INFORME DE RENTA FIJA

Documentos relacionados
X FORO CORFICOLOMBIANA Visión de los Analistas para Diciembre 2 de 2010

INFORME DE RENTA FIJA

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

Incremento en las tasas de interés de la FED

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

Decisiones Banrep Resultado junta. octubre de 2018

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

INFORME DE RENTA FIJA

Commodities se convierten en los determinantes de los mercados locales

Los TES y el mercado cambiario

Encuesta de Opinión Financiera Resultados diciembre de 2018 Boletín No.164

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Situación actual y perspectivas económicas. Junio de 2006

Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de intervención en 4,5% en su próxima reunión.

Análisis empresarial: Almacenes Éxito

Octubre 5 de 2006 INFORME DE RENTA FIJA. Mejoras fiscales para bien de los TES. TES: FPOs aún tienen con qué

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Portafolio Conservador. Portafolio Agresivo

INFORME DIARIO INFLACIÓN DE LA EUROZONA SE UBICÓ EN 1.9% A/A EN ABRIL.

En septiembre, los analistas mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2015 en 2,8%.

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

INFORME DIARIO INVENTARIOS DE PETRÓLEO EN EEUU EN MÁXIMO HISTÓRICO.

La crisis de los TES: un año después

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

INFORME DIARIO INFLACIÓN DEL REINO UNIDO ALCANZA EL MÁXIMO NIVEL DESDE 2013.

Encuesta de Opinión Financiera Resultados octubre de 2018 Boletín No.162

Los analistas mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2015 en 3,0% y redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,8% a 2,7%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

INFORME SEMANAL. Octubre 5 de 2006

INFORME DIARIO INFLACIÓN DE EEUU FUE DE 2.5% A/A EN ABRIL

Estrategia Semanal RF

INFORME DIARIO EUROZONA: CONFIANZA DEL CONSUMIDOR AUMENTÓ EN ENERO

INFORME DIARIO EEUU: PMI COMPUESTO DISMINUYÓ EN FEBRERO.

INFORME DIARIO INFLACIÓN DE REINO UNIDO FUE DE 0.4% M/M EN DICIEMBRE

GRÁFICO 1. TASA DE INTERVENCIÓN DEL BANREP

INFORME DIARIO. Diciembre 26 de 2016 MERCADOS CERRADOS EN EEUU Y EUROPA, COLCAP SE VALORIZÓ.

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

INFORME DIARIO PRINCIPALES INDICADORES. Octubre 3 de 2012

Estrategia Económica Semanal Incrementos en las tasas de referencia de Brasil y su efecto en el mercado Colombiano

Encuesta de Opinión Financiera Resultados agosto de 2018 Boletín No.160

Encuesta de Opinión Financiera Resultados marzo de 2018 Boletín No.155

INFORME DIARIO GASTO DE LOS HOGARES CRECIÓ 7.2% A/A EN ENERO SEGÚN RADDAR

INFORME DIARIO PIB DE LA EUROZONA CRECIÓ 2.6% A/A EN 3T17

Evolución Tenedores de TES

Resumen Colocaciones Deuda Corporativa 1er semestre de julio de 2018

INFORME DIARIO INFLACIÓN IPC DE EEUU AUMENTÓ 2.2% A/A EN NOVIEMBRE

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

Evolución Tenedores de TES

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

La Inflación y los TES UVR

INFORME DIARIO ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EUROZONA SE ACELERÓ EN NOVIEMBRE

INFORME DIARIO EEUU: SECTOR MANUFACTURERO SE EXPANDE EN DICIEMBRE

Financiamiento Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Encuesta de Opinión Financiera Resultados julio de 2018 Boletín No.159

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

INFORME DIARIO PRINCIPALES INDICADORES

Informe de Pensiones* Enero de 2015

INFORME DIARIO IPP DE EEUU SE DESACELERÓ EN NOVIEMBRE

INFORME DIARIO EEUU: VENTAS DE VIVIENDA NUEVA SUPERAN EXPECTATIVAS.

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

INFORME DIARIO PIB DE COLOMBIA CRECIÓ 1.6% A/A EN 4T17

INFORME DIARIO CHINA: EXPORTACIONES SE DESACELERARON EN JULIO.

INFORME DIARIO CONFIANZA DEL CONSUMIDOR EN COLOMBIA MEJORÓ EN DICIEMBRE

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

INFORME DIARIO. Noviembre 7 de 2017 EUROZONA: COMERCIO MINORISTA CRECIÓ 3.7% A/A EN SEPTIEMBRE

INFORME DIARIO CONFIANZA INDUSTRIAL Y COMERCIAL SE DETERIORARON EN JULIO

INFORME DIARIO. Mayo 2 de 2017 REINO UNIDO: PMI MANUFACTURO REGISTRÓ MÁXIMO DESDE 2013.

espera entre dos y tres reducciones de 25 pbs en la tasa de intervención durante los próximos tres meses.

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

Informe de Pensiones* Abril de 2015

INFORME DIARIO. Septiembre 11 de 2017 ÍNDICES ACCIONARIOS MUNDIALES CIERRAN CON VALORIZACIONES

INFORME DIARIO. Enero 9 de 2018 EUROZONA: TASA DE DESEMPLEO SE REDUJO EN NOVIEMBRE

Encuesta de Opinión Financiera Resultados abril de 2018 Boletín No.156

Estrategia Económica Semanal Comportamiento de las monedas de la región

Estrategia Económica Semanal Cuánto se debería prepagar de deuda externa?

INFORME DIARIO EEUU: DÉFICIT COMERCIAL DISMINUYÓ EN MARZO.

INFORME DIARIO EEUU: PRECIOS AL PRODUCTOR CAYERON 0.1% M/M EN DICIEMBRE

INFORME DIARIO. Agosto 1 de 2016 PETRÓLEO WTI REGISTRÓ MÍNIMO DE DPB.

INFORME DIARIO SE ESPERA ESTABILIDAD EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO DE EEUU.

Un país para invertir Colombia. Agosto 04 de 2014

INFORME DIARIO CONFIANZA INDUSTRIAL SE DETERIORÓ EN NOVIEMBRE

INFORME DIARIO PRINCIPALES INDICADORES. Junio 29 de 2011 PARLAMENTO GRIEGO APROBÓ HOY PRIMERO DE DOS PROYECTOS DE LEY DE AUSTERIDAD.

INFORME SEMANAL. Diciembre 26 de Diciembre 26 de Mercado de deuda Página 2. Mercado cambiario Página 3. Monedas externas Página 4

INFORME DIARIO EEUU: DÉFICIT COMERCIAL AUMENTÓ EN DICIEMBRE

INFORME DIARIO PRINCIPALES INDICADORES

INFORME DIARIO EEUU: COMERCIO MAYORISTA SE FORTALECIÓ EN JUNIO.

Resumen Colocaciones Deuda Corporativa Año de diciembre de 2017

Los analistas revisaron al alza su pronóstico de

INFORME DIARIO ÍNDICES ACCIONARIOS EN EEUU SE VALORIZARON

INFORME DIARIO CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CONTINÚA EN TERRENO NEGATIVO

MERCADO DE DEUDA PUBLICA INTERNA

INFORME DIARIO CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CONTINÚA EN TERRENO NEGATIVO

a 2,0% y mantuvieron su expectativa de crecimiento para el cuarto trimestre en 2,0% (Gráfico 2).

INFORME DIARIO PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE LA EUROZONA CAE EN JULIO.

Transcripción:

Octubre 5 de 2006 INFORME DE RENTA FIJA Agosto 2009 Hasta cuándo durará el apetito por títulos corporativos? Pese a la disminución en el apetito por TES, las colocaciones de títulos corporativos no se han visto afectadas. Sin embargo, dadas las expectativas en torno a las tasas de interés, los niveles de inflación y las condiciones de liquidez permiten pensar que las nuevas colocaciones no obtendrán resultados tan favorables como los observados hasta ahora. (pág 2) En agosto los inversionistas decidieron acortar las duraciones de sus portafolios en TES En Corficolombiana consideramos que durante este mes se continuarán observando leves presiones a la baja sobre las tasas de negociación de los TES UVR dadas las expectativas en torno a la inflación. Sin embargo, no vemos mayor espacio de valorización para los TES tasa fija. (pág 3) Comportamiento mixto de las tasas de los bonos globales ante volatilidad de mercados externos Consideramos, que en la medida en que los datos macroeconómicos publicados en Estados Unidos continúen generando confianza en torno a la estabilización de la actividad económica, y las tasas de interés de las principales economías continúen estando en niveles cercanos a cero, el apetito de los inversionistas por activos emergentes como los colombianos continuará aumentando. (pág 4) Pese a las desvalorizaciones de los TES las tasas de de los bonos corporativos siguen cayendo El nivel de tasas de interés actual y las expectativas frente a su evolución durante los próximos meses permite pensar que el apetito de los inversionistas podría empezar a enfocarse en papeles de corto plazo. (pág 5) Preparado por: Carmen Elena Salcedo (571) 3538787 Ext 6105 carmen.salcedo@corficolombiana.com Otros informes: Inversión en obras civiles: uno de los principales motores de crecimiento en los próximos meses Informe semanal (Agosto 31 de 2009) Análisis empresarial - ISA (Agosto de 2009) Hay espacio de valorización de los TES los próximos meses? Informe semanal (Agosto 24 de 2009) Se reactivará el mercado de papeles comerciales? Informe semanal (Agosto 18 de 2009) Destacados renta fija (pág 6) El mercado de renta fija en cifras (pág 8). www.corficolombiana.com Teléfono: (571) 3538787 1

HASTA CUÁNDO DURARÁ EL APETITO POR TÍTULOS CORPORATIVOS? A lo largo de 2009 se ha presentado un incremento en las condiciones de liquidez del sistema financiero, el cual se ha visto reflejado en el crecimiento de los portafolios de los inversionistas institucionales. De acuerdo con las últimas cifras publicadas por la Superintendencia Financiera, en julio el valor total de estos portafolios ascendía a 168.8 billones de pesos 1, lo cual representa un crecimiento de 28.9% frente al mismo período de 2008. Sin embargo, en términos mensuales el crecimiento de los portafolios fue negativo, debido a una caída mensual nominal de 1.2% en las inversiones de los bancos, de 2.5% en las inversiones de las carteras colectivas y de 2.4% en las inversiones de la instituciones oficiales especiales (IOE). Portafolio de inversionistas institucionales billones de pesos jul-08 jun-09 jul-09 Fondos de Pensiones 59.9 77.1 77.1 Obligatorias 54.2 68.6 68.6 Voluntarias 5.8 8.4 8.4 Cesantías 4.2 5.3 5.3 Bancos 31.2 40.8 40.4 Carteras colectivas 8.1 15.0 14.6 Sector Asegurador 15.3 18.0 18.0 IOE 12.6 14.6 14.2 Total Mercado 131.2 170.7 169.5 Recursos de las AFP s en carteras colectivas 0.22 0.70 0.70 TOTAL MERCADO 131.0 170.0 168.8 Fuente: Superfinanciera Al analizar el comportamiento desagregado de las inversiones se puede observar que la caída en su valor total estuvo asociada principalmente a una reducción en los derechos de transferencia de las inversiones 2 negociables y para mantener hasta el vencimiento de los bancos, y a la caída de las inversiones en renta fija y renta variable de algunos de los inversionistas: En julio el valor de los portafolios en renta fija de los inversionistas institucionales ascendió a 130.1 billones de pesos, pese a que en términos mensuales el valor de las inversiones de las carteras colectivas y de las IOE cayeron 2.7% y 2%, respectivamente. La incertidumbre en torno a la situación fiscal ha generado un menor apetito de los inversionistas por títulos de deuda pública local, que se ha visto reflejado en un incremento en el volumen de ventas 1 Las últimas cifras publicadas por la Superfinanciera de AFP s y sector asegurador corresponden a junio. 2 Cuando una inversión en renta fija se constituye como garantía de otras operaciones debe ser asentada en este tipo de cuentas, que se encuentran igualmente dentro de la cuenta PUC 130000. de TES pese a las amplias condiciones de liquidez del sistema. Ante este escenario, las inversiones en renta fija presentaron una desaceleración en su crecimiento anual, al crecer a una tasa de 29.6% en julio, frente a un crecimiento promedio de 32.7% en lo corrido del año. Por otro lado, contrario a este comportamiento, en julio se observó una mejor dinámica en las inversiones de renta variable. De acuerdo con las últimas cifras publicadas por la Superfinanciera en julio estas inversiones crecieron a una tasa anual de 38.3%, tras haber crecido en promedio de 19.2% en lo corrido del año. Los mayores crecimientos en este tipo de inversiones los presentaron los bancos (399.7% en términos anuales y 49.9% en términos mensuales) y las carteras colectivas (248.9% en términos anuales y 9.2% en términos mensuales). El cambio en la composición del portafolio de los inversionistas institucionales evidenciado durante los últimos meses ha estado asociado tanto a factores externos como locales, a saber: i) A nivel externo se ha percibido una estabilización de la economía estadounidense, y adicionalmente se ha presentado un incremento en el precio de lo commodities. ii) Localmente, las amplias condiciones de liquidez del sistema, se han reflejado en un aumento en la demanda por este tipo de activos. Adicionalmente, las expectativas de los analistas del mercado en torno a la evolución de la inflación, indican un incremento de ésta durante los próximos meses, limitando el potencial de valorización de los TES 3. Por otro lado, la evolución de las inversiones en deuda pública se ha visto limitada por la exposición que actualmente tienen los fondos de pensiones a este tipo de títulos. De acuerdo con las últimas cifras publicadas por la Superintendencia Financiera, en junio el valor de las inversiones de los fondos de pensiones obligatorias en deuda pública ascendía a 31.3 billones de pesos, de los cuales 26.9 billones corresponde a TES (el 27.4% del stock total de TES). Así las cosas, la capacidad de los fondos para invertir en este tipo de títulos en junio era de 3 billones de pesos, limitando la demanda potencial de estos inversionistas no sólo por TES sino por títulos corporativos que computen como deuda pública (p.e. ISAGEN, ISA, EPM entre otros). 3 Mirar la siguiente sesión. 2

Es importante aclarar que pese a la disminución en el apetito por TES, las colocaciones de títulos corporativos no se han visto afectadas. Los excedentes de liquidez del sistema han sido absorbidos no sólo por las acciones, sino también por las emisiones corporativas. A lo largo de 2009 se han colocado 9.6 billones de pesos en esta clase de activos, y tanto los niveles de demanda como las tasas de en las subastas han mostrado que se mantiene un apetito importante de los inversionistas por estos activos. Sin embargo, las expectativas en torno a la evolución de la inflación y las tasas de interés durante los próximos meses, unidas a la disminución en las condiciones de liquidez del sistema podrían limitar el espacio para las colocaciones de títulos corporativos durante los próximos meses, tanto en términos de montos como en términos de tasas de. De acuerdo, con la Superintendencia Financiera las emisiones en trámite para 2009 ascienden a 12 billones de pesos (de los cuales es probable que se coloque al menos el 50% dado que esta cifra contempla los valores totales del programa de emisión de las empresas), quedan 2.4 billones de pesos por colocar de la meta de colocación de TES de 2009, y en la medida en que se empiece a recuperar la actividad económica local se espera una leve reactivación en la cartera de créditos durante el último trimestre de este año. Bajo este escenario, y teniendo en cuenta que no habrán más vencimientos de TES hasta febrero de 2010, no se esperan condiciones de liquidez como las observadas durante los primeros tres trimestres del año. En este sentido, deberíamos ver durante los próximos meses una menor dinámica de los portafolios de los inversionistas institucionales, con menores ritmos de crecimiento en tanto de la renta fija pública como privada. renta en 2010) 4, han sido las principales razones por las cuales se han incrementado los temores del mercado en torno a la sostenibilidad de las cuentas fiscales. Las expectativas de los inversionistas apuntan a un incremento en la oferta de TES para 2010, lo cual explica el aumento de las tasas de negociación durante el último mes. Adicionalmente, en el comunicado de su última reunión el Comité de la Reserva Federal (FOMC por sus siglas en inglés), afirmó que la estabilización de la actividad económica de Estados Unidos había comenzado, lo cual contrastó con la publicación de algunos datos macroeconómicos publicados por esos días (ingreso personal, empleo, producción industrial y ventas al por menor). Por lo que, a lo largo de agosto el comportamiento de los inversionistas locales estuvo fuertemente relacionado con el comportamiento de los mercados bursátiles en ese país, quedando atrás la relación que en meses anteriores venía presentando el mercado de deuda pública local con los títulos del tesoro 5. Curva de rendimientos TES tasa fija (%) 10,0 9,5 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Banco de la República. Cálculos: CFC 2015 2016 2017 2018 31-ago-09 2019 2020 2024 En agosto los inversionistas decidieron reducir las duraciones de sus portafolios de TES Los últimos meses se han caracterizado por grandes volatilidades en el mercado de deuda pública local. En medio de la incertidumbre en torno a la situación fiscal local y las volatilidades de los mercados bursátiles externos se presentó una reducción en el apetito de los inversionistas por TES, que se reflejó en un desplazamiento promedio de 21 pbs hacia arriba de la curva de rendimientos de títulos tasa fija a lo largo de agosto. La posibilidad de no finalizar el proceso de venta de la participación del Gobierno en Isagen antes de finalizar 2009, y la caída en los ingresos tributarios ante el proceso de desaceleración económica (IVA en 2009 e impuesto a la La incertidumbre en torno a la evolución de los títulos de deuda pública se vio reflejada en un cambio de la composición del portafolio de los inversionistas, quienes decidieron reducir sus duraciones. De esta manera, mientras que las tasas de negociación de la parte corta y media de la curva de rendimientos de TES tasa fija presentaron un aumento promedio de 16 y 6 pbs, respectivamente, las tasas de negociación de la parte larga de curva se incrementaron en promedio 43 pbs. Ahora bien, pese a la liquidación de la posiciones en TES de los inversionistas a lo largo de agosto, se presentó un incremento del volumen negociado tanto en SEN como en 4 Ver Editorial de informe semanal del 24 de agosto de 2009. 5 Entre el 31 de julio y el 31 de agosto la tasa de negociación de los tesoros a 10 años cayó 9 pbs. 3

MEC 6 de TES. Entre el 3 y el 31 de agosto las negociaciones diarias en los dos sistemas ascendieron a un promedio de 11.2 billones de pesos, frente a 10.6 billones en julio y un promedio de 9.3 billones en lo corrido del año. Billones de pesos diario de negociación en el SEN y MEC 30 25 20 15 10-5 SEN MEC (Spot y TRD) 02-jul-09 06-jul-09 08-jul-09 10-jul-09 14-jul-09 16-jul-09 21-jul-09 23-jul-09 27-jul-09 29-jul-09 04-ago-09 06-ago-09 11-ago-09 13-ago-09 18-ago-09 20-ago-09 24-ago-09 26-ago-09 28-ago-09 Fuente: Banco de la República, BVC Al descomponer los montos por tipo de título, se puede observar que la participación de los montos de negociación de los títulos UVR en SEN se incrementó en el último mes, y pasó de un promedio de 1.9% en julio, a un promedio de 3.2%. Ahora bien contrario al comportamiento de la curva de rendimientos de TES tasa fija, la curva de TES UVR presentó un descenso promedio de 10 pbs en agosto, debido fundamentalmente al incremento en las expectativas del mercado en torno a la evolución del nivel de precios durante los próximos meses. Las expectativas en torno al efecto rezagado de la política monetaria y la publicación de datos de industria y comercio mejor a los estimados por el mercado, unidos al aumento a nivel internacional de los bienes básicos, ha llevado a que los inversionistas descuenten un incremento en las presiones inflacionarias durante los próximos meses. Aunque las expectativas del mercado en promedio no superan el 3.56% a final de año y el 4.43% a finales de 2010 7, sí indican que no habrá mayores correcciones sobre el nivel de precios, generando el espacio para demandar títulos UVR. De esta manera, mientras las tasas de negociación de la parte corta y media de la curva de rendimientos de TES UVR presentaron una caída promedio de 22 pbs, la tasa de negociación del TES UVR con vencimiento en 2023 se incrementó 29 pbs durante el último mes. En este sentido, en Corficolombiana consideramos que durante este mes se continuarán observando leves presiones a la baja sobre las tasas de negociación de los TES UVR, sin embargo, no vemos mayor espacio de valorización para los TES tasa fija. La incertidumbre en torno a un incremento en la colocación de TES continuará generando pérdida en el apetito de los inversionistas por este tipo de activos. Comportamiento mixto en las tasas de los bonos globales ante volatilidad de mercados externos En medio de las volatilidades que se presentaron en agosto en los mercados internacionales, ante la incertidumbre en torno a la estabilización de la economía estadounidense, los bonos globales presentaron un comportamiento mixto durante el último mes. Tras la publicación del comunicado del FOMC sobre su reunión del pasado 12 de agosto, se generó tranquilidad en los mercados en torno a la estabilización de la economía de este país. Sin embargo, posteriormente se publicaron datos de empleo, ventas al por menor y producción industrial que indicaron que la recuperación aun podría tardar, lo cual se vio reflejado en un aumento de la prima de riesgo de Colombia. Entre el 12 y el 31 de agosto el Embi+ Colombia presentó un incremento de 31 puntos al ubicarse en 284 unidades. Sin embargo, pese a las volatilidades, las acciones estadounidenses presentaron valorizaciones al finalizar el mes. Al 31 de agosto el Dow Jones presentaba un incremento mensual de 3.54%, mientras el petróleo alcanzó niveles de 74 dpb en agosto y terminó el mes sin cambios importantes frente a julio, en 69.58 dpb. Por lo que, aunque el Embi+ presentó un incremento, hubo disposición de los inversionistas internacionales de adquirir activos emergentes, que se vio reflejado en la caída de las tasas de negociación de los bonos globales. Las mayores presiones a la baja sobre la curva se presentaron en la parte corta y larga 8, en las cuales las tasas de negociación presentaron una caída promedio de 35 y 19 pbs, respectivamente. Por su parte, las tasas de negociación de la parte media de la curva de rendimientos presentaron un aumento promedio de 19 pbs. 6 Los montos de negociación de MEC corresponden a las ruedas Spot y TRD. 7 Encuesta de expectativas de inflación del Banco de la República para agosto. 8 Donde el corto plazo corresponde a los títulos con vencimiento en 2011, y el largo plazo a los títulos con vencimiento entre 2017 y 2037. 4

Curva de rendimientos - Bonos Globales (%) 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2011 2013 Fuente: Bloomberg 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 31-ago-09 2031 2033 2035 2037 las tasas de en el mercado primario de los bonos corporativos AAA indexados al IPC presentaron una caída promedio de 13 pbs, evidenciando que el apetito de los inversionistas por este tipo de títulos se mantiene. Curvas del mercado primario de bonos IPC en 2009 6,5% 6,0% 5,5% 5,0% 4,5% Este comportamiento permite pensar que el incremento en las condiciones de liquidez tras las reducciones de tasas de interés a nivel mundial, está generando un apetito importante por deuda de países con calificaciones relativamente buenas. Por lo que consideramos, que en la medida en que los datos macroeconómicos publicados en Estados Unidos continúen generando confianza en torno a la estabilización de la actividad económica, y las tasas de interés de las principales economías continúen estando en niveles cercanos a cero, el apetito de los inversionistas por activos emergentes como los colombianos continuará aumentando 9. Por lo que esperamos que las tasas de negociación de los bonos globales, presenten una tendencia a la baja durante el próximo mes. Pese a la desvalorización de los TES, las tasas de de los bonos corporativos siguen bajando A pesar de las desvalorizaciones observadas en los títulos de deuda pública local en agosto, las colocaciones en el mercado primario de bonos corporativos no se vieron afectadas. A lo largo del mes pasado, se emitieron en el mercado local 2.2 billones de pesos en bonos corporativos, lo que representa el 23% del monto total colocado en 2009 y el 39.3% del monto total colocado en 2008. Además de los amplios niveles de liquidez que se han observado en el sistema en lo corrido del año, la reducción en el ritmo de crecimiento de la cartera también ha favorecido las colocaciones de deuda corporativa a lo largo de 2009. Mientras las tasas de negociación de los TES presentaron un aumento promedio de 21 pbs en agosto, 4,0% 3,5% PM AAA (jul) PM AAA (ago) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Años al vencimiento En línea con el apetito que se ha observado en el mercado de deuda pública de títulos en UVR, la preferencia de los inversionistas de bonos corporativos indexados al IPC ha sido notoria. De hecho, el 4 de agosto BBVA realizó una subasta de bonos ordinarios con vencimiento en 4, 6 y 11 años, y aunque se ofrecieron series tasa fija e indexadas a la DTF e IPC, sólo éstas últimas fueron colocadas (debido fundamentalmente a la incipiente demanda por las demás series). El apetito de los inversionistas por títulos de este tipo ha sido tan amplio, especialmente los de calificación AAA, que las tasas de de los bonos de plazos menores se han ubicado por debajo de las tasas de negociación de los TES el día de la subasta. En agosto, el spread frente a TES de estos títulos fue en promedio de -22 pbs, frente a 6 pbs en julio. Sin embargo, el bajo nivel de tasas de interés actual y las expectativas frente a su evolución durante los próximos meses permiten pensar que el apetito de los inversionistas podría empezar a enfocarse en papeles de menor duración 10. 9 Los activos de países con calificaciones crediticias aceptables actualmente se han constituido en una alternativa de inversión interesante, debido a los rendimientos que ofrecen (dados los niveles de tasas de interés de economías como la estadounidense). 10 Ver editorial del informe semanal del 18 de agosto de 2009: Se reactivará el mercado de papeles comerciales?. 5

Destacados Renta Fija Renta Fija - Colombia El martes 4 de agosto, BBVA realizó una subasta de bonos ordinarios por 198 mil millones de pesos, con vencimiento entre 4 y 11 años. Aunque se ofrecieron bonos tasa fija e indexados a la DTF, el apetito de los inversionistas se concentró en las referencias indexadas al IPC, que al final fueron las únicas adjudicadas en la subasta. La subasta contó con una demanda importante que llevó a que el bid to cover se ubicará en 2.47 veces, y las tasas de en promedio 22 pbs por encima de TES. Resultados subasta de bonos ordinarios BBVA (4-ago-09) millones de pesos AAA de A4 DTF 4 años 8,520 0 1.90% NA NA A6 DTF 6 años 12,000 0 2.50% NA NA B6 IPC 6 años 207,100 43,110 5.10% 4.58% -23 B11 IPC 11 años 198,110 213,000 155,000 5.90% 5.69% 68 D4 TF 4 años 17,120 0 8.00% NA NA D6 TF 6 años 33,000 0 9.20% NA NA D11 TF 11 años 0 0 10.00% NA NA Total 490,740 198,110 El 11 de agosto Colombina realizó una emisión de bonos ordinarios por 100 mil millones de pesos, a 7 y 10 años. Las tasas de de la subasta se ubicaron en promedio 55 pbs por debajo de la tasa máxima y en promedio 119 pbs por encima de TES. El bid to cover fue de1.67 veces, por debajo del alcanzado por las últimas subastas de títulos AA+. Resultados subasta de bonos ordinarios Colombina (11-ago-09) millones de pesos AA+ de A7 IPC 7 años 44.120 20,000 6.50% 5.73% 84 100,000 A10 IPC 10 años 123,000 80,000 6.90% 6.58% 154 Total 167,120 100,000 El 12 de agosto pasado, Bancoldex realizó una emisión de bonos ordinarios por 300 mil millones de pesos. La demanda por estos títulos fue importante y se alcanzó un bid to cover de 2.12 veces, por lo que decidieron sobreadjudicar 299,950 millones de pesos. Resultados subasta de bonos ordinarios Bancoldex (12-ago-09) millones de pesos AAA de A18 DTF 18 meses 261,240 212,170 6.44% 6.29% ND A24 DTF 24 meses 300,000 233,480 161,480 6.76% 6.43% ND A36 DTF 36 meses 143,300 126,300 7.09% 6.87% ND Total 638,020 499,950 6

El 20 de agosto el Fideicomiso Grupo Nacional de Chocolates realizó una emisión de bonos por 500 mil millones de pesos. La demanda por estos títulos ascendió a 4.25 veces el monto ofrecido inicialmente (350 mil millones), con el mayor apetito de los inversionistas concentrándose en las referencias con vencimiento a 10 y a 12 años. Resultados subasta de bonos Fideicomiso Nacional de Chocolates (20-ago-09) millones de pesos AAA C5 IPC 5 años de 160,356 98,541 4.70% 4.19% -55 C7 IPC 7 años 273,716 131,815 5.60% 4.96% -7 350,000 C10 IPC 10 años 494,763 135,482 6.00% 5.33% 10 C12 IPC 12 años 559,509 134,162 6.20% 5.59% 27 Total 1,488,344 500,000 El 25 de agosto Avianca realizó una emisión de bonos por 300 mil millones de pesos, con capacidad de adjudicar hasta 500 mil millones de pesos. La demanda por estos títulos ascendió a 2.3 veces el monto ofrecido inicialmente, con el mayor apetito de los inversionistas concentrándose en las referencias con vencimiento a 10 años. Resultados subasta de bonos ordinarios Avianca (25-ago-09) millones de pesos AA+ de A5 IPC 5 años 165,140 75,000 5.85% 5.50% 68 B7 IPC 7 años 300,000 228,970 158,630 6.50% 6.30% 117 C10 IPC 10 años 298,370 266,370 7.00% 6.69% 134 Total 692,480 500,000 El jueves 27 de agosto Promigas realizó una subasta de bonos ordinarios por 400,000 mil millones de pesos, con vencimiento en 7, 10 y 15 años. Las tasas de y la demanda de la subasta evidenciaron el apetito por el riesgo del emisor, mientras la demanda superó 2.4 veces la oferta, las tasas de se ubicaron en promedio 52 pbs por debajo de las tasas techo y 26 pbs por encima de las tasas de los TES. Resultados subasta de bonos ordinarios Promigas (27-ago-09) millones de pesos AAA de C7 IPC 7 años 200,086 80,000 5.50% 4.95% -4 C10 IPC 10 años 400,000 280,355 150,000 6.00% 5.40% 20 C15 IPC 15 años 363,150 170,000 6.40% 5.99% 63 Total 843,591 400,000 7

EL MERCADO DE RENTA FIJA EN CIFRAS DEUDA PÚBLICA LOCAL Títulos de deuda interna (TES) 7,5 Mayo 2011 diario de negociación y tasa de cierre 6.000 4,5 TES UVR -Septiembrede 2010 diario negociado y tasa de cierre 450 (%) 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 11-may-09 20-may-09 01-jun-09 10-jun-09 23-jun-09 03-jul-09 14-jul-09 24-jul-09 04-ago-09 14-ago-09 26-ago-09 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 - Miles de millones (%) 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 04-may-09 13-may-09 22-may-09 04-jun-09 18-jun-09 06-jul-09 15-jul-09 27-jul-09 05-ago-09 18-ago-09 27-ago-09 400 350 300 250 200 150 100 50 - Miles de millones Pese a que las condiciones de liquidez del sistema son amplias, la incertidumbre en torno al panorama fiscal influenció desvalorizaciones en los TES en agosto. Porcentaje (%) 10,0 9,5 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 Curva de rendimientos TES tasa fija 31-ago-09 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Años al vencimiento Billones de pesos 30 25 20 15 10 5 - diario de negociación en TES en SEN y MEC MEC (Spot y TRD) SEN 23-jul-09 27-jul-09 29-jul-09 04-ago-09 06-ago-09 11-ago-09 13-ago-09 18-ago-09 20-ago-09 24-ago-09 26-ago-09 28-ago-09 La caída en el apetito de los inversionistas generó un incremento en el volumen de ventas de TES, especialmente los de mayor plazo, tanto en SEN y MEC. La incertidumbre en torno a la evolución de los títulos de deuda pública, se tradujo en una mayor de manda de activos líquidos, como los TES de corto y mediano plazo. Fuente: Banco de la República, BVC, Corficolombiana Índice de Deuda Pública (IDP) Indice de Deuda Pública Corficolombiana 320 310 300 290 280 270 260 250 240 230 28-nov-07 28-dic-07 28-ene-08 28-feb-08 28-mar-08 28-abr-08 28-may-08 28-jun-08 28-jul-08 28-ago-08 28-sep-08 28-oct-08 28-nov-08 28-dic-08 28-ene-09 28-feb-09 31-mar-09 30-abr-09 31-may-09 30-jun-09 31-ago-09 Canasta del IDP Julio 2009 Agosto 2009 18-may-11 20.60% 18-may-11 20.38% 14-may-14 9.46% 14-may-14 17.41% 24-nov-10 18.14% 24-nov-10 17.37% 14-nov-13 12.83% 14-nov-13 13.53% 24-jul-20 15.04% 24-jul-20 11.07% 15-ago-12 23.93% 15-ago-12 20.24% Los títulos con vencimiento en 2014 ganaron una participación importante en la canasta usada para calcular el Índice de deuda pública de Corficolombiana (IDP) en agosto. Fuente: Corficolombiana 8

DEUDA PÚBLICA EXTERNA Curvas de rendimientos y riesgo país Curva de rendimientos - Bonos Globales 800 Embi+ Colombia (%) 7,5 6,5 5,5 4,5 3,5 2,5 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 31-ago-09 2027 2029 2031 2033 2035 2037 700 600 500 400 300 200 100 7-may-08 7-jun-08 7-jul-08 7-ago-08 7-sep-08 7-oct-08 7-nov-08 7-dic-08 7-ene-09 7-feb-09 7-mar-09 7-abr-09 7-may-09 7-jun-09 7-jul-09 7-ago-09 Pese a las volatilidades de los mercados externos, la valorización de las acciones en Estados Unidos y de las materias primas a nivel internacional favoreció el comportamiento de las tasas de negociación de los bonos globales. Fuente: Bloomberg 9

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS CORFICOLOMBIANA Jorge Andrés Cortés Analista de Renta Variable (571) 3538787 Ext. 6120 jorge.s@corficolombiana.com Carmen Elena Salcedo Analista de Renta Fija (571) 3538787 Ext. 6105 carmen.salcedo@corficolombiana.com Andrés Felipe Sanabria Estudiante en Práctica (571) 3538787 Ext.6164 andres.sanabria@corficolombiana.com Silvia Consuelo Gómez Analista Sector Real (571) 3538787 Ext. 6110 silvia.gomez@corficolombiana.com Disclaimer general -Advertencia- Disclaimer general Este informe y todo el material que incluye, no fue preparado para una presentación o publicación a terceros, ni para cumplir requerimiento legal alguno, incluyendo las disposiciones -Advertencia- del mercado de valores. La información contenida en este informe está dirigida únicamente al destinatario de la misma y es para su uso exclusivo. Si el lector de este mensaje no es el Este destinatario informe y del todo mismo, el material se le notifica que incluye, que cualquier no fue preparado copia o distribución para una presentación que haga o de publicación éste se encuentra a terceros, totalmente ni para cumplir prohibida. requerimiento Si usted ha legal recibido alguno, esta comunicación por error, por favor incluyendo notifique las inmediatamente disposiciones del al remitente mercado telefónicamente de valores. o a través de este medio. La información contenida en este el presente informe documento está dirigida es únicamente informativa al e destinatario ilustrativa. Corficolombiana de la misma y es S.A. para no su extiende uso exclusivo. ninguna Si garantía el lector explícita de este o mensaje implícita no con es el respecto destinatario a la del exactitud, mismo, confiabilidad, se le notifica veracidad, que cualquier integridad copia o de distribución la información que se obtenida haga de de éste fuentes se encuentra públicas. totalmente Las estimaciones prohibida. y cálculos Si usted son ha meramente recibido esta comunicación indicativos y por están error, basados por favor en asunciones, notifique inmediatamente o en condiciones al remitente del mercado, telefónicamente que pueden o variar a través sin de aviso este previo. medio. La información contenida en el presente documento es fue informativa preparada e sin ilustrativa. considerar Corficolombiana los objetivos de S.A. los no inversionistas, extiende ninguna su situación garantía financiera explícita o necesidades implícita con respecto individuales, a la exactitud, por consiguiente, confiabilidad, ninguna veracidad, parte integridad de la información de la información contenida obtenida el presente de fuentes documento públicas. puede Las ser estimaciones considerada y cálculos como una son asesoría, meramente recomendación indicativos u opinión acerca y están de basados inversiones, en asunciones, la compra o venta condiciones de instrumentos del mercado, financieros que pueden o la confirmación variar sin aviso para previo. cualquier transacción. Corficolombiana La información contenida S.A. no asume en el responsabilidad presente documento alguna fue frente preparada a terceros sin considerar por los perjuicios los objetivos originados de los en inversionistas, la difusión o su el situación uso de la financiera información o necesidades contenida en individuales, por consiguiente, ninguna parte de la información el presente contenida documento. el presente documento puede ser considerada como una asesoría, recomendación u opinión acerca de inversiones, la compra o venta de instrumentos financieros o la confirmación para cualquier transacción. Corficolombiana S.A. no asume responsabilidad alguna frente a terceros Certificación por los del perjuicios analista originados en la difusión o el uso de la información contenida en El analista(s) que participó (arón) en la elaboración de este informe el presente certifica(n) documento. respecto a cada título o emisor a los que se haga referencia en este informe, que las opiniones expresadas se hacen con base en un análisis técnico y fundamental de la información recopilada, que se encuentra(n) libre de influencias externas para realizar la recomendación, y en consecuencia Certificación las mismas del analista reflejan su opinión personal. El analista (s) también certifica(n) que ninguna El analista(s) parte de que su compensación participó (arón) es, en ha la sido elaboración o será directa de este o indirectamente informe certifica(n) relacionada respecto con a cada una recomendación título o emisor a u los opinión que se específica haga referencia presentada en este en este informe, que las opiniones expresadas se hacen con base en un análisis informe. técnico y fundamental de la información recopilada, que se encuentra(n) libre de influencias externas para realizar la recomendación, y en consecuencia las mismas reflejan su opinión personal. El analista (s) también certifica(n) que ninguna parte de su compensación es, ha sido o será directa o indirectamente Información relacionada relevante con una recomendación u opinión específica presentada en este Algún o algunos miembros del equipo de Investigaciones Económicas poseen informe. inversiones en alguno de los emisores sobre los que está efectuando una recomendación de inversión, en consecuencia el posible conflicto de interés que podría presentarse se administrará conforme las disposiciones contenidas en Información el Código de Ética relevante aplicable. Algún Corficolombiana o algunos miembros S.A. o alguna del equipo de sus de filiales Investigaciones tiene inversiones Económicas en activos poseen emitidos inversiones por algunos en alguno de de los los emisores emisores sobre sobre los los que que está está efectuando efectuando una una recomendación de inversión, en consecuencia el posible recomendación conflicto de de interés inversión, que su podría matriz presentarse o sus filiales. se administrará conforme las disposiciones contenidas Las acciones de Corficolombiana S.A. se encuentran inscritas en el en Código el RNVE de Ética y cotizan aplicable. en la Bolsa de Valores de Colombia por lo tanto algunos de los Corficolombiana S.A. emisores o alguna a los de que sus filiales se hace tiene referencia inversiones en este en informe activos emitidos han, son por o podrían algunos ser de accionistas los emisores de sobre la Corporación. los que está efectuando una Corficolombiana S.A. hace parte del programa recomendación de creadores de de mercado inversión, del su Ministerio matriz o de sus Hacienda filiales. y Crédito Público, razón por la cual mantiene Las acciones de Corficolombiana S.A. se encuentran inscritas inversiones en el en RNVE títulos y de cotizan deuda en pública. la Bolsa de Valores de Colombia por lo tanto algunos de los Algunos de los emisores emisores sobre los a los que que está se efectuando hace referencia una recomendación en este informe de han, inversión, son o podrían su matriz ser o accionistas alguna de de sus la filiales Corporación. han sido, son o posiblemente Corficolombiana S.A. hace parte del programa serán de clientes creadores de Corficolombiana de mercado del S.A. Ministerio o alguna de de Hacienda sus filiales. y Crédito Público, razón por la cual mantiene Algunos de los emisores sobre los que está efectuando una inversiones recomendación en títulos de de inversión, deuda pública. su matriz o alguna de sus filiales han sido, son o posiblemente Algunos de los emisores sobre los que está efectuando serán clientes una recomendación de Grupo Aval de o inversión, alguna de su sus matriz filiales. o alguna de sus filiales han sido, son o posiblemente serán clientes de Corficolombiana S.A. o alguna de sus filiales. Algunos de los emisores sobre los que está efectuando una recomendación de inversión, su matriz o alguna de sus filiales han sido, son o posiblemente serán clientes de Grupo Aval o alguna de sus filiales. 10