El Siglo XV Final de la Edad Media y principios del Renacimiento

Documentos relacionados
HISTORIA DE LA MÚSICA

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL RENACIMIENTO

Música polifónica, normalmente contrapuntística, con la misma importancia en todas las voces (homogeneidad)

Misa del Papa Marcelo (Kyrie) - «Missa Papae Marcelli»

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

AUDIOPERCEPTIVA 1 OBJETIVOS

RENACIMIENTO. I.INTRODUCCIÓN y CRONOLOGÍA

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

El Renacimiento Aspectos generales

Protestante Chanson Tientos Ricercane (corales) (diferencias)

CONCIERTO O REX GLORIAE IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE ALONSO LOBO DIRECCIÓN: ANA FERNÁNDEZ-VEGA

IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE ALONSO LOBO CONCIERTO. «Alonso Lobo. Una mirada sobre su obra» Dirección: Ana Fernández-Vega

La mitad del valor de la figura. Medio tiempo. El doble del valor.

LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO SIGLOS XV Y XVI

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE DANZA ESPECIALIDAD MÚSICA y ANÁLISIS MUSICAL

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO)

Curso de Música - básico

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

ANÁLISIS MUSICAL II. Atendiendo a la partitura y a su audición, señale solo UNA de las opciones:

Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1

ÁREA: MÚSICA 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO 2º EVALUACIÓN

Conservatorio Profesional de Música Cristóbal Halffter

EL CORAL A CAPELLA EN ESTILO BACH CARACTERÍSTICAS GENERALES

Conservatorio Francisco Escudero de San Sebastián Programación de la asignatura de ACOMPAÑAMIENTO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

PRUEBA TEORICO PRACTICA

"TORNIAMO ALL'ANTICO E SARÀ UN PROGRESSO!"

Guía Didáctica de Lenguaje Musical

U.D. 7. EL RENACIMIENTO MUSICAL

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 3º ESO

ACCESO A 2º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

ANÁLISIS I Programación didáctica

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Pruebas de Acceso. Armonía: acceso a 4º y 5º de Enseñanzas Profesionales. Conservatorio Profesional de Música Miguel Fleta de Monzón

CONSERVATORIO DE DANZA DE MURCIA PROCESO DE ADMISIÓN PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES MÚSICA

Escuchar, memorizar y transcribir correctamente fragmentos musicales tocados al piano (Apartado de audición: Dictado musical).

Colegio Santa María de la Esperanza

LENGUAJE MUSICAL Curso básico

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE MUSICAL

ACCESO A 2º CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDADES INSTRUMENTALES Y CANTO

PROGRAMA ORIENTATIVO PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A OTROS CURSOS DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

PRIMEROS CONCEPTOS. 3ª y 5ª con respecto a la fundamental. Fundamental o bajo del acorde. Constitución básica de los acordes

NORMAS PARA ENLAZAR ACORDES Y CONDUCIR LA MELODÍA

ANÁLISIS DE. 6 Pièces pour piano YANN TIERSEN. Recopilado y analizado por: Amaya Goicoechea Lasala Rocío Gómez Gavilán Pilar Martín González

PEDRO JIMÉNEZ PONCE MUESTRA SESGADA SUPUESTOS PRÁCTICOS. de oposiciones de MÚSICA CUERPO DE PROFESORES. Educación Secundaria

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. La prueba de Lenguaje Musical consta de dos partes:

REPARTIDO DE MÚSICA (6º artístico) Preuniversitario San Felipe Prof. M. F. Y.

Denominación del área o materia: Música 1º ESO Curso INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ( Cómo se evalúa?)

ARMONÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

Tema 1: Fichas Tema 2: Fichas Tema 3: Fichas Tema 4: Fichas Tema 5: Fichas Fichas de ejercicios de recapitulación: Tema 6: Fichas Tema 7: Fichas

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 4º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL.

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT TROMPA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Viene dado por un momento de tensión seguido de otro de relajación. El numerador, indica el número de figuras que entra en cada compás.

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Capítulo 3. Mauro Giuliani Grand Overture. 3.1 Breve biografía

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT TROMPA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Observaciones. Ediciones Si bemol 7 Prohibida su reproducción

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero

Bloque 1. Interpretación y creación. Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MARIANO PÉREZ DE REQUENA DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN E INSTRUMENTACIÓN ARMONÍA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

CENTRE PROFESSIONAL AUTORITZAT D ENSENYAMENTS MUSICALS DE GRAU MITJÀ LUIS SANJAIME

TRABAJO PARA SEPTIEMBRE

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Dictados Musicales. Incluye 128 grabaciones en 2 CD s. Cuaderno del alumno. Enseñanza Elemental. Pilar de la Vega Sestelo Antonio García-Palao Redondo

PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º Y 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT OBOE PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

ESTRATEGIAS DE FUNCIONALIDAD ARMÓNICA I

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA. PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

LA AMBIGÜEDAD DE LA CORCHEA CON PUNTILLO. ?# œ œœœ # œœœœœœœ œ Œ

NIVEL SEGUNDO DE MÚSICA

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL CURSO

CONSERVATORIO PROFESIONAL MUNICIPAL DE FRAGA

PROGRAMA PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A DIFERENTES CURSOS DE 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES: ACCESO A 2º CURSO ASIGNATURA: LENGUAJE MUSICAL

LENGUAJE MUSICAL CURSO 2º

PROGRAMACIÓN DE AULA PIANO COMPLEMENTARIO

CUERPO DE PROFESORAS/ES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS TEMARIOS DE MÚSICA: ORQUESTA

ÍNDICE. Tema 1.- Los intervalos. Repaso... Pg. á 7 Ampliación, reducción e inversión... Pág.9. Fichas...Pág.15

Bachillerato de Artes Escénicas, Música y danza. I.E.S. López-Neyra. Historia de la Música y de la Danza tema 2

Solo de Saxofón en L Arlésienne (Andante Molto) de Bizet. Una propuesta de interpretación.

LENGUAJE MUSICAL CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS DIFERENTES CURSOS DE ELEMENTALES Y ENSEÑANZAS PROFESIONALES METODOLOGÍA:

CONTENIDOS PRUEBA DE ACCESO LENGUAJE MUSICAL. 1º, 2º y 3º ENSEÑANZAS PROFESIONALES LOMCE CURSO

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS

LOS ALUMNOS DE 2º DE ESO CON LA MATERIA SUSPENSA DEBERÁN

Transcripción:

ANÁLISIS I (Grado Superior) APUNTES 2º CUATRIMESTRE El Siglo XV Final de la Edad Media y principios del Renacimiento JOHANNES OCKEGHEM. Este compositor nació en 1.430. La situación es aún anterior a lo que vamos a encontrar en Josquin. Missa Prolatio: El objetivo de esta misa es usar una diferente prolatio para cada voz: una para Soprano y Tenor y otra para Contralto y Bajo, cada pareja de voces irían en un canon al unísono, canon de mensura o mensural, porque cada voz se iría enriqueciendo con respecto a la otra. Soprano y Contralto: mismas notas, la Contralto se iría desfasando por llevar un tiempo más largo, y a Tenor y Bajo les pasa igual. Ockeghem se aprovecha de una característica de este tipo: determinadas figuras eran susceptibles de interpretarse binarias o ternarias, mientras que las más pequeñas son comunes para todas las voces, sólo tienen una interpretación. Según Contrapunto (Tratado de Dieter de La Mote), los compases son iguales: misma voz, diferente prolatio. En los primeros 3 compases se observan consonancias, no hay disonancias, prácticamente todo es consonante. Compás 4: Si semicorchea en la soprano (nota de paso): disonancia. Las disonancias son mínimas y en lugares muy concretos. Todo se está basando en tríadas (recordar el concepto Panconsonante), casi no contiene disonancias. Hacia final de la cadencia, los Si son bemoles. Todavía hay cruzamientos, cosa que en Josquin ya no vamos a ver. La 4ª va a estar prohibida a partir del bajo: aquí los cruzamientos dan lugar a algunas cuartas. Para las misas de Cantus Firmus se utilizarán cantos del Propio, no del ordinario, señalado como error litúrgico si se hiciera. Por ejemplo: coger un canto de Navidad para unificar los cantos de una misa para esta festividad, o coger la Chanson de moda, también era corriente (l'homme armée, Mille regretz). La cuarta, a partir del bajo y con cualquier voz de las superiores, está desde ahora prohibida: es considerada disonante, tratan con mucho cuidado la inversión 64. En general, asignar al Cantus firmus valores más largos, aunque ya se practican disminuciones, como se hacía en la isorritmia del tenor de los motetes isorrítmicos. La entrada del cantus firmus hay que demorarla, tras el dúo de voces agudas a modo de introducción (Ej.: Ave Regina Caelorum). El Cantus firmus se toma y se elabora, más cuanto más avanzado hacia el Siglo XVI. El Cantus firmus se omite en determinadas partes: Christe, Plenisunt Cæli, etc., para conseguir un suficiente contraste. Christe. Más acusada la diferencia entre Kyries y Christe (estructura a b a contrastada por el Christe al quedar más oscurecido, también por la textura a 2 voces, mientras los Kyries son a más voces). Sanctus. Plenisunt Cæli no lleva Cantus firmus, el Hosanna sí lo lleva (también es estructura ternaria). Benedictus. Separado, con la siguiente estructura en conjunto: 1

Sanctus: con C.firmus Plenisunt: sin C.firmus Hosanna: con C.firmus Benedictus: sin C.firmus Hosanna: con C.firmus. Agnus Dei. Igual, en medio no lleva Cantus firmus, estructura ternaria. Se produce la unificación de todos los movimientos de la misa mediante el artificio que el comienzo de cada movimiento suene parecido, características comunes a todos los movimientos. La Missa Prolatio de Ockeghem no es de Cantus firmus. JOSQUIN DESPREZ. Missa Pange Lingua. Es de Cantus firmus. El Tenor empieza con el motivo del Pange Lingua, observarlo con la melodía original, está elaborado sobre ella. El Cantus firmus a veces se intercambia en varias voces, se podría investigar. El principio sí es igual y se imita, luego el bajo está obligado a seguir el contrapunto de las otras voces. Se da también el uso de la Bicinia: parejas de voces que se alternan. Cuando 2 voces van terminando empiezan las otras 2 y luego se funden las 4. Está llenísimo de símbolos: las síncopas: puntillo en la redonda que simboliza el punto de la prolatio (ver Christe): delante de cada nota el autor anteriormente colocaba la prolatio. En Josquin ya ha desaparecido esto, y para el puntito de la prolatio a prolongar la redonda, para indicar la división ternaria. La síncopa no acentúa aún la parte, no indica parte fuerte ni débil. Ese puntillo es como si estuviera la redonda ligada a otra redonda en el otro compás, y por tanto se prolonga. Fa# en el cantus (superius), al final del Kyrie, que se produce con retardo (muy característico de Josquin), que lo conduce a una cadencia a la octava, fijada con directrices extrañas o propias: Esta semitonía la colocará en cadencias importantes a donde vaya a entrar una bicinia (semitonía subintelecta). Ver el primer Kyrie, compás 5: la cadencia al Do marca el principio de la siguiente frase. Siempre se señalan cambios de texto o entradas de otras voces. Siguiente: compás 9: marca la entrada del bajo, que le imitará el tenor. Las imitaciones quedarán a la cuarta, a la quinta y a la octava. Cláusula de retardo sin la directriz en los compases 10 11: entrada de la Soprano, esa entrada con retardo marca la entrada de la voz superior. La nota de paso en Josquin: 3 maneras diferentes, características en este compositor: La negra como nota de paso disonante que la blanca anterior (f) venga También como blanca en parte débil, con 2 casos ligada como prolongación a una nota anterior. que la blanca que viene antes de la nota de paso ataque, venga en parte fuerte (caso más raro). 2

Compás 9: Si disonante con el Fa (5ª disminuida, tercer tipo de retardo). Compás 4: Re Do: disonancia (Kyrie). La resolución de los retardos normalmente se hace sobre una consonancia imperfecta (ejemplo: 6ª ó 3ª). El juego de bicinias es más acusado en el Christe. Las repeticiones en el último Kyrie son muy características de Josquin. La Soprano a partir del compás 61 va acelerando, como indicando deseo de llegar al momento final. Contralto, Tenor y Bajo también hacen esto. El Tenor aquí es un poco más libre. El Bajo igual que la Soprano, porque va en terceras paralelas con la soprano y hará terceras con el mismo ritmo. Encontramos una directriz extraña: cadencia del compás 58: También marca la entrada de las voces superiores. Christe: metro binario, contra el ternario del Kyrie. Muy sincopado. A pesar de las repeticiones escuchamos diferencia de texturas, variado. Gloria: También hace repeticiones. Bicinia. A partir de la última repetición sale una voz que diferencia y da paso a la cadencia que lleva al cambio de texto. Cambio de estilo evidente en poco tiempo. Con la llegada de Dunstable, en 1437 (ver). Sobre 1445 ó 1448 ya se escribe sobre las maravillas del estilo inglés. En ese entorno nace Josquin, en 1440, mientras que Ockeghem la escuela que aprende es la del Ars Subtilior, sino que ya en él no es un experimento, sino que es un pensamiento más ordenado, buscando homogeneidad. La experimentación con el canon, ya Ockeghem domina gran variedad de cánones, ya lo que busca es complejizar lo que quiere y simplificar lo que desea. Busca creaciones personales, es el primer compositor que busca hacer cosas personales. Ockeghem muere en 1495 1496 y Josquin lo nombra como padre de toda su generación, en una lamentación que hizo a su muerte. Ockeghem fue un músico que estuvo en la Catedral de Amberes y luego a cargo de la Capilla musical del Rey de Francia. CRISTÓBAL DE MORALES (1500). Missa Mille Regretz. Josquin lo que hace es simplificar sobre el Ars Subtilior y sobre Ockeghem, sobre las complejidades. El lenguaje de Josquin se complejiza en otros autores y en él mismo mediante el uso de muchas voces (16, 36, hasta 40 voces). Es producto de la pompa de la época. Contra esto reaccionan a principios del Siglo XVI y con la contrarreforma la Iglesia se vuelve más austera y el siguiente paso sería a Palestrina (Misa del Papa Marcelo, entre 4 y 6 voces: representa otra vez una simplificación del estilo de Josquin). El contrapunto de Palestrina es más adornado, es tendencia clásica. El siguiente paso sería el estilo Manierista, el expresionismo: Tomas Luis de Victoria (muy austero) y Gesualdo (incluye muchos madrigalismos que provienen de la música profana). El paso siguiente sería ya Monteverdi. (Buscar grabaciones de las primeras óperas.) GABRIELLI. 3

Aplicación del mundo profano a la música instrumental. Se plantea el problema de los sistemas de afinación (Siglo XVII). JEAN MOUTON, casi como Josquin; TALLIS (1505): Tallis es casi contemporáneo de Cristóbal de Morales. Motete de Tallis (audición). Gesualdo. (audición) Experimentos de música ficta. Solage no tenía estructuras. Gesualdo ya sí tiene estructuras tonales, pero con una gran cantidad de modulaciones, y buscando un gran expresionismo, armonías raras, contrastes muy dramáticos entre secciones, saltos de 7ª, buscando una cierta expresión madrigalista de los textos sacros. Todo lo prohibido antes. O vos omnes. Victoria. (audición) O vos omnes. Junto con Palestrina, empiezan a tener un estilo más homofónico, más vertical. El estilo de Victoria es mucho más tonal. Es expresionista a la española, aquí la austeridad es la que contiene la expresión. Victoria influyó en toda la música alemana del Siglo XVII, porque dio clases allí. Gabrielli (1608, cambio de siglo más o menos). Es el germen del sinfonismo. Canzona: aplicación del motete a los conjuntos instrumentales. Suena ya a obertura, fanfarria, de las de Monteverdi. Es una danza, lo que va a venir, música más incidental, tonal, instrumental, para el aire libre (examen: un trozo de la Misa Prolatio; y un movimiento de Misa con motete en el estilo de Josquin) Misa de Requiem de Ockeghem. (audición) Sensación de unidad, sonoridad muy tonal. El Kyrie alterna la bicinia con las 4 voces: 1º Kyrie: 4 voces 2º Kyrie: bicinia 3º Kyrie: 4 voces 1º Christe: bicinia 2º Christe: 4 voces 3º Christe: bicinia 4º Kyrie: 4 voces 5º Kyrie: bicinia 6º Kyrie: 4 voces. Hay imitaciones al unísono, que ya para Josquin era inusual. Alterna la bicinia con las 4 voces, muy próximas, hay incluso cruzamientos. Acaba con un canon al unísono: Kyrie y una última vez las 4 voces a mayor distancia: aguda la voz superior y muy grave el bajo. Está basado en la Misa gregoriana de Requiem. Misa Ave Mari Stella. (audición) Versos impares en gregoriano y pares en polifonía, pero el 4º es versión de Dufay y también hay reelaboración de Josquin. Ojo a las cadencias características de cada autor, que quedan claramente definidas. La misa hace uso de ese canto llano, lo único que es reconocible es el principio del Ave Mari Stella, en el Kyrie, porque luego está tan adornado que es prácticamente imposible. La primera imitación la realiza la Soprano, imitando al tenor en la 8ª alta. Misa del Papa Marcelo (Palestrina). (audición) Se dice que salvó a la polifonía, es una representación del contrapunto de Josquin, las voces van más homofónicas. Las 6 voces sólo se usan en momentos cumbres, para dar mayor realce y efecto de masa. En el Kyrie se observan entradas en síncopas. Movimiento muy acórdico. Efecto de mural. El final del Christe suena a semicadencia, para acabar con el último Kyrie descansando en la tónica. Pertenece a la época 4

del Concilio de Trento, entre 1545 y 1563. Esta Misa es de la segunda mitad del Siglo XVI, aproximadamente, antes de 1594 que es el año que murió Palestrina. Fue compuesta aproximadamente entre 1552 y 1553. Responsorio del sábado santo (Gesualdo). (audición) Pertenece al final del Renacimiento, y supone la barroquización de los estilos composicionales de Palestrina, van desarrollando la nueva tendencia a la expresión patética del Barroco. Gesualdo, a través de los cromatismos, experimenta, ahora surge el debate sobre la afinación, cambios de textura, cadencias raras, cromatismos, etc., cambios de modo. Todos estos son los recursos compositivos utilizados por Gesualdo. Caligaverunt (Victoria). (audición) Es más tonal que Gesualdo. Apunta a la expresión barroca, casi al manierismo. Al ser español, Victoria es más austero. Uso de cadencias picardas. Textura mucho más homogénea, casi se pueden escuchar los acordes, más estáticos, como en Palestrina. El papel armónico del bajo ya va siendo muy evidente. Pág. 1 5