis, con la excepción de que en la esclerosis tuberosa no se observa pleuritis quilosa. No existe tratamiento específico. Se han descrito también alteraciones de la caja torácica, en forma de quistes costales y lesiones esclerosantes focales que semejan metástasis osteoblásticas (17, 19, 21).

Las anormalidades de la retina constituyen las manifestaciones más frecuentes desde el punto de vista oftalmológico, y se reporta que hasta el 80% de los casos desarrollan este tipo de alteraciones. Las más comunes son: Astrocitomas retinianos; Hamartomas retinianos y áreas acrómicas en la retina. Ocasionalmente en pacientes sanos se pueden observar las 2 últimas; pero cuando se presentan 2 o más astrocitomas retinianos, se está en presencia de la esclerosis tuberosa (23). PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente de 31 años, blanca, femenina, con antecedentes de nefrectomía derecha por quiste renal a las 72 horas de nacida, colostomía por una pelvis congelada al mes y medio, al año tumoraciones del muslo. Padece de linfoedemas en miembro inferior derecho desde el nacimiento. Presenta lesiones tumorales múltiples en la boca, hepatomegalia, aumento del tamaño del riñón izquierdo, epilepsia, anemia crónica, hamartomas artrocíticos, nódulos hepáticos múltiples, renales, anejos y útero, vejiga. Se realiza estudio genético y se llega al diagnóstico de una esclerosis tuberosa. A los 15 años de edad presentó una peritonitis generalizada por perforaciones intestinales, por lo que se le realizó resección intestinal (Figura No.1). Ingreso: 5/7/11 Disnea, tiraje y dolor torácico derecho. Al examen físico se encuentra la expansibilidad torácica disminuida, abolición de las vibraciones vocales, matidez y no murmullo vesicular en hemitorax derecho. Se realiza toracocentesis donde se encuentra 1000 ml de líquido serohemático turbio, se hace cultivo que resulta negativo. Se le realizó radiografía de tórax que muestra opacidad total del hemitórax derecho (Figura No.2). Se realiza pleurostomía mínima baja (PMB) 6/7/11 se aspira 1000ml de líquido serohemático turbio, el cual ha evolucionado en sala hacia la turbidez con aspecto opalescente, se tomó muestra en salón, (bacteriológico y citoquímico) cuyo resultado es un líquido linfoide y seroso. DISCUSIÓN La esclerosis tuberosa, como se ha comentado, es una enfermedad autosómica dominante, cuya presencia fue comprobada en el árbol genealógico de la paciente. El diagnóstico de esta paciente se realizó del antecedente de la enfermedad y el cuadro clínico descrito, lo que originó la realización de una toracocentesis, se encontró un líquido serohemático turbio, que se interpretó como un empiema por el médico de asistencia. Se traslada al Servicio de Cirugía previa realización de la radiografía del tórax donde se observó la radioopacidad total del hemitórax derecho y a la realización de la PMB se encontró el líquido opalescente como si fuera un quilotórax. El estudio de laboratorio no arrojó las características del quilotórax, por lo que se procedió a dar grasas con azul de metileno y este no coloreó el contenido de la PMB. Se eliminaron las comidas grasas y no disminuyó el contenido pleural, este solo disminuyó con la aspiración de forma prolongada por 26 días. Los quilotórax no son frecuentes en esta enfermedad pero el psuedoquilotórax lo es menos (6, 8, 10). Por lo anterior se decidió demostrar la presencia del líquido linfoide y seroso como manifestación de la linfangioleiomiomatosis pulmonar, que simulaba un quilotórax. ABSTRACT A 31 years feminine patient arrives, with mild mentally retarded, with sclerosis tuberous diagnosis from the moment of her birth, with injuries at level of several organs such as heart, kidneys, digestive tract, liver and retina. She received several surgical interventions from 72 hours of live to 14 years old. With the objective to know the presentation and its treatment a brief bibliographical revision is carried out in which it is compared. This patient presents a little frequent complication that is a pseudochilotorax, which dealt itself soon with thoracentesis and with low pleurostomy, a sample was taken giving as a result a lymphocytic and serous liquid. Key words: TUBEROUS SCLEROSIS, EPILEPSY

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Curatolo P, Cusmai R. Autism and infantile spasms in children with tuberous sclerosis. Developmental Medicine and Child Neurol. 1987; 29: 551-5. 2. Curatolo P, Cusmai R, Cortesi F, Chiron C, Jambaque I, Dulac O. Neuropsychiatric aspects of tuberous sclerosis. Ann New York Acad Sci. 1991; 615: 8-16. 3. Petre C, Bartuluchi M, Vázquez C, Cuello M, Medina C, Pomata H. Resultados de la cirugía de epilepsia en esclerosis tuberosa. Rev Argent Neurocir [Internet]. 2008 [citado 26 Oct 2011]; 22(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=s1850-15322008000300010&script=sci_arttext&tlng=pt 4. Lendvay TS, Marshall FF. The tuberous sclerosis complex and its highly variable manifestation. J Urol. 2003; 169(5): 1636-42. 5. Sagué Larrea J, Borrego Pino L, Salas Cabrera R, Laurencio Mena R. Manejo conservador urológico de una paciente con esclerosis tuberosa compleja (Bourneville). Arch Esp Urol [Internet]. 2009 [citado 26 Oct 2011]; 62(7): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0004-06142009000700012&script=sci_arttext 6. Torres V, Contreras GA, Serrano N, Páez MC, Guzmán MC. Complejo de la esclerosis tuberosa, revisión de tema y presentación de caso. Rev Asoc Colomb Dermatol [Internet]. 2011 [citado 26 Oct 2011]; 19: 76-81. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?isisscript=iah/iah.xis&src=google&base=lilacs&lang=p&nextact ion=lnk&exprsearch=651966&indexsearch=id 7. Orlova KA, Crino PB. The tuberous sclerosis complex. Ann NY Acad Sci. 2010; 1184:87-105. 8. Bourneville DM. Sclérose tubéreuse: mise au point et actualités. Epilepsies. 2009; 21:34-40. 9. Hernández O, Way S, McKenna J, Gambello MJ. Generation of a conditional disruption of the Tsc2 gene. Genesis [Internet]. 2007 [citado 26 Oct 2011]; 45:101-6. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/dvg.20271/abstract 10. Fortea JM. Enfermedades neurocutáneas [Internet]. Valencia: Universidad de Valencia; 2003. [citado 31 Feb 2010] [aprox. 10 pantallas]. Disponible en: http://www.uv.es/derma/clindex/ 11. Lizárraga López SL, Zárate Castañón P, Bobadilla Aguirre A, Melgoza Arcos ME. Rabdomiomas intracardiacos múltiples en un neonato con esclerosis tuberosa. Informe de un caso. Acta Pediatr Mex. 2010; 31(4):153-157. 12. Illescas Molina T, Montalvo Montes J, Contreras Cecilia E, Muñoz Muñiz MM, González González A, Herraiz Martínez MA. Angiomiolipomas, esclerosis tuberosa y gestación. Ginecol Obstet Mex. 2009; 77(8):380-86. 13. Ponce Díaz-Reixa J, Barbagelata LA, Romero SE. Angiomiolipomatosis renal y linfangioleiomiomatosis, su relación con la enfermedad de Bourneville. Actas Urol Esp. 2006; 30(4):386-93. 14. López González M, Vilariño Duarte A, Rosales Perdomo O. Esclerosis tuberosa. Presentación de un caso. MediCiego [Internet]. 2011 [citado 31 Ene 2012]; 17(2):1-5. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_02_2011/casos/t-23.html 15. Miranda Nava G, Carrasco Vargas H, Ortega Ponce F. Esclerosis tuberosa: informe de una familia y revisión en la literatura. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. 2009; 42(1-4): 41-44. 16. Bongiorni L, Arroyo HA, Lubienicki F. Complejo nodulo subependimario-astrocitoma subependimario gigantocelular en niños con esclerosis tuberosa. Medicina (Buenos Aires). 2009; 69(1): 8-14. 17. Farreras Rozman. Medicina Interna. 14 ed. Madrid: Hartcourt; 2000. 18. Pou Serradell A, Giménez Arnau AM, Alameda Quillet F. Facomatosis y otras alteraciones del desarrollo. En: Teixidor Rodés J, Guardia Massó J. Medicina Interna. Barcelona: Masson; 1997. p. 2114-23. 19. Cabrera Acea GC, López Marquet AD. Esclerosis tuberosa. Presentación de un caso. MediSur [Internet]. 2009 [citado 31 Ene 2012]; 7(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1727-897x2009000100009&script=sci_arttext&tlng=en 20. Machado CA, Ramos GA. Adenoma sebáceo. Rev Cent Dermatol Pascua [Internet]. 2008 [citado 4 Ene 2009]; 17(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-derma/ecd2008/e-cd08-1/em-cd081d.htm

21. Pascual Castroviejo I, Pascual Pascual S, Velásquez R, Van der Ouweland AM, Halley DJ. Complejo esclerosis tuberosa tipo 1 (CET1): importancia diagnóstica de las minilesiones cutáneas en los casos de presentación familiar. Neurología [Internet]. 2006 [citado 4 Ene 2009]; 21(7):386-388. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/web/54s03/bhs03s019.pdf 22. Fernández Concepción O, Gómez García A, Sardiñas Hernández N. Esclerosis tuberosa. Revisión. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 1999 [citado 31 Ene 2012]; 71(3): 160-167. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75311999000300006&lng=es ANEXOS PMB Circulación Colateral Colostomía Genitales Externos Cicatrices de operaciones e injertos Linfadema Figura No.1. Se muestra la PMB y secuelas más distintivas de la enfermedad en la paciente.

Figura No.2. Radiografía torácica donde se muestra un derrame pleural derecho casi total al momento de ser llamado la guardia de cirugía.