El ápice estratégico: un núcleo clave en el gobierno de la universidad.

Documentos relacionados
BLOQUE 3: EL FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. PROGRAMA

TEMA 1: LA NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. PROGRAMA

Tema 1 La empresa como organización

VISTO La Ley de Educación Nacional Nº y las Resoluciones CFE Nos. 251/05, 23/07, 30/07 y 46/08, y

3. Administración. 1. Administración. 2. Planificación. 3. Organización. 4. Estructuras organizativas clásicas. 5. Organización formal e informal

Administración de compras e inventarios. Sesión 3: Sistemas de información

RESOLUCION DG

Factores de Contingencia. ADMINISTRACIÓN II Docente: Lic. Mónica Valledor

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL BANCO CIUDAD. Qué tipo de organización es? Cómo podríamos describir la estructura básica?

CORPORATIVO en las empresas de familia

Tema 9. LOS PARÁMETROS DE DISEÑO

Resumen clase práctica de familiarización

TEMA 5: DISEÑO DEL SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES

MODULO DE GERENCIA FINANCIERA

TIPOS DE ORGANIZACIONES

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: DOS DEFINICIONES

Pontificia Universidad Católica de Chile Secretaría General REGLAMENTO DE LOS ORGANISMOS DE LA RECTORIA

Las organizaciones, su estructura y naturaleza

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Tema 10: Factores de contingencia

CAPACIDADES Y HABILIDADES EN LOS DIFERENTES DIRECTIVOS ALTA DIRECCIÓN DIRECCIÓN INTERMEDIA SUPERVISIÓN DIRECTA

ADMINISTRACION II GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS AÑO 2015 INTRODUCCIÓN

Diseño de la Organización. UNIDAD II MSc. Samuel B. Condarco

Objetivos Configuración Estructural

REGLAMENTO ESPECÍFICO SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos. Jorge García Sosa. José Luis Vargas López. Arturo Torres Bugdud. Página 2 de 13

Informe Técnico N 5 ESTRUCTURACIÓN FUNCIONAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO

Gerencia y Administración de los Servicios Sociales. CAPITULO 1 Las organizaciones y la gestión

ASINAGTURA PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Por Maria Eugenia Arroyave Torres

Gobernanza Universitaria comparada: Oxford, Complutense de Madrid y París 6 (Pierre et Marie Curie).

TITULAR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Docente OSCAR LOPEZ QUINTELA.

Tema 2 Diseño organizativo

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

La leadership que desarrollaron Robert R. Blake y Jane Srygley Mouton, se basa en el concepto de que existe un estilo óptimo de liderazgo.

Unidad II. Sistemas de información

Estructura de las Organizaciones: Enfoque Configuracional de las Organizaciones

- Pedro de Valdivia Providencia, Santiago.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES LICENCIATURA EN MARKETING LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

LINEAMIENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA

Modelo de compras Grupo abertis

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CURSO FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES Y CREACIÓN DE EMPRESAS Modalidad semi presencial GUÍA DIDÁCTICA 1 MÓDULO 3 TEMA: ANÁLISIS ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN I

ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Fecha 3 DE NOVIEMBRE DE 2015 Referencia 001 Página 1 de 15 SAHIAN DISEÑOS MANUAL DE FUNCIONES

BLOQUE TEMÁTICO V: LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE ORGANIZACIÓN.

EL DESAFÍO DE LA GESTIÓN HUMANA EN LOS PROYECTOS DE TI

UNIDAD 5 LA ESTRUCTURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

TOMA DE DECISIONES. Concepción Mimbrero Mallado Dra.Psicología Social Departamento Psicología social Universidad Autónoma de Barcelona

LAS CINCO PARTES FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACION

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SESIÓN # 4

Desarrollo Organizacional. SESIÓN #4 Teoría y administración del desarrollo organizacional. Parte II.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Comisión de Seguimiento al Servicio Profesional Electoral. Programa Anual de Trabajo 2018

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

PROFESIONAL LICENCIADO

COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

Estructura: Concepto

MODELO DE REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES

PLAN DE ORGANIZACIÓN Diseño y Elaboración de Manuales de Organización, Parte A Estructura Organizativa (Instructivo para su Elaboración)

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS

1. Introducción 2. La estructura simple 3. La burocracia maquinal 4. La burocracia profesional 5. La forma divisional 6.

Organización del Trabajo CURSO

PLANEACION EN EL DESPACHO FISCAL

RESOLUCIÓN RECTORAL No Noviembre 3 de 2004

LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA EN GENERAL, Y EL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, EN PARTICULAR,

Introducción a la administración en un mundo globalizado

ACUERDOS Y PROPUESTAS DEL CLAUSTRO PLENO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA 18 y 19 DE AGOSTO DE 2011

Manejo del proceso Administrativo

Convocatoria de Proyectos 2019

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BERMEJO

BLOQUE TEMÁTICO V: LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE ORGANIZACIÓN.

Lineamientos del Líder de Gobierno Digital En el marco del Decreto Supremo N PCM

ORGANIZACIÓN. Aarón Mariscal Jhovana Sánchez Carla Pinto Reina Sciarony Fernanda Carrillo Fabiola Tosubé

DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Ley o normas que regulan las competencias y recursos asignados a la institución.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA SUBSECRETARÍA

Estructuras Administrativas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

CAPÍTULO III ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN ARTICULO 38 FUNCIONES: ARTÍCULO 38.- FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA.

Principios que rigen el funcionamiento del Estado

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

TEMA I NATURALEZA DE LA ORGANIZACION. MSc. Samuel Condarco Flores

Gerencia de Proyectos

Dirección de Tecnologías de la Información

Fundamentos de Administración Educativa. Sesión 2: La Escuela como Organización (Gestión Educativa)

División del trabajo PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Centralización

8 th edición Steven P. Robbins Mary Coulter. PowerPoint Presentation by Charlie Cook Copyright 2013 Prentice Hall, Inc. All rights reserved.

UNIDAD 6. Docente: Lic. Mónica Valledor

Diplomado en Comunicación y Marketing

Tema 1. Organización de Empresas

Mintzberg y la Dirección

Sistemas y procedimientos Administrativos

Transcripción:

El ápice estratégico: un núcleo clave en el gobierno de la universidad. Mg.Ing. Manuel L. González, manuelgonzalez@fi.mdp.edu.ar Prof. Teresa H. Codagnone, tcodagno@fi.mdp.edu.ar Esp. Univ. Prof. Ricardo V. Barbano, rbarbano@fi.mdp.edu.ar Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata El ápice estratégico Al definirse los núcleos estratégicos de una organización, tomando como referencia el criterio de Mintzberg, debemos hablar de ápice estratégico, línea intermedia, tecnoestructura, staff de apoyo, y núcleo de operaciones. Si estos conceptos los aplicamos a una organización altamente compleja como es la Universidad se hace necesario identificar cuáles son las estructuras que componen cada uno de los núcleos antes mencionados. El siguiente esquema permite graficar con claridad el criterio adoptado:

Dentro de la organización universitaria, en el ápice estratégico ubicamos al Rector, al Consejo Superior y a la Asamblea Universitaria. Estos Cuerpos y sus dependencias conforman la estructura sobre la que recae la tarea de asegurar que la organización cumpla su misión de manera eficiente y también satisfaga las necesidades de la sociedad, como organización con pertinencia hacia ella. En este documento nos proponemos reflexionar sobre el rol que le cabe a este núcleo y cómo hacer que su actividad resulte eficiente en el cumplimiento de los fines de la organización. En este aspecto nos parece importante poner el acento en dos cuestiones que nos resultan fundamentales: la capacidad de liderazgo y la autoridad que las personas que lo componen debieran tener.

Las personas que componen el ápice estratégico tienen fundamentalmente tres responsabilidades: Definir las políticas institucionales, legislar su funcionamiento, asignar recursos, autorizar decisiones importantes, resolver conflictos y supervisar el cumplimiento de las mismas. Administrar las condiciones en las que se mueve la organización en su relación con el medio y asumiendo su representación. Desarrollar las estrategias de la organización, para hacer eficiente los logros de las misiones y funciones de ésta para con la sociedad y para con ella misma, entendiendo a estas estrategias, como la herramienta que interrelaciona las necesidades de la sociedad con la capacidad e interés de crecimiento de la organización universitaria. Clasificación del trabajo En el ápice estratégico el trabajo que se realiza en el marco de sus tareas no tiene una estructura tan definida como en los restantes núcleos. Es por ello que el funcionamiento de los cargos es menos burocrático en cuanto a la jerarquía, la división del trabajo, los procedimientos, etc. Sin embargo toma relevancia la actuación personal, o dicho de otra manera, la autoridad y jerarquía de los funcionarios que estará en función de su desempeño más que del cargo en sí. Al ser la actividad en este núcleo poco estructurada, presenta el riesgo de que los participantes del mismo tomen atribuciones que no le competen o dejen de lado responsabilidades que son inherentes al cargo. En especial se observa con bastante asiduidad que cuando una persona llega a ocupar un cargo en este núcleo pretende desarrollar acciones que no

le son propias. El desconocimiento del funcionamiento de la organización en general y en particular del núcleo estratégico lleva a generar dificultades que atentan contra la eficiencia del sistema. Mintzberg considera que todo cargo en una organización puede ser definido bajo tres parámetros: la especialización del trabajo, la formalización del comportamiento en su realización y la preparación y el adoctrinamiento que el cargo requiere. En cuanto a la especialización del trabajo el autor sostiene que...los puestos pueden especializarse en dos dimensiones. En primer lugar, encontramos su ámbito o amplitud (cuantas tareas distintas contiene cada uno de ellos y qué amplitud o estrechez tienen dichas tarea). La segunda dimensión de la especialización está relacionada con la profundidad, con el control ejercido sobre el trabajo 1. La amplitud se refiere a la capacidad de atender diferentes tareas que puede tener una persona, mientras que si consideramos la profundidad pasamos del funcionario que hace una tarea casi en forma mecánica a aquel que analiza los alcances de sus decisiones. Como ejemplo podríamos decir que en cuanto a la amplitud un secretario de Rectorado tiene actividades más acotadas que la del Rector, aunque las de éste tengan una profundidad mayor. Las atribuciones de un asambleísta son más acotadas que la de un Consejero Superior pero la profundidad de ellas en cuanto a la importancia para la organización es mayor. Si bien la institución universitaria cuenta con estatutos que fijan las incumbencias de los diferentes cargos que se encuentran en el núcleo del ápice estratégico, en general hay un desconocimiento sobre ellos o sea sobre su amplitud. Se observa así que muchas veces los cuerpos colegiados toman atribuciones que son propias de los cargos unipersonales y viceversa. Como ejemplo de esta situación es posible mencionar el tratamiento de las (1) La estructuración de las organizaciones Mintzberg

becas de investigación en la Universidad Nacional de Mar del Plata. En ese caso el Consejo Superior que debería fijar políticas utiliza gran parte de su tiempo resolviendo pedidos de reconsideración y deja a órganos ejecutivos, como es la comisión de Secretarios de Ciencia y Técnica, que fijen los criterios de evaluación. Esto trae como consecuencia que se diluyan las responsabilidades sobre las acciones que la organización lleva a cabo en el conjunto. En estas condiciones el control ejercido sobre los distintos estamentos de gobierno, salvo para el rector, es casi inexistente, con el consiguiente perjuicio para la coherencia de las acciones que se toman para la consecución de los fines de la institución. La formalización del comportamiento representa la forma en que la organización proscribe la libertad de acción de los distintos niveles de la estructura y el objetivo de su aplicación tiene como fin coordinar el trabajo y hacerlo más eficiente. El ápice estratégico es el núcleo que menor formalización del comportamiento tiene. Dichos niveles funcionan de un modo menos burocrático en cuanto a la importancia atribuida a la jerarquía, la división del trabajo y los procedimientos. Esto es ostensiblemente más significativo en la organización universitaria. La falta de especialización como se comentó anteriormente hace que la formalización del comportamiento tienda a anarquizarse y la existencia de jerarquías y autoridad tiendan a diluirse. Sin embargo es importante resaltar que en una organización que pretenda estar en permanente desarrollo e innovación de sus actividades se hace necesario que el apego a estructuras muy burocráticas y rígidas no sea estricto, de forma de poder generar cambios significativos que favorezcan ese desarrollo e innovación. La preparación y el adoctrinamiento para el cargo corresponde a las especificaciones de los requisitos para ocupar un puesto determinado

Son características muy particulares para la organización universitaria las capacidades y características de las personas que conforman el núcleo del ápice estratégico. Su participación es el resultado de acciones totalmente diferenciadas a las de otras organizaciones al no haber especificaciones de conocimientos o habilidades, procedimientos de reclutamiento, etc. sino la de un interés particular por participar y el cumplimiento de requisitos formales. En general los cargos que conforman el ápice estratégico son los menos profesionales. En el caso de la organización universitaria, por la forma en que son cubiertos esos cargos, dicha característica de no profesionalización se da con más fuerza. Aquí podemos hablar de una socialización del adoctrinamiento, dado que un nuevo miembro adquiere las normas y esquemas de comportamiento del cargo con sus colegas. La autoridad dentro del núcleo del ápice estratégico Trazado el plan de acción por los integrantes del núcleo y comunicado este plan a todos los miembros se llega a la instancia de aceptación del mismo, siendo éste el final del proceso y donde la autoridad desempeña un papel central en la aceptación. Coordinar la tarea puede ser autoinducida pero el éxito se logra cuando cada uno de los individuos coordinados establece para sí mismo un criterio de elección que permite que su propio comportamiento esté en sintonía con el comportamiento de los demás. Es importante analizar la diferencia entre influencia y autoridad, considerando necesario destacar previamente que existe una clara diferencia en los comportamientos y los roles que desempeñan superiores y subordinados en la estructura de una organización. Como influencia podemos considerar la persuasión y la sugerencia que pueden determinar

en el subordinado una suspensión de sus facultades críticas de elección y emplear el criterio de recepción del mandato como base de su elección. Claramente se infiere que dicho cambio en la elección no implica un convencimiento en la misma. Por otro lado, la obediencia es la abdicación de la elección. Si, tal como dice Herbert Simon : La mejor manera de lograr una visión intensa de la estructura y del funcionamiento de una organización es analizar la manera en que las decisiones y el comportamiento de esos empleados se ven influidos dentro de y por la organización, podemos pensar que en el núcleo del ápice estratégico los fundamentos básicos que hacen a un buen funcionamiento administrativo de la organización no son cumplidos de la mejor manera. Conclusiones La organización universitaria esta conformada por una estructura poco flexible que le impide producir cambios rápidos e importantes en función de las demandas sociales. La estructura burocrática tiene en el núcleo de ápice estratégico un funcionamiento que tiende a la anarquía que hace poco eficiente el sistema. Es sumamente importante la capacidad de los cargos unipersonales para ejercer la autoridad que le otorga el cargo pues esta le da rumbo y sentido a la marcha de la institución en función de las políticas diseñadas por cuerpos colegiados de gobierno. En cuanto a los cuerpos colegiados el diseño de políticas para la organización en su conjunto requiere de sus integrantes capacidad para la persuasión destinada al logro de consensos.

Parafraseando a un escritor español, podríamos decir que en la universidad existen personas que de palabra y pensamiento serían incapaces de sabotearla, pero que en los hechos realizan acciones que socavan a la estructura organizativa que la sostiene, producto de la falta de conocimiento de su funcionamiento. Bibliografía Abravanel Allaire Firsirotu Hobbs Poupart Simard, Cultura organizacional. Aspectos teóricos, prácticos y metodológicos, Fondo Editorial LEGIS, Bogotá, 1992 Etzioni, A. Organizaciones modernas, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, México DF, 1972. Mintzberg, H., La estructuración de las organizaciones, Ed. Ariel, Barcelona, 1984. Simon, H. A., El comportamiento administrativo: estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa, Ed. Aguilar, Valencia, 1964.