TALLER DE INDAGACIÓN JARDÍN BOTANICO CHAGUAL

Documentos relacionados
Taller: Aprender haciendo y reflexionando

!"#$%$&'()*() +&*($&%,) -%,%"%)*().%) /("%0%$&'() 1!+-/2)

Juan J. Armesto, director alterno IEB Departamento de Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA. Ciencia y Tecnología para Niños

LA INVESTIGACIÓN CON LOS ALUMNOS EN EL AULA

Lic. M.A. Josué Daniel Tuy Jiatz Sesión No. 2

En las siguientes 4 páginas se puede observar un ejemplo de un análisis reflexivo.

Para Trabajo Individual del estudiante. Quince (15) Horas para trabajo en grupo CIPAS.

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

CURSO MONOGRAFÍA Y TESIS FEBRERO 2018 TAREA 2

El Método Científico

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA

Dossier informativo para centros educativos

Los Métodos de la investigación. JHON JAIRO PADILLA AGUILAR, PhD.

Clave y Materia requisito:

Investigación Educativa: ejercicios prácticos. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso Investigación Educacional Segundo Semestre 2009

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

TEMAS Cómo hacer investigación en Ecología? Planteo de Hipótesis Diseño experimental

La educación ambiental

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública TRABAJO DE GRADUACIÓN. Licda. Milvia Pérez

METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Facilitadora: Ing. Agr. M.Sc. Iris Pérez Almeida PhD

Centro de Ayuda Académica Profesional

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO N INFORMACIÓN GENERAL

Una contribución fundamental para la educación científica en las primeras edades

Iniciación a la experimentación en el ámbito de la Biología Celular, Molecular, Genética y Evolutiva. Tema 6. Diseño experimental

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA TEMA I INVESTIGACION APLICADA A ENFERMERIA

ASIGNATURAS DEL PLAN DIFERENCIADO Duración IIIº y IVº Medio GRUPO N 1. DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Estrategia didáctica para la enseñanza de la Biología IV. Segunda Unidad

EVALUACIÓN 1 El o la estudiante rotula los procesos de cambio del agua en la siguiente figura:

Dra. Mónica Santiago Ramírez Círculo de estudio preescolar

Nombre de La Asignatura: Biología II. Créditos: Aportación al Perfil

PRIMERA VERSIÓN PÚBLICA DICIEMBRE 2007

La evaluación formativa

Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente.

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Maestría En Gestión de los Entornos Virtuales para el Aprendizaje UCSM 2015

Carrera Plan de Estudios Contacto

Método Científico Experimental

El uso de la estadística en los trabajos de titulación. Pedro F Quintana Ascencio

SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS

PLAN DE CURSO DIDACTICA DE LA ESTADISTICA CÓDIGO DEL CURSO TOTAL HORAS DEL CURSO 96 HORAS TRABAJO PRESENCIAL 32

TEMA: Herramientas didácticas web 2.0 utilizando Webquest aplicativo en aulas virtuales. FACILITADOR: ING. JORGE MIRANDA REALPE

Reconocer la ruta metodológica de indagación n para resolver un problema dentro del modelo de la Investigación n como estrategia pedagógica. gica.

EVALUACIÓN 1. Cada estudiante analiza el siguiente diagrama, que corresponde a un corte transversal de 65

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria

Miguel A. Varela Pérez Recurso

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COORDINACIÓN DEL ÁREA ACADÉMICA 3 APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Sesión No.6. Contextualización. Nombre: La pedagógica psicológica experimental PEDAGOGÍA

Qué son las estrategias didácticas?

Asignatura: ESTADISTICA I (1024) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 285/11

Planeamiento Estratégico:

Jenny cardona William Parada Katherine Vargas

Moravia, 50 m Este, 500 m Norte y 150 m Oeste de Plaza Lincoln.

Mtra.Vanessa Lissett Martínez Coronado

Taller de Reflexión sobre la Experiencia Docente para el Seguimiento de la Aplicación de los Programas de Estudio Actualizados

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Diseños y Estrategias Instruccionales

Método Científico Es el procedimiento que permite obtener conocimiento y justificarlo. Método Hipotético Deductivo

Nombre de la asignatura: Biología I. Créditos: Aportación al Perfil

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

CAPITULO II 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Facultad de Educación PUCP 1 PSI133 (501)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS, ESTADÍSTICOS Y SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL.

Semana 9 Metodología de la investigación

Favorecer la movilidad de los estudiantes en el sistema universitario, y en especial de la Facultad

Mi jardín verde y feliz

Servicio Profesional Docente Educación Media Superior

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y EXPRESIÓN ESCRITA

Método de Investigación en Psicología (2) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos

De la indagación a la intervención pedagógica en la UPN Adalberto Rangel

Plan de clase de la unidad de óptica reflexión y refracción

DOCUMENTO DE APOYO PROYECTO DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1 FACULTAD DE EDUCACIÓN USS

3.4. Valorar la calidad de un método y de un instrumento de medición en función de las cifras significativas obtenidas

EDUCACIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO BASADO EN LA INDAGACIÓN

Liceo Científico Dr. Miguel Canela Lázaro Hermanas Mirabal, República Dominicana Antigua Zona Franca Salcedo. Teléfono.

GÉNEROS LITERARIOS Y DIDÁCTICA DE LA HISTORIA. Por: Mtra. Norma García Jorge

M.S.C. Elvia Cristina Márquez Salgado. Unidad 1 METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Fundamentos del diseño curricular.

ECOLOÓ GICO. Justificación

Entornos de aprendizaje auto-organizados Proyecto School in the Cloud en España: SOLE Spain

Academia: Investigación. Investigación. Tema: Conceptos Generales

Diseños de una investigación cualitativa

El método científico.

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

SITUACIÓN PRACTICA de APRENDIZAJE

La herencia biológica

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Transcripción:

TALLER DE INDAGACIÓN JARDÍN BOTANICO CHAGUAL Nelson Vásquez Farreaut nvasquez.ieb@gmail.com (c) Dr. Educación Ambiental Coordinador Programa de Transferencia de las Ciencias IEB

Instituto de Ecología y Biodiversidad U. de Chile U. Católica del Norte U. de La Serena U. Católica U. de Concepción U. Austral Fundación Omora U. de Magallanes Fundación Senda Darwin

Programa de Transferencia Científica Estación experimental Fray Jorge Estación biológica Senda Darwin Nodo La Serena Semiárido 30 S Nodo Santiago Mediterráneo 33 S Nodo Chiloé Templado 42 S Parque etnobotánico Omora Nodo Navarino Subantártico 55 S

www.6sentidos.cl

ciencia Búsqueda del conocimiento Desde la antigüedad, los seres humanos hemos tenido la necesidad y curiosidad de entender nuestro entorno natural, cultural y social. Estas inquietudes se manifestaron como preguntas para ser respondidas. Así nació la palabra ciencia, derivada del latín scientia que significa conocimiento.

Cómo se hace ciencia? Observaciones Inducción H 0 científica H A científica Predicción Teoría o paradigma Revisar teoría o paradigma: apoyar o modificar? Revisar H 0 y H A científica: rechazar o no la H A? Deducción Diseño conceptual del estudio: -Ámbito y escala -Formato (experimental, de observación) -Factores para examinar -Variables para medir -metodología Revisar predicción: apoyar o no? [Revisar H 0 y H A estadística: rechazar o no la H 0? Método Hipotético Deductivo [H 0, H A estadística para cada variable registrada] Análisis Toma de datos Diseño cuantitativo del muestreo o experimento

Método Científico Secuencia de pasos para obtener resultados Es usado como herramienta para obtener nuevos descubrimientos y conocimientos Usa aparatos sofisticados, teorías, hipótesis científicas, términos largos y complejos

Ciclo de Indagación 1. PREGUNTA Conocimiento y/o Experiencias previas Observación Grado de curiosidad 3. REFLEXIÓN 2. ACCIÓN Diseño. Toma de información. Sintetizar, analizar y presentar los resultados Qué se encontró? Por qué? Posibles causas? Reflexión en torno al diseño permitió ver lo que buscábamos? Cómo mejorarlo?

La ciencia: Ciclo de Indagación Es una alternativa al Método Científico Tiene pasos sencillos y lógicos conservando la rigurosidad Un proceso de aprender a través de elaborar preguntas acerca del entorno que nos rodea y responder a ellas de primera mano lo más objetiva y precisa Cualquiera lo puede aplicar

Qué necesitamos para hacer preguntas? La imaginación es más importante que el conocimiento R. Tagore

Incertidumbre!!

Cómo debe ser una pregunta? 1. CONTESTABLE: las preguntas por qué? y otras reflexivas no entran aquí 2. COMPARATIVA a. Qué estamos comparando? b. Qué estamos midiendo? 3. MOTIVADORA: sin respuestas ya conocidas con antelación y sin exigir un trabajo muy abrumador 4. SENCILLA Y DIRECTA: libre del lenguaje Científico innecesario y sin necesidad de emplear aparatos sofisticados y caros

El proceso de plantear la Pregunta La Observación La Observación prende el Concepto de Fondo: Conocimientos previos o experiencias que dejan algo que puede ser gatillado gracias a una observación. Al combinar la Observación y el Concepto de Fondo, surge la Inquietud Particular Cómo incide?, será que?, a qué se debe? podría ser que? La Inquietud Particular lleva directa o indirectamente a la Pregunta Formulación ordenada de la inquietud particular Ayuda a que las preguntas tengan sentido o significado verdadero

Observación: Hormigas subiendo un árbol que tiene diferente tipo de corteza. Concepto de fondo: Normalmente a los animales que caminan les cuesta avanzar si el terreno es muy accidentado Pregunta: cómo varía el tiempo entre hormigas que recorren 50 cm de tronco liso y las que recorren 50 cm de un tronco rugoso? Inquietud particular: Quizás el tipo de corteza influye en la velocidad de avance de las hormigas que los suben

Las estrategias Conductivistas son: Muy útiles en los primeros momentos del proceso educativo. Enfocado en los contenidos. Insuficientes para propiciar un aprendizaje más profundo de la Enseñanza de las Ciencias. La perspectiva Constructivista es: Facilitadora del aprendizaje significativo. Otorga mayor sentido al proceso de aprendizaje.

El profesor es un facilitador y ajusta su intervención a las características del aprendiz, para que éste adquiera un control, progresivo, de su propio aprendizaje. Tipo de Indagaciones Enfocada en el Contenido Guiada Semi-guiada Libre Enfocada en el Proceso.

Indagaciones Guiadas Enfocada en el contenido. Pertinente para etapas iniciales de enseñanza y familiarización del ciclo de indagación u otras materias curriculares obligatorias. Se presenta la pregunta, las observaciones y el macro conceptual que la origina y que sirve para cautivar a los alumnos a responderla.

Indagaciones Semi Guiadas Enfocada en el contenido y en el proceso. Se les plantea un tema general. Los alumnos plantean su pregunta (educ. con sentido, intereses propios). Diseñan la investigación. Realizan la investigación sin el profesor. El profesor participa en la reflexión para garantizar que se exploren aspectos de interés del maestro.

Indagaciones Libres Enfocado en el Proceso. Donde los alumnos hacen todo y el profesor participa en la reflexión para facilitar el proceso de desarrollo.

SENDERISMO?

Cuál es el objetivo de un sendero? Quienes pueden ser los beneficiados con un sendero?

? MARCO CONCEPTUAL DEL SENDERISMO Objetivo Global: que el visitante no sólo tenga una experiencia gratificante relajante, divertida e instructiva en sí, sino que también observe, prenda la mente, resuelva preguntas de primera mano y reflexione a toda escala sobre lo encontrado.

? MARCO CONCEPTUAL DEL SENDERISMO INDAGATORIO Objetivos Particulares: Corto Plazo: Generarle al visitante la posibilidad de descubrir el entorno por si mismo. Mediano Plazo: Dejar en la mente del visitante huellas duraderas de la experiencia. Largo Plazo: Proveer al visitante de autonomía de observar e indagar, fomentar la conservación.

Cómo debe ser una pregunta para un sendero autoguiado? Contestable en un periodo de tiempo muy corto Claramente comparativa Muy motivadora, pensando en el punto de vista de un visitante. Ejemplos: Dónde hay más o menos? dónde son más grandes o más pequeños? cuáles son más altos, ruidosos, activos, rugosos, verdes? Muy sencilla y directa

Cómo debe ser la acción para un sendero? Clara: Las instrucciones al visitante deben indicar de manera clara lo que va a comprara y medir. Inversión de tiempo: En algunos casos se debería indicar al visitante cuánto tiempo va a invertir en este paso. Preconcepciones nuestras: DE NINGUNA MANERA se debe indicar al visitante cómo sería la respuesta correcta.

Cómo debe ser la reflexión para un sendero? Sin pretender de imponer actitudes ni deseos correctos Qué encontraste? Por qué podría haber pasado? Cuáles serían unas posibles implicancias? (ecológicas, sucesiones, perturbaciones, migraciones, fenología, posibilidades de manejo, etc.) Reflexiones autónomas, cortas y por lo general no generan nuevas indagaciones