ISSN: REVISIÓN TEÓRICA BASADA EN LA RELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Documentos relacionados
EVOLUCIÓN N Y Delineamientos Más M s Recientes

prescripción de ejercicio físico para pacientes con riesgo cardiovascular y otras patologías

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO

TIPSCREAlzheimer HÁBITOS SALUDABLES: EJERCICIO FÍSICO. CUIDADORES: APRENDIENDO A CUIDARSE Hábitos saludables

PREPATRATORIA No 4 ACTIVIDAD FISICA CARLOS IBARRA ANGULO

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6% de la mortalidad mundial se atribuye a la inactividad física

ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA. M.A Peiró Garrigues Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria. Programa de Educación Física

Los beneficios de realizar una Actividad Física regular están basados en las siguientes ventajas que enumeramos, entre otras:

SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA GRADO 10 P-2

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA

TÍTULO POSTER: LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA EN TIEMPO LIBRE Y SU INFLUENCIA EN LA CONDICIÓN FÍSICA SALUDABLE.

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

La actividad física para la salud. Un nuevo recorrido.

ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA

Actividad física y salud

Sedentarismo vs. promoción de la salud

BENEFICIOS EN EL ORGANIASMO QUE SE OBTIENE CON LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

Encuentro en DM2 ESCALONES TERAPEUTICOS VS PRACTICA CLINICA DIARIA. Dieta y Ejercicio. escalón. Serafín Murillo Dietista ynutricionista. S.

ENCUENTRO NACIONAL DE OBSERVATORIOS DEL DEPORTE

ISSN: OBESIDAD INFANTIL Y LACTANCIA MATERNA CHILDHOOD OBESITY AND BREASTFEEDING

LA INACTIVIDAD F ÍÍ SICA: APORTES PARA ACTIVAR A LA POBLACI

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Prevención y factores de riesgo en la práctica de actividad física

EJERCICIO EN PACIENTES CON DIABETES

Página 1 de 5 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Módulo optativo I: actividad física y calidad de vida. Actividad física y calidad de vida

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

Rehabilitación Cardiaca en IAM

EJERCICIO FÍSICO PARA PREVENIR y MEJORAR LAS ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS

SEDENTARISMO: epidemia subestimada en el siglo XXI

Ejercicio Físico y Rehabilitación Cardíaca

Caso clínico: Mujer diabética de 82 años

Ejercicios para personas mayores

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA

EDUCACIÓN FÍSICA BY ROBERTO C LÓPEZ RUIZ

Bases para el diseño de un programa de ejercicios

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.*

VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL Y LA RESPUESTA AL EJERCICIO EN ESCOLARES LEONESES

PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. RESUMEN.

Curso de Sensibilización en Actividad Física y Salud. Uruguay, 2016

OINEZ BIZI que, dentro de la Estrategia de Vida Saludable, ha

Fundación Diquecito JORNADA ANUAL DE ACTUALIZACIÓN EN OBESIDAD 11 de Agosto 2007, Hotel Holliday Inn, Cordoba CONCLUSIONES

SIMPOSIO DE ENFERMERÍA

Tema 2. Diseño de una. sesión de fitness. Unidad 1. Conocimientos básicos. Curso de Instructor de Fitness Básico

ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES BÁSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD 2. MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA AERÓBICA

Manejo de los Factores de Riesgo Cardiovascular en Geriatría

Papel de la enfermería de atención primaria: hábitos saludables para prevenir y paliar

Mapa de la malnutrición en América Latina

ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FISICO PERSONAL

Beneficios de la actividad y ejercicio físico.

TESIS PREPARADA PARA LA FACULTAD DE POSTGRADOS MAESTRO/A EN SALUD PÚBLICA POR BLANCA LUZ BAIRES FLORES FRANCIS OSWALDO DORATH MENDOZA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Intervenciones con actividad física eficaces para prevenir la obesidad en niños

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

QUE ESTA PASANDO CON NUESTRA SALUD?

Executive Education en Entrenamiento Físico aplicado a la clínica para fisioterapeutas

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Aptitud Física y Salud Deporte Organizado. Dr.Santiago Kweitel Médico Especialista en Pediatría y Medicina del Deporte

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EL CALENTAMIENTO

GRADO DE CONOCIMIENTO Y CONTROL DE LA HTA

ACUERDO DE TARIFAS Club de Atletismo Leganés

VALORACIÓN Y DESARROLLO DE SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

Sergio Ricardo Fernandez Alvarez

Preguntas y respuestas sobre la ACTIVIDAD FÍSICA

Ejercicio Físico Physical Exercise. Chronic Kidney Disease. Chronic kidney disease chapter 6

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA EN ESPACIOS PÚBLICOS

10 a El Ejercicio Tema Físico y la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE

Enfoque integral de la obesidad: estrategias nutricionales. ESPERANZA FAJARDO BONILLA, ND, MSc PROFESORA ASOCIADA FACULTAD DE MEDICINA

Papel de deportes en la promoción de la actividad física en el municipio

Un Vistazo a los Acuerdos de Uso Compartido

Consejos de salud: Enfermedades del corazón en las mujeres - Diario Oaxaca

Principio generales para la prescripción de ejercicio

ÍNDICE DEFINICIÓN DE RESISTENCIA CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA COMO PRACTICAR LA RESISTENCIA METODOLOGÍA Y TIPOS

Ejercicio Físico : Evidencias y recomendaciones o «Qué podemos hacer»

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

COMO SEGUIR AVANZANDO EN LA INTEGRACION LA ATENCION DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES?

Abordaje del sedentarismo en la consulta pediátrica

INVESTIGACIÓN PROYECTO EN CURSO

10º Congreso Argentino y 5º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias

Web del MPS Gobierno Nacional, sociedades científicas y sociedad civil unidos para fomentar hábitos de vida saludable

Salud Joven. Actividad física

DISEÑO DE INTERVENCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS MAYORES

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Práctica de AF en niños y niñas de secundaria en Ourense

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

ANEXO- SALUD Y LONGEVIDAD

SALUD. Hábitos de vida saludables

Transcripción:

Recibido: 15/3/17 Aceptado: 31/3/17 REVISIÓN TEÓRICA BASADA EN LA RELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD THEORETICAL REVIEW BASED ON THE RELATIONSHIP BETWEEN THE CONCEPTS OF PHYSICAL ACTIVITY AND HEALTH Autor: Salvador-Pérez, F. (1) ; Muros-Molina, J.J. (2) ; Gámiz-Sánchez, V.M. (3) ; Zurita Ortega, F. (4) ; Institución: (1) Universidad de Granada federicosalvador@gmail.com (2) Universidad de Granada jjmuros@ugr.es (3) Universidad de Granada vanesa@ugr.es (4) Universidad de Granada fzurita@ugr.es Resumen: Situando la visión teórica de diferentes autores en conceptos tan relevantes como la actividad física y la salud, se puede tener un enfoque aproximado de cómo intervenir para mejorar ambos, teniendo en cuenta la relación tan estrecha que existe entre ellos y, al mismo tiempo, sin olvidar un tercer factor muy relevante como la relación que existe entre uno y otro y las enfermedades crónicas. Y no sólo eso, sino las diferentes consecuencias que provocan en el organismo la aparición de dichas enfermedades con la dificultad añadida de no poder combatirlas a tiempo y tener solo que paliar sus efectos. La actividad física es un agente trascendental para prevenir este problema y ha Salvador-Pérez, F.; Muros-Molina, J.J.; Gámiz-Sánchez, V.M.; Zurita Ortega, F. (2017). 377

experimentado una evolución en cuanto a la visión de distintos autores que han ido tratando de acotar el término. Asimismo, además de acercarse a este concepto para entenderlo mejor, lo han relacionado con la salud. Palabras Clave: Actividad Física; Salud; Sobrepeso; Obesidad; Enfermedades crónicas; Abstract: Placing the theoretical vision of different authors in such relevant concepts as physical activity and health, one can have an approximate approach on how to intervene to improve both, taking into account the close relationship that exists between them and, at the same time, without forgetting a third relevant factor as the relationship between chronic diseases. And not only that, but the different consequences that cause in the organism the appearance of such diseases with the difficulty of not being able to fight them in time and only releasing their effects. Physical activity is a transcendental agent to prevent this problem and has experienced an evolution in the vision of different authors who have been trying to limit the term. In addition, health is a very close term which tries to get closer this previous concept.. Key Words: Physical activity; Health; Overweight; Obesity; Chronic diseases; Salvador-Pérez, F.; Muros-Molina, J.J.; Gámiz-Sánchez, V.M.; Zurita Ortega, F. (2017). 378

1. CONCEPTUALIZACIÓN La actividad física ha sido estudiada por numerosos autores para darle un enfoque desde varias perspectivas avanzando en el propio concepto y añadiendo términos a las propias definiciones que han ido englobando y complementando lo que se entiende por el significado en sí. Caspersen, Powell y Christensen (1985) entienden la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que produzca un gasto energético mayor al existente en reposo. Esto nos proporciona un punto de partida muy útil y a la vez abre el debate de saber si sólo es esto o por el contrario significa más por sí mismo. Años más tarde, Arráez y Romero (2000) afirmaron que la actividad física va más allá y no es sólo un movimiento con gasto de energía. Puntualizan diciendo que es un movimiento corporal utilizado con fines educativos, deportivos, recreativos o terapéuticos. La Sociedade Brasileira de Cardiologia (Santos, 2001) entiende el concepto de actividad física si se produce en nuestro cuerpo algún movimiento originado por la contracción del músculo esquelético provocando al mismo tiempo consumo de energía. Según la intensidad y el tiempo que se realice ese movimiento, será mayor o menor ese consumo. Por otro lado, al relacionarlo con otros conceptos, la definición va evolucionando. Así, también se recurre a relacionar la actividad física con términos como movilidad, interacción, organismo o práctica del individuo (Annicchiarico, 2002). La actividad física también se entiende como la suma de los movimientos que la persona va realizando dentro de una normalidad diaria, añadiéndole a esto la práctica de ejercicio (Lerario, Gimeno, Franco, Lunes y Ferreira, 2002). Lobstein, Baur y Uauy (2004) mantienen que el cuerpo posee la disposición necesaria para realizar movimientos y que además cumple con la propia condición de hacerlo. Y aunque exista esta exigencia por parte del ser humano y esté preparado para ello, la población en general y, más Salvador-Pérez, F.; Muros-Molina, J.J.; Gámiz-Sánchez, V.M.; Zurita Ortega, F. (2017). 379

concretamente por lo que afecta a este trabajo, los escolares se mueven menos de lo que sería recomendable. 2. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Diferentes estudios epidemiológicos (Biddle, Fox y Boutcher, 2000; Lee y Skerritt, 2001) muestran que tener hábitos de vida activos disminuye el riesgo de mortalidad, aumentando al mismo tiempo la calidad de vida. Los daños provocados por el sedentarismo son sin duda mucho mayores a las complicaciones cotidianas que pueda tener practicar ejercicio, teniendo una relación positiva entre el riesgo y el beneficio. Si tenemos en cuenta la alta prevalencia, la relacionamos con un elevado riesgo relativo de sedentarismo y al mismo tiempo establecemos vínculos con dolencias crónico-degenerativas, comprobamos que si se aumenta la actividad física en las personas se favorece a la salud pública con el correspondiente beneficio social, por ejemplo una importante reducción en el dinero invertido para los tratamientos y hospitalizaciones. Gracias a los beneficios psicológicos y fisiológicos, provocados por una práctica de actividad física continuada, se ha probado (Warburton, Nicol y Bredin, 2006) que las personas que son aptos físicamente y entrenan presentan una tendencia inferior a padecer dolencias crónico-degenerativas. El efecto protector sobre la salud se manifiesta de manera muy relevante en cuanto al nivel de aptitud física, es decir, que conforme se incrementa la práctica de actividad física se reduce el riesgo de contraer enfermedades. Es cierto que con simples actividades de intensidad baja como pueden ser caminar, bailar, desplazarse en bicicleta o subir y bajar escaleras, la salud se ve beneficiada. Además, las actividades físicas programadas consideradas como formales se complementan con actividades informales del día a día que aumentan la práctica total de la actividad física. Si nos referimos al concepto de actividad física como herramienta de prevención y terapéutica podemos manifestar que hablamos de prescripción de ejercicio físico entendiendo como tal el proceso mediante el cual se recomienda Salvador-Pérez, F.; Muros-Molina, J.J.; Gámiz-Sánchez, V.M.; Zurita Ortega, F. (2017). 380

a una persona un régimen de actividad física de manera sistemática e individualizada, para obtener los mayores beneficios con los menores riesgos. Desde mediados del siglo XX se han realizado diversos trabajos de investigación que demuestran la gran eficiencia de los programas de ejercicio físico (Morris, Heady, Raffle, Roberts y Park, 1953). Tres elementos están contemplados para un programa regular de ejercicio físico: aeróbico, sobrecarga muscular y flexibilidad, dando más intensidad a uno u otro dependiendo de las circunstancias de cada persona, los objetivos que persiga y la condición clínica particular. Se tendrán en cuenta como variables el tipo, la duración, la intensidad y la frecuencia por semana para correcta prescripción. Una buena mezcla de lo anterior garantiza los mejores resultados. Se deben de combinar varias actividades cada día para alcanzar con el ejercicio el gasto calórico deseado por semana, como mínimo de dos mil kilocalorías, que es donde se comienza a valorar que se ha alcanzado un nivel satisfactorio que contribuye a la prevención y a reducir el impacto de algunas enfermedades (Hambrecht et al., 1993; Izquierdo, Ibáñez, Antón, Cebollero, Cadore y Casa, 2013). El comienzo de la práctica de la actividad física debe de hacerse de manera paulatina. También si se retoma después de un tiempo y sobre todo en personas de avanzada edad. Desde el punto de partida se va incrementando la duración con el objetivo de llegar a un tiempo que sea aceptable teniendo en cuenta la edad y las condiciones mórbidas, y sólo en ese caso se amplía la intensidad en análisis de los métodos empleados (ACSM, 2007). En cada sesión y sobre todo empezando a incluir la práctica de ejercicio en la vida cotidiana con propósitos saludables, los ejercicios que se realicen no deben de llegar a la fatiga. Tan sólo que se sienta un cansancio leve y en los sesenta minutos posteriores que sea tiempo suficiente para que desaparezca esa sensación. Las recomendaciones en cuanto a ejercicio son realizar de 30-60 minutos de ejercicio de intensidad moderada (cinco días a la semana) o 20-60 minutos de ejercicio de intensidad vigorosa (tres días a la semana). Para Salvador-Pérez, F.; Muros-Molina, J.J.; Gámiz-Sánchez, V.M.; Zurita Ortega, F. (2017). 381

controlar el ejercicio aeróbico normalmente se mide la frecuencia cardíaca. Esto nos aporta una valiosa información como valores directos de consumo de oxígeno o saber cuál es el umbral anaeróbico en el que se encuentra la persona, lo que resulta muy útil para evaluaciones médico funcionales. Por otro lado, los ejercicios de sobrecarga muscular y flexibilidad tienen una mayor relevancia sobre los cuarenta años al ser sobre todo esta última una capacidad involutiva y deben de realizarse de dos a tres veces por semana, teniendo en cuenta los principales grupos musculares y las articulaciones. Según referencias de estos últimos años, sería más que recomendable para conseguir mantener la masa muscular efectuar de seis a ocho ejercicios en una serie única de diez a doce repeticiones, o dos series incluyendo de cinco a seis repeticiones. Siempre se dejará un leve intervalo. Esto supone poco tiempo pero interviene de manera fehaciente en mejorar la sobrecarga muscular. Para entrenar la flexibilidad se debe de realizar lentamente implicando los movimientos corporales hasta originar un pequeño disconfort. También está recomendado hacerlo antes y después del ejercicio aeróbico. La posición adoptada por las diferentes partes del cuerpo al trabajar la flexibilidad debe de ser mantenida entre diez y veinte segundos (American College of Sports Medicine, 2006). Con todo ello se persigue obtener, corriendo un riesgo mínimo de lesión, un máximo de beneficio. 2.1 ACTIVIDAD FÍSICA Y SU RELACIÓN CON ENFERMEDADES CRÓNICAS Es cierto que como mínimo un sesenta por ciento de la población en el Mundo no practica la actividad física conveniente para lograr beneficios en su salud. De esta manera, se cuentan 1,9 millones de muertes al año provocadas por poca o ninguna actividad física, convirtiéndose al mismo tiempo en el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial (forman parte del seis por ciento de las muertes en el Mundo). Salvador-Pérez, F.; Muros-Molina, J.J.; Gámiz-Sánchez, V.M.; Zurita Ortega, F. (2017). 382

Muchos estudios apuntan a la relación entre actividad física, salud física y mental de manera positiva con la salud cardiovascular de los escolares y de forma negativa con el sobrepeso y la obesidad (OMS, 2004). La OMS (2004) partió de la idea de que optimizar la dieta e incentivar al mismo tiempo la práctica de actividad física, es un camino excelente para desarrollar y poner en práctica un plan efectivo que consiga disminuir los índices de mortalidad y morbilidad mundiales. De esta manera estableció la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud" resumiendo dicha estrategia en cuatro objetivos a lograr. El primero de ellos es reducir, a través de medidas de salud pública, los factores de riesgo de enfermedades crónicas asociados a dietas no saludables y a falta de actividad física. En segundo lugar, aumentar la concienciación y los conocimientos sobre la influencia de la dieta y de la actividad física en la salud, así como de los efectos positivos de las intervenciones preventivas. El tercer objetivo propuesto es establecer, fortalecer y aplicar políticas y planes de acción mundiales, regionales y nacionales para mejorar las dietas y aumentar la actividad física siendo al mismo tiempo sostenibles e integrales, y contando con la participación activa de todos los sectores. Por último, el último objetivo propone seguir de cerca los datos científicos y fomentar la investigación sobre la dieta y la actividad física. Apoyando estas iniciativas algunos estudios han hallado que la práctica regular de actividad física produce mejoras en la salud de las personas y disminuye el riesgo de fallecimientos (Blair, Kohl, Barlow, Paffenbarger, Gibbons y Macera, 1995). Sabiendo de antemano la cantidad de beneficios que aporta a la salud de las personas diferentes entidades de salud pública en todo el mundo han diseñado varias reglas en las que basarse teniendo en cuenta el tipo, cantidad e intensidad de actividad física que como mínimo es conveniente para gozar de una buena salud. (Haskell, Lee, Pate, Powell, Blair y Franklin, 2007). Con este planteamiento se consigue una mejora en la salud y un refuerzo en el tratamiento de las enfermedades coronariopatías, hipertensión arterial, diabetes mellitus, osteoporosis, cáncer de colon y depresión además Salvador-Pérez, F.; Muros-Molina, J.J.; Gámiz-Sánchez, V.M.; Zurita Ortega, F. (2017). 383

del papel tan importante que desempeña para evitar la obesidad (Bauman, 2004; Kahn et al., 2002 y Guerra, Duarte y Mota, 2001; Ribero, Guerra, Pinto, Oliveira, Duarte y Moya, 2003). Un elevado nivel de condición física da como resultado una correcta respuesta fisiológica. De otro lado, si la condición física no es buena podría ser síntoma de algún problema (Ruiz, 2007). La actividad física está orientada de manera neutral. Esto significa que podrá ser positiva o no realizarla según esté planteada la relación con medidas como volumen, densidad, intensidad o la manera de adaptarse al desarrollo madurativo de la persona. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS American College of Sports Medicine. (2006). ACSM s guidelines for exercise testing and prescription. 7th ed. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins. American College of Sports Medicine. (2007). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Editorial Paidotribo. Annicchiarico, R. J. (2002). La actividad física y su influencia en la vida saludable. Revista Digital. Arráez, J. M., & Romero, C. (2000). Didáctica de la educación física. Fundamentos Didácticos De Las Áreas Curriculares. Bauman, A. E. (2004). Updating the evidence that physical activity is good for health: An epidemiological review 2000 2003. Journal of Science and Medicine in Sport, 7(1), 6-19. Biddle, S.J.H., Fox, K.R., & Boutcher, S.H. (2000). Physical activity and psychological well-being. London: Routledge. Blair, S. N., Kohl, H. W., Barlow, C. E., Paffenbarger, R. S., Gibbons, L. W., & Macera, C. A. (1995). Changes in physical fitness and all-cause mortality: A prospective study of healthy and unhealthy men. Jama, 273(14), 1093-1098. Salvador-Pérez, F.; Muros-Molina, J.J.; Gámiz-Sánchez, V.M.; Zurita Ortega, F. (2017). 384

Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: Definitions and distinctions for healthrelated research. Public Health Reports (Washington, D.C.: 1974), 100(2), 126-131. Guerra, S., Duarte, J., & Mota, J. (2001). Physical activity and cardiovascular disease risk factors in schoolchildren. European Physical Education Review, 7(3), 269-281. Hambrecht, R., Niebauer, J., Marburger, C., Grunze, M., Kalberer, B., Hauer, K.,... Schuler, G. (1993). Various intensities of leisure time physical activity in patients with coronary artery disease: Effects on cardiorespiratory fitness and progression of coronary atherosclerotic lesions. Journal of the American College of Cardiology, 22(2), 468-477. Haskell, W. L., Lee, I. M., Pate, R. R., Powell, K. E., Blair, S. N., Franklin, B. A.,... American Heart Association. (2007). Physical activity and public health: Updated recommendation for adults from the American college of sports medicine and the American heart association. Circulation, 116(9), 1081-1093. doi:circulationaha.107.185649 [pii] Izquierdo, M., Ibáñez, J., Antón, M., Cebollero, P., Cadore, E., & Casa, A. (2013). Ejercicio físico es salud: Prevención y tratamiento de enfermedades mediante la prescripción de ejercicio. Navarra, España: Exercycle SL BH Group. Kahn, E. B., Ramsey, L. T., Brownson, R. C., Heath, G. W., Howze, E. H., Powell, K. E.,... & Corso, P. (2002). The effectiveness of interventions to increase physical activity. American Journal Preventive Medicine, 22(4S), 73-107. Lerario, D. D., Gimeno, S. G., Franco, L. J., Iunes, M., Ferreira, S. R., & Japanese-Brazilian Diabetes Study Group. (2002). Excesso de peso e gordura abdominal para a sindrome metabolica em nipo-brasileiros. Rev Saúde Pública, 36(1), 4-11. Salvador-Pérez, F.; Muros-Molina, J.J.; Gámiz-Sánchez, V.M.; Zurita Ortega, F. (2017). 385

Lobstein, T., Baur, L., & Uauy, R. (2004). Obesity in children and young people: A crisis in public health. Obesity Reviews, 5(s1), 4-85. Morris, J., Heady, J., Raffle, P., Roberts, C., & Parks, J. (1953). Coronary heartdisease and physical activity of work. The Lancet, 262(6795), 1053-1057. Organización Mundial de la Salud. (2004). Estrategia mundial sobre régimen Alimentario, actividad física y salud. Archivos de 57 asamblea mundial de salud. Ginebra. Retrieved from http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web. pdf Ribeiro, J., Guerra, S., Pinto, A., Oliveira, J., Duarte, J., & Mota, J. (2003). Overweight and obesity in children and adolescents: Relationship with blood pressure, and physical activity. Annals of Human Biology, 30(2), 203-213. Ruiz, J. R. (2007). La condición física como determinante de salud en personas jóvenes: Fitness as a health determinant in young people. Editorial de la Universidad de Granada. Santos, R. D. (2001). III diretrizes brasileiras sobre dislipidemias e diretriz de prevencao da aterosclerose do departamento de aterosclerose da sociedade brasileira de cardiologia. Arquivos Brasileiros De Cardiologia, 77, 1-48. Warburton, D. E., Nicol, C. W., & Bredin, S. S. (2006). Health benefits of physical activity: the evidence. Canadian medical association journal, 174(6), 801-809. Salvador-Pérez, F.; Muros-Molina, J.J.; Gámiz-Sánchez, V.M.; Zurita Ortega, F. (2017). 386