LUCHA CONTRA LA POBREZA

Documentos relacionados
HACIA UNA REGION SIN POBRES RURALES

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

MUNICIPALIDAD DE DE CUENCA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe

Gobierno Abierto Municipal

Tabla de alineación de objetivos

PROMOCION DEL DESARRO

Gestión por Indicadores

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

XII Jornadas Nacionales del Sector Público Nuestros aportes ante los desafíos del futuro. 31 de Agosto, 2017

ESPECIALIZACIÓN: ALTA GERENCIA PÚBLICA PROGRAMA VIRTUAL. del 13 de noviembre de 2017 al 4 de marzo de 2018

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

SEMINARIO INTERNACIONAL DEL MERCOSUR AMPLIADO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS GERONTOLÓGICAS

Fortalecimiento del Capital Humano como estrategia en el marco de la Protección n Social

Cambio Climático y Participación Ciudadana: Ciudad de Buenos Aires y Ciudad de México

Corrientes. Julio 2002

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Lucha contra el Hambre y la Desnutrición en. América Latina y el Caribe. II Congreso Internacional LA-RAE. Cancún, México Septiembre, 2006

PROYECTOS QUE SE TRABAJAN EN LA DIRECCION DE EMPLEO.

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Los planes nacionales de desarrollo y el apoyo de la cooperación internacional. XVII Reunión de Directores de Cooperación Caracas, mayo 2005

A. MARCO INSTITUCIONAL

De la Mano con PROSPERA

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA. Observatorio de la Deuda Social Argentina UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA AGOSTO 2015

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

PROYECTO FRÍAS-ANCAJÁN Juan Roza Alconada Gerente de Relaciones Institucionales Loma Negra

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ROL DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN NACIONAES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI. Sendai Américas

Incidencia de la pobreza y de la indigencia en población. En porcentajes. Total país. Octubre Mayo 2002*.

Una contribución a la toma de decisiones en la gestión

cefas Centro de estudios,formación y animación social

Empleo y Desarrollo Local

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

CURSO INTERNACIONAL: ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DESDE UN ENFOQUE TERRITORIAL

BRECHAS REGIONALES: La incidencia de la situación social de las madres en la mortalidad materno-neonatal. Lic. Gisell Cogliandro

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

Trilogía de la Igualdad

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Anexo XI. Matrices de Indicadores del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2007 entregadas por el Programa

Las Empresas y la Responsabilidad Social Empresaria Aporte a la implementación de los ODS. Buenos Aires, Argentina

ÍNDICE Introducción Diseño del programa: Razón de ser de los Centros de Impulso Social Qué son los Centros de

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Universidad de las Fuerzas Armadas

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

CRONOGRAMA DE ACCION CERTIFICACION AMBIENTAL MUNICIPAL NIVEL INTERMEDIO

2012 CAF INFORME ANUAL. Venezuela

Por qué la hora de la igualdad?

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Articula la capacitación con: La misión, visión y objetivos estratégicos Las políticas, objetivos generales y resultados prioritarios Las nuevas

CRECIMIENTO INTEGRAL Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA EN CAFICULTORES, A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE VALOR

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

RESULTADOS JÓVENES ENCUESTA CASEN 2009

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

Detalle de la Matriz. Clasificacion Funcional:

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

$1, en 23 años. Invertimos en la gente

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

Solicitud de Datos para el Seguimiento del Costo de la Estructura Orgánica Municipal Primer semestre de 2017

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA CLUB DE AMIGOS DE LA INCUBADORA DE EMPRESAS DE VILLARRICA LANSOL: EMPRESAS QUE INCUBAN EMPRESAS

Dr. Gabriel Orozco Restrepo Prof. Investigador: Estudios Internacionales y Comunicación

EL ENFOQUE DE CAPITAL SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE SUPERACION DE LA POBREZA. Leonardo Moreno N. FNSP Octubre, 2002

Sesión 7: El CTCN y Las prioridades Nacionales

4. Presupuesto de Mediano Plazo

Juan Carlos Lastiri Quirós Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TAPACHULA ANÁLISIS FUNCIONAL AL TERCER TRIMESTRE DE 2017

PROGRAMA TRÁNSITO EN TU ESCUELA

MAPA ESTRÁTEGICO

BiblioRedes: Un Programa Basado en Alianzas Estratégicas

MUJER Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

POLÍTICAS DE EXTENSIÓN

Planificación estratégica Compromiso de Gestión. Eduardo Pereyra Director General del INEFOP

Nº 016. VALDIVIA, 07 de mayo de 2009.

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

valor agregado a través de la integración de las Cadenas Productivas

HACIA UNA RED NACIONAL DE BIOETICA EN EL PERU

DESCENTRALIZACIÓN E INNOVACIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO

DESPLEGABLE AGENDA ODS ARGENTINA

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

Experiencias en transferencia de tecnología.

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Transcripción:

FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS LUCHA CONTRA LA POBREZA LA CONTRIBUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS

DÉCADA DEL 90 PRIVATIZACIÓN / DESREGULACIÓN APERTURA COMERCIAL / DESINDUSTRIALIZACIÓN INCREMENTO DEL DESEMPLEO CONCENTRACIÓN DEL INGRESO INCREMENTO DE LA POBREZA AÑO 2002: 57,5%

VARIACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE POBLACIÓN POBRE E INDIGENTE EN LA ARGENTINA (2002 2003) Dos nuevos millones de puestos de trabajo - Crecimiento anual del 8,8% 57,50% 47,80% 27,70% 20,50% Octubre de 2002 Segundo semestre2003 Pobreza Indigencia

PROPORCIÓN DE POBLACIÓN POBRE E INDIGENTE EN MUNICIPIOS ARGENTINOS, POR REGIÓN Segundo semestre de 2003 60,3 33,9 Municipios de Argentina 64,5 51,5 43,3 46,2 26,2 19,9 19,8 18,9 34,5 14,1 Noroeste Noreste Cuyo Pampeana Gran Buenos Aires Patagonia Pobres Indigentes

EL IMPACTO EN LOS GOBIERNOS LOCALES CONTEXTO MÁS DEMANDAS CIUDADANAS Cualitativamente multiplicadas Cuantitativamente modificadas HERRAMIENTAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA POLÍTICAS DE ASISTENCIA SOCIAL POLÍTICAS DE DESARROLLO LOCAL

POLÍTICAS NACIONALES DE LUCHA CONTRA LA POBREZA PLAN JEFES Y JEFAS DE HOGAR DESOCUPADOS PLAN NACIONAL DE DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL Subsidio universal de u$s 50 mensuales Contraprestación de 20 horas semanales de trabajos comunitarios Generación de ingreso genuino para la población pobre e indigente Dinamización de la producción local AMBOS PLANES CONTEMPLAN SU GESTIÓN DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL OBJETIVOS: Mejorar con urgencia los ingresos de la población pobre e indigente. Promover la economía social mediante el apoyo técnico y financiero a emprendimientos productivos generados en el marco de procesos de desarrollo local. IMPLEMENTACIÓN: Capacitación a grupos de trabajo y gobiernos locales. Asistencia económica y financiera proporcionando materiales de trabajo y organizando una red de unidades de microfinanciamiento para apoyar los proyectos productivos y la comercialización de productos.

PRESUPUESTOS BÁSICOS DE PLAN NACIONAL DE DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL UN PROYECTO POLÍTICO COMÚN QUE APROVECHE LAS CAPACIDADES DE LOS ACTORES LOCALES Y SU CAPITAL SOCIAL PARA REDUCIR LA POBREZA CONSTRUCCIÓN DE UN PERFIL DE DESARROLLO LOCAL DIFERENCIABLE, SUSTENTABLE, CON PROYECCIÓN ESTRATÉGICA

CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DE DESARROLLO LOCAL DIAGNOSTICAR CORRECTAMENTE LAS CAPACIDADES EXISTENTES CON EL FIN DE APROVECHARLAS. PROMOVER POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN ASOCIADAS A LA REALIDAD LOCAL. NO REPLICAR EXPERIENCIAS QUE NO SE ASOCIEN A LA ESCALA O A LAS CONDICIONES DE INTERVENCIÓN. DESARROLLAR POLÍTICAS INTEGRALES QUE SUPEREN AL MUNICIPIO, CON ANCLAJES SECTORIALES. ESTABLECER UNA ESTRATEGIA POR ETAPAS, CON OBJETIVOS Y METAS CLARAS. PENSAR EL DESARROLLO LOCAL DESDE UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA. CONSIDERAR LAS CONDICIONES POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL. EDUCAR PARA EL DESARROLLO LOCAL.

FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS APOYAR LA CONSTRUCCIÓN DE PERFILES DE DESARROLLO MEDIANTE LA CAPACITACIÓN DE ACTORES ESTATALES LOCALES PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN GESTIÓN LOCAL EN ALIANZA CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL CONTINUA QUE PERMITE FORMAR A FUNCIONARIOS MUNICIPALES DE TODO EL PAÍS, PERMITIENDO REDUCIR LAS DIFICULTADES DE ACCESIBILIDAD. CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS MUNICIPALES (POLÍTICOS Y BUROCRÁTICOS) CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD VIRTUAL QUE PERMITE COMPARTIR LOS SABERES Y CONSTRUIR CAPACIDADES DE COOPERACIÓN INTERMUNICIPAL.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA OFERTA FORMATIVA: DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROGRAMAS MUNICIPALES. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE POLÍTICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA. GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL. COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESCENTRALIZADA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL. HERRAMIENTAS PARA LA COOPERACIÓN INTERMUNICIPAL. INSTRUMENTOS DE COMERCIO EXTERIOR. DISEÑO DE POLÍTICAS DE EMPLEO A ESCALA LOCAL. TÉCNICAS DE MEDIACIÓN COMUNITARIA ENTRE OTROS CURSOS

RESULTADOS DEL PROGRAMA DESARROLLO DE UN CAMPUS DE CAPACITACIÓN PROPIO. OFERTA FORMATIVA AJUSTADA A LAS DEMANDAS DE LOS FUNCIONARIOS, MUNICIPIOS YASOCIACIONES. TRANSFERENCIA DE KNOW HOW A OTRAS INSTITUCIONES DE AMÉRICA LATINA. DOCENTES DE LOS PRINCIPALES CENTROS ACADÉMICOS DE GESTIÓN LOCAL DE TODO EL PAÍS. 897 FUNCIONARIOS MUNICIPALES FORMADOS. 211 MUNICIPIOS PARTICIPANTES. COSTOS INFERIORES A LOS 20 DÓLARES MENSUALES POR ALUMNO.

LA CONTIBUCIÓN DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS FORMACIÓN DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES CAPACES DE CONSTRUIR, JUNTO A LOS ACTORES NO ESTATALES, PERFILES DE DESARROLLO LOCAL CAPACES REDUCIR LA POBREZA Y LA INDIGENCIA.

FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS www.fam-online.org MUCHAS GRACIAS DIRECCIÓN DE CONTACTO daniel.cravacuore@fam-mail.org