Señorías, Señoras y Señores, buenas tardes,

Documentos relacionados
Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha

ESTRATEGIA REGIONAL DEL VINO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA DE CASTILLA LA MANCHA HORIZONTE 2020

DECLARACIONES DE COSECHA

EL SECTOR VINIVINÍCOLA EN CASTILLA LA MANCHA FÉLIX YÁÑEZ BARRAU

DECLARACIONES DE COSECHA

LA APLICACIÓN DE LA OCM VITIVINÍCOLA EN ESPAÑA. 1. Calendario de Aplicación. 2. Potencial Vitícola. 3. Medidas de Apoyo al Sector. 4.

Francisco Martínez Arroyo (ruralsiglo21.org)

Consejería de Agricultura Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural

FIGURAS DE CALIDAD. Producción Integrada de Castilla y León 1. Artesanía Alimentaria 1

FAMILIA TIERRA VIÑEDOS INSTALACIONES ELABORACIÓN CALIDAD VINOS MERCADOS PREMIOS

GRANDES VINOS - Tierra

Viabilidad económica y ambiental de la vid y el vino de calidad en la Región de Murcia"

PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL DEL ESPACIO SUDOESTE EUROPEO

La D.O.C. Luján de Cuyo

Vitivinicultura en Argentina

La reforma de la Organización Común del Mercado vitivinícola Acuerdo político del Consejo sobre la proposición de la Comisión

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR VITIVINÍCOLA

BALANCE DEL VINO CAMPAÑA (RESULTADOS PROVISIONALES) I N D I C E

Índice. Cavas, Champang y Moscato

MANUAL DE INTEGRACIÓN EN LA APLICACIÓN LIBRO DE BODEGAS. (Servicio Web)

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra Norte de Almería

Introducción n al Sector del Vino en Canarias

ANEJOS. Mejora de bodega en Valdefuentes (Cáceres).

Seminario. Exportaciones WINES OF ARGENTINA. Neuquen 2008

LA VITIVINICULTURA ARGENTINA en cifras AÑO O 2007

VITIVIN - Vitivinicultura

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

REGLAMENTACIÓN EUROPEA: LA OCM DEL VINO: ANTECEDENTES Y REGULACIÓN ACTUAL

BODEGAS MUÑANA, LA BODEGA MÁS GRANDE DE GRANADA CON VIÑEDO PROPIO.

ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE Y LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA (I)

La viticultura en Australia

Incidencia de las enfermedades de madera de vid en Castilla-La Mancha

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

APLICACIÓN DE LA MEDIDA DE REESTRUCTURACIÓN Y RECONVERSIÓN DEL VIÑEDO

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA

Hace más de 500 años, se exportaron los primeros vinos del Condado, en concreto de Villalba, para tierras americanas, ya desde entonces y hasta nuestr

LA BODEGA EN DATOS. Vinos: Mano a Mano, Venta La Ossa Tempranillo, Venta La Ossa Syrah, Venta La Ossa TNT

SEGUROS AGRARIOS SEMINARIOS SECTORIALES PLAN TRIENAL

XXIII EDICIÓN DE LOS PREMIOS GRAN SELECCIÓN 2012 PREMIOS 2012 VINO DE CALIDAD DIFERENCIADA DE CASTILLA-LA MANCHA

Porque nuestro sector del vino está ya compitiendo con otras regiones vinícolas más tradicionales de España que, como todos sabemos, son de las

OPORTUNIDADES COMERCIALES DE LOS VINOS DE CASTILLA-LA MANCHA EN EL MERCADO NACIONAL

Durante el año 2003 se llevó a cabo un Programa de Asistencia Técnica. Asistencia Técnica. memoria de actividades 284

LA PROPUESTA DE REFORMA DE LA OCM

POTENCIAL VITÍCOLA. LANZAROTE 25-26/Junio/2009

Investigación, divulgación e innovación en el sector vitivinícola del Altiplano de Granada. Mayo de 2014

Informe final de la vendimia 2011 en Andalucía

REGIONES VITIVINÍCOLAS ARGENTINAS PROVINCIA MENDOZA ZONA VALLE DE UCO. (Departamentos: San Carlos, Tunuyán y Tupungato)

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Córdoba

RIEGO CUALITATIVO EN VID RIEGO DE LA VID EN FUNCIÓN DEL DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

VINOS TINTOS. ¾ l. Hoya de Cadenas Rva.Privada (Reserva) (85 % Tempranillo, 15% Cabernet Sauvignon)


MENDOZA, LA VID Y EL VINO

Mercosur Uruguay. Informe de Comercio Exterior. País que aplica el reglamento Vitivinícola del MERCOSUR. Año 1 Nro 4

Nota de prensa. Isabel García Tejerina: Los presupuestos están pensados para favorecer el progreso social, cuidando y protegiendo el medio ambiente

Desafíos para nuestra vitivinicultura

BIERZO HUB 22/03/2018 JULIO RODRÍGUEZ DE TORRE JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

EL VIÑEDO EN LA NUEVA ORGANIZACIÓN DE MERCADOS:

LISTA DE PRODUCTOS Y DOCUMENTOS NORMATIVOS

BLANCOS VIÑAS DEL VERO % Chardonnay Bodega: VIÑAS DEL VERO JOSE PARIENTE % Verdejo Bodega: JOSÉ PARIENTE 91 Peñín

Clos del Músic de Bodegas Pinord, el primer vino biodinámico certificado en España

SANTA ELENA TINTO (D.O. LA MANCHA)

Cantidad y superficie de viñedos en el país

APLICACIÓN DE LA MEDIDA DE REESTRUCTURACIÓN Y RECONVERSIÓN DEL VIÑEDO. Ejercicio 2016

Operación Directorio de productos con Denominación de Calidad Plan Programa 2012

LISTA DE PRODUCTOS Y DOCUMENTOS NORMATIVOS

E C Nº OS/C - PR006. nn - LISTA DE PRODUCTOS Y DOCUMENTOS NORMATIVOS (LPDN) Elaborado/Revisado: Directora de Calid. Aprobado: Director-Gerente

POTENCIAL VITIVINICOLA DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO.

ANÁLISIS DE UN PAISAJE AGRARIO

PRINCIPALES DISPOSICIONES APLICABLES EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA

Documento de trabajo SEMINARIO PERMANENTE DE CIENCIAS SOCIALES

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA 1

Poda alternativa: análisis de costo y conveniencia

Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid de CLM

Retos del Sector Agroalimentario: Procesos industriales

RESUMEN GENERAL AÑO 2007

V Curso Agroecología, Ecología política y Desarrollo Rural 7 de marzo 2017

Instituto Nacional de Vitivinicultura.

BODEGAS Y VIÑEDOS CASA DE LA ERMITA, S.L. CASA DE LA ERMITA CIF: B

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA MONTERREI

DESEMPEÑO DE LAS BODEGAS COOPERATIVAS DE CASTILLA LA MANCHA EN ETAPAS DE EXPANSIÓN Y CRISIS

Plan de desarrollo rural en España: Tres regiones de España

Situación vitivinícola mundial en 2008

Seminario de Capacitación para Exportadores

Agricultura mediterránea e industria asociada 21 julio 2016

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

Comercio Internacional

En la Manchuela, nuestra bodega fue pionera en la introducción de variedades prestigiosas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Sauvignon Blanc y

Producción de Vinos 2017

Influencia de la elección de variedades en los procesos enológicos aplicados en diferentes DO. Diego Pinilla Navarro

LOS TIEMPOS CAMBIAN. LOS VINOs TAMBIÉN.

APLICACIÓN DE LA MEDIDA DE REESTRUCTURACIÓN Y RECON- VERSIÓN DEL VIÑEDO

" El vino debe de tener gracias de mujer hermosa: buen color, buen cuerpo, buena nariz y mejor boca" El vino es una expresión líquida de un lugar o

Highest Wines in Europe

PAGINA WEB: TOMELLOSO, 22 MARZO D. Jesús Ángel Peñaranda Núñez Coordinador general de servicios

OFERTA y DEMANDA: INFORME de COYUNTURA:

RESOLUCIÓN OIV-ECO

Para más información visite nuestra web

Nuevos Genotipos de vid. Comportamiento agronómico en la añada 2015

Transcripción:

AUDICIÓN: HACIA UN SECTOR VITIVINÍCOLA SOSTENIBLE LOS DESAFÍOS ESTRUCTURALES, TERRITORIALES Y COMERCIALES PARA EL SECTOR VITIVINÍVOLA EUROPEO Bruselas, 12 de julio de 2006 Señorías, Señoras y Señores, buenas tardes, Soy la responsable de agricultura del gobierno regional de Castilla-La Mancha, una región del centro de España, hoy en día, en nomenclatura europea, zona objetivo 1, con una superficie de aproximadamente 80.000 km 2, una población de casi 1.900.000 personas y que cuenta con una extensión de viñedo de cerca de 600.000 hectáreas, lo que nos convierte, en la región con más hectáreas de viñedo del mundo. Una extensión semejante de viñas concentrada principalmente en las provincias de Toledo y Ciudad Real, (tenemos cinco provincias en nuestra región) provoca que al atravesar la Autovía de los Viñedos con sus 127 Km. sometan al visitante a una visión sistematicamente repetida, que asemeja auténticos mares de viñas. El escritor argentino Jorge Luis Borges adjetivó como esas verdes proporciones a las viñas de La Mancha. Esto es significativo, porque La Mancha fue bautizada por los musulmanes como Manxa o 1

Tierra Seca y, hoy día aún, uno de nuestros principales problemas agroambientales es la necesidad de agua. Nuestra región, de clima extremo (frío en invierno y muy caluroso en verano), escasas precipitaciones, escasos recursos hídricos, suelos pobres y con alto grado de aridez, propicia de forma casi milagrosa que la vid se haya asentado de forma tan apropiada en nuestra tierra, asegurando además una adecuada producción sin necesidad de riego ni tratamientos químicos, ofreciendo una maduración de la uva tan excelente que no necesita que se le añada otros productos, prácticamente podríamos hablar de un cultivo ecológico. Y permitiendo la posibilidad casi increíble de poder cultivar cualquier variedad de uva del mundo dentro de nuestras fronteras. En conclusión, la naturaleza ha dotado a Castilla-La Mancha de cualidades naturales para el cultivo de la vid. El viñedo en Castilla-La Mancha es una obsesión natural, del paisaje y de sus gentes. Y tenemos muchas razones, pero hoy sólo les voy a señalar dos: 2

En primer lugar, el valor del viñedo como cubierta vegetal, que previene la erosión y frena la desertización, valor que resulta irremplazable. Es, además, sumidero de CO2, neutralizador de otras fuentes de contaminación que incrementan los gases de efecto invernadero y ofrece protección a la avifauna de estas zonas proporcionando agua, alimento y cobijo en verano a especies, tan importantes para nosotros, como la perdiz roja o la liebre ibérica. Los viñedos son la única cubierta vegetal verde del paisaje manchego en verano y constituyen un verdadero atractivo turístico y de desarrollo rural. Su sustitución por otro cultivo de similares características con idéntica rentabilidad hoy día es, por definición científica, imposible. La segunda razón es que combate el despoblamiento y evita la deslocalización de empresas. Y, en este sentido, me explico: Toda la actividad que se produce en torno al cultivo de la vid y a la elaboración del vino conlleva una vivencia de cultura, tradición e historia, negocio y generación de empleo que finalmente suponen una justa recompensa al esfuerzo de las más de 70.000 familias en mi región que viven únicamente de este cultivo, 3

que crea más de 38.000 puestos de trabajo fijos y más de 9 millones de jornales en labores de poda, vendimia y otras actividades. El cultivo de la vid representa el 8% del Producto Interior Bruto (PIB) regional, con 112.000 viticultores dados de alta en nuestro Registro Vitícola y Sistema de Identificación Geográfica (SIG). El viñedo como cultivo social ha cubierto las necesidades de miles de familias que viven de la producción de la uva. Principalmente se trata de pequeñas explotaciones que generan suficientes recursos para el núcleo familiar y para el tejido cooperativista castellanomanchego. En buena medida, la economía de Castilla-La Mancha, está condicionada a los balances del sector vitivinícola y de forma directa está relacionada con el desarrollo de los pueblos de la región. Hay municipios que tienen un paisaje monocorde, como es Tomelloso que dedica el 70% de su superficie a la vid. Muchos otros siguen su estela: Valdepeñas, Alcázar de San Juan, Daimiel, La Solana, Noblejas, Socuéllamos en definitiva LA MANCHA, mi región, donde no es casualidad que en todos 4

ellos se hayan producido incrementos de renta y aumentos de población en claros contrastes con otras zonas: en ellos la densidad de población alcanza más de 43 habitantes por Km 2 frente a la media de la región que está en los 23 habitantes por Km 2. A la par, la industria enológica está consolidada, suponiendo el 18% de la española. Tenemos 224 cooperativas, 358 bodegas, 16 destilerías y 23 empresas dedicadas a la concentración de mostos. En el año 2004 la industria facturó 1.088 millones de euros y se crearon 3.600 nuevos puestos de trabajo. La industria se consolida como un sector pujante, que junto a la industria auxiliar (tapones de corchos, envases de todo tipo, etiquetas, transporte..) ya aporta el 24% del PIB de la industria agroalimentaria regional, mereciendo destacarse el dato de que en algunas poblaciones se significa como la principal o la única industria que existe, por lo que su papel puede ser, en muchos casos, determinante. Como responsable del área de agricultura del Gobierno regional de Castilla-La Mancha, tengo que ofrecer balance del esfuerzo realizado 5

estos años en relación a la aplicación de la actual OCM del vino. Sinceramente creo que los datos son muy positivos. Esta valoración no sólo la hago yo sino que todos los organismos oficiales e internacionales, que tienen algo que decir de este sector, así lo ponen en valor. Durante el desarrollo del Congreso Mundial de la Viña y del Vino celebrado en Logroño (España) a finales del mes de junio, se ha llevado a cabo por técnicos especializados de todo el mundo dirigidos por el director de la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV), Federico Castelucci, una visita a Castilla-La Mancha, admirando tanto los planes aplicados en la modernización y en la reestructuración del viñedo, como las técnicas de elaboración de los vinos. Felicitación muy bienvenida. Y es que en Castilla-La Mancha, hemos sabido aprovechar las ayudas que nos ha brindado la UE. En el año 1995 y bajo una pertinaz sequía que destruyó una parte muy importante de nuestra agricultura, arrancamos 140.000 hectáreas de viña para favorecer el cese anticipado en la actividad vitícola con una renta digna de aquellas explotaciones más afectadas. 6

Hemos acometido los planes de reconversión varietal, orientados a sustituir nuestra tradicional airén por variedades tintas como cencibel o tempranillo, cabernet-sauvignon, syrah, merlot, pinot noir o variedades blancas como macabeo, chardonnay y sauvignon blanc, orientando nuestra vitivinicultura hacia la demanda más actual. Hemos conseguido diversificar los productos derivados de nuestras viñas potenciando la elaboración de mostos concentrados y rectificados y mostos para zumos sin sulfuroso, además de alcohol vínico de calidad. Y prueba de ello es que exportamos el 80% de lo que producimos de ambos productos. Pero permítanme que además reconozca a los vinos castellano-manchegos una cualidad indispensable. Su extraordinaria y creciente calidad, ganada a pulso gracias a los esfuerzos de viticultores, cooperativas y bodegas que han apostado fuerte por los vinos de Castilla-La Mancha. Esto nos ha permitido que en estos momentos mantengamos un crecimiento, sostenido en el tiempo, de cerca del 30% en la 7

comercialización de los mismos dentro de la UE y fuera de nuestras fronteras. Son nueve las Denominaciones de Origen: Almansa, Méntrida, Manchuela, La Mancha, Móndejar, Ribera del Júcar, Valdepeñas, Jumilla y Úcles, cuatro Pagos Vitícolas (tipo châteaux francés): Dominio de Valdepusa, Finca Élez, Pago Guijoso y Dehesa del Carrizal y una Indicación Geográfica Protegida Vinos de la Tierra de Castilla. Debo hacer referencia a la presencia de los vinos manchegos en los concursos internacionales: nuestros vinos ya son ilustres habituales en las listas de premiados de los concursos más prestigiosos del mundo. En tan sólo dos décadas Castilla-La Mancha se ha convertido en un referente vitícola de primer orden. Sin embargo no todo son buenas noticias, aún con todo lo que les he mencionado nuestro principal problema sigue siendo la comercialización de nuestros vinos. Una asignatura pendiente, que ahora se agrava con el empuje de los vinos del nuevo mundo. 8

Se preguntarán ustedes dónde están los desafíos estructurales, territoriales y comerciales de nuestro sector. Me ha parecido oportuno primero ponerles en antecedentes sobre nuestra situación para ahora señalarles de forma destacada, dónde no están. El desafío no está en arrancar viñas, no se puede controlar la oferta de productos, eliminando potencial competitivo. Además el enorme riesgo que corremos tanto de despoblamiento como de erosión, con un arranque indiscriminado, estoy convencida que ni la Comisión europea, ni ningún gobierno podría soportar. El desafío no está en liberalizar plantaciones; porque nuestra viña y nuestro vino en el mercado aún no son lo suficientemente competitivos, aunque vayamos por el buen camino y por ello, debemos aún proteger lo que tenemos. El desafío no está en deslocalizar industrias que tienen mercado y necesitan aún de apoyo para mantener y aumentar su competitividad e impedir el traslado de las mismas a otras zonas, fuera de la UE; 9

Para Castilla-La Mancha, el desafío pasa fundamentalmente por apoyar a los que están y quieren seguir estando y así: 1º asegurar la rentabilidad del 80% de nuestro viñedo, cultivado en secano estricto, con producciones de entre 18 hectolitros por hectárea a 30 hectolitros por hectárea; 2º ayudar al agricultor, hombres y mujeres que viven en nuestros pueblos, dignificando su trabajo, generando riqueza social y ambiental; 3º continuar con el apoyo a las empresas que producen mosto y alcohol vínico, dos productos no excedentarios en el mercado mundial; 4º contar con recursos suficientes que faciliten la promoción y comercialización de los vinos de calidad, para que alcancen así las cuotas y éxitos que definitivamente merecen. 5º modernizar nuestra prácticas enológicas y clarificar la información que ofrecemos a los consumidores sobre estos productos. Creo que estas características son elementos comunes para la gran mayoría de viticultores, viñas y vinos españoles y europeos. 10

Creo coincidir con la mayoría de ellos en que, lo que propone la comunicación de la Comisión Europea con la nueva reforma de la OCM del vino, no responde a las necesidades reales más demandadas, por lo que nos corresponde presentar otras alternativas a la comunicación de esta reforma. Les ofrezco de forma decididamente apasionada, todos nuestros recursos humanos y técnicos, para contribuir de forma decisiva al conocimiento de la realidad del sector del vino y derivados en Castilla-La Mancha y me comprometo como representante del Gobierno regional de Castilla-La Mancha a continuar aportando ideas y elaborar informes técnicos que aporten audacia e imaginación pero también sentido común, a esta reforma que, en todo caso, nos parece imprescindible. Y por último permítanme que les ofrezca tanto si conocen como si no mi región, Castilla-La Mancha, que la visiten, para conocernos mejor y sobre todo para hablar con sus gentes, gentes del campo que quieren seguir viviendo en él, pero trabajando en las mejores condiciones. Muchas gracias. 11