06/09/2016. Programa de Educación Sexual Integral. Preguntas correo

Documentos relacionados
Aplicación en Colegio CEMIE 1

14/01/ Sesiones sus hijos/as: Inicio martes 24 de enero.

08/10/2018. Edad semejante o mayor Leerlos antes, tierno, dinámico.

Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Noviembre de Correo:

Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Psicóloga, educadora sexual, terapeuta sexual, terapeuta Gestalt, maestra en educación.

Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Octubre 1 de

18/11/2014. Sesiones sus hijos/as: Inician viernes 23 de enero, 4 viernes.

Programa de Educación Sexual Integral

08/01/2016. Inician con un ejercicio. escolar sobre vínculos! marzo

24/04/ y 2 de primaria Colegio Nuevo Continente. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.

Programa de Educación Sexual Integral

23/04/2015. Sesiones sus hijos/as: Inician miércoles 6 de mayo.

Sesiones sus hijos/as: Inicio martes 14 de marzo. Lo que sientes por ser niño o niña

Modelo holónico de la sexualidad humana

Programa de Educación Sexual Integral

Programa de Educación Sexual Integral

17/10/2017. Programa de Educación Sexual Integral.

Resumen de actividades del PESI. Página preguntas anónimas: 28/02/2013. Dudas por correo:

Sábados respuestas anónimas Psic. Gema M. Ortiz Martínez. Montessori San José Insurgentes. México, D.F., noviembre de 2012.

08/10/2015. Lo que sientes hacia otras personas. Ser niño o niña. Ser como una mamá o un papá. Lo que siente tu cuerpo

Programa de Educación Sexual Integral

Programa de Educación Sexual Integral

07/10/2014. Sesiones sus hijos/as: Inician jueves 16 de octubre.

08/01/2016. Inician con un ejercicio. escolar sobre vínculos! marzo

Plática inicial padres y madres

Programa de Educación Sexual Integral

Plática inicial 1 y 2 de primaria


15/10/2015. Lo que sientes hacia otras personas. Ser niño o niña. Ser como una mamá o un papá. Lo que siente tu cuerpo

Programa de Educación Sexual Integral. Copia de plática y ejercicios familiares: PESI INFANTIL AMSSAC - 5 Y 6

Programa de Educación Sexual Integral. 2

19/09/2016. Programa de Educación Sexual Integral. Copia de plática y ejercicios familiares:


Modelo holónico de la sexualidad humana

Modelo holónico de la sexualidad humana

Temas a revisar. Taller 1 para padres y madres 1 a 3 de primaria. 1. PESI y contenidos. 2. Cómo responder a las preguntas sexuales infantiles

Que se cumplan sus deseos. Plática inicial padres y madres. Separando elementos PESI. Plática inicial padres 1

Programa de Educación Sexual Integral

S1: 4. S2: 11. S3: 18. S4:

Abril 19 de Colegio Nuevo Continente Metepec.

Inicio: Lunes 2 de marzo. En su página del colegio y en: Evaluación sus ejercicios 25 de marzo 23/02/2015

La educación o información que ofrecen los medios están superando a las de las familias y generan diversos retos y conflictos en la educación formal

Plática inicial padres y madres

Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Febrero de

Programa de Educación Sexual Integral

06/10/2017. Sesiones sus hijos/as: Jueves 26 de octubre.

14/10/2018.

Plática inicial. Plática inicial padres. Plática y ejercicios para casa:

30/11/2018. Pláticas. Talleres sus hijos e hijas, cuatro sesiones. Preguntas correo. Ejercicios familiares Internet. Díptico final.

02/10/2018. Sesiones para sus hijos/as: Cuatro miércoles, a partir del 7 de noviembre

27/10/2018. Pláticas ustedes Capacitación docentes Talleres sus hijos e hijas, cuatro sesiones. Preguntas correo. Ejercicios familiares Internet

Inicio sesiones sus hijos/as: 26 al 28 de febrero

Inicio sesiones para sus hijos/as: Jueves 11 de mayo

Gema Ortiz. Psicóloga, educadora sexual, terapeuta sexual, coordinadora del PESI. Instituto de Educación Sexual Familiar y Escolar en Sexualidad y

08/09/ Edad semejante o mayor Leerlos antes, tierno, dinámico.

Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Noviembre de Correo:

26/09/2016.

05/06/ Sesiones: S1: miércoles 11, S2: viernes 13, S3: lunes 16 y S4: miércoles 18 de junio.

14/10/2014. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Octubre 14 de

13/01/2019. Pláticas ustedes Capacitación docentes Talleres sus hijos e hijas, cuatro sesiones. Preguntas correo. Ejercicios familiares Internet

Programa de Educación Sexual Integral

A través de la educación

Plática inicial kínder 2 a 1 de primaria

Plática inicial padres y madres

03/10/2018. Edad semejante o mayor Leerlos antes, tierno, dinámico. Preguntas correo. Evaluaciones 18 febrero

Y al colegio por su gran compromiso

Retroalimentación final 1 A 3 COPIA PLÁTICA

Preparándonos para el inicio de la pubertad


Plática inicial. Plática inicial padres 1. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Jardín de niños Florecita. Redwood school. Marzo 06 de 2012.

Manifestaciones de la sexualidad infantil

Construcción. Escuela. Familia EJES PESI. Prevención. Comentarios psicología Reporte final a colegio. Derechos Humanos. Salud.

Plática inicial. Página preguntas anónimas: Plática inicial padres 1.

Plática inicial para padres y madres - preescolar

Modelo holónico de la sexualidad humana

22/09/2014. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Septiembre 23 de

Definición infantil. www-pesi-amssac.com. Plática inicial para padres y madres. PAPÁS Y MAMÁS ALUMNAS/OS DOCENTES

Plática inicial. Página preguntas anónimas: Separando elementos. Plática inicial padres 1

Programa de Educación Sexual Integral

28/10/2018. Pláticas ustedes Capacitación docentes Talleres sus hijos e hijas, cuatro sesiones. Preguntas correo. Ejercicios familiares Internet


Sesión 3. Ejercicio 24/01/2013 INTRODUCCIÓN

Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Marzo de Ejercicios en su página o en:

Contenido para ustedes: 22, 23 y 24 de enero

Resumen de actividades del PESI

26/01/ Hacer los ejercicios entre sesiones

Resumen de actividades del PESI

Plática inicial. Plática inicial padres 1. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Colegio Nuevo Continente. 28 de noviembre, 2011.

Plática inicial. Página preguntas anónimas: La realidad. Plática inicial padres RECIBEN LIBRO CON EJERCICIOS EN SESIÓN 1

CONTENIDOS DEL PESI 08/11/2016. Programa de Educación Sexual Integral EJES

05/06/2014. Junio 5, Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Inquietudes: Copia plática:

ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

CONTENIDOS DEL PESI 08/11/2016. Programa de Educación Sexual Integral EJES. Lo que sientes por ser niño o niña

Programa de Educación Sexual Integral

Programa de Educación Sexual Integral

Preguntas infantiles sobre sexualidad

22/11/

Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Noviembre de Copia de la plática: Inquietudes, con

Concepto actual de sexualidad Modelo Holónico de la Sexualidad Humana

Transcripción:

Programa de Educación Sexual Integral informes@programapesi.com Díptico final 8 de febrero Preguntas correo Pláticas padres y madres Talleres sus hijos e hijas, cuatro sesiones Sesiones sus hijos/as: 26 septiembre, 12 octubre, 17 noviembre, 19 enero. Elena García, psicóloga, educadora sexual, educadora sexual infantil, terapeuta psicocorporal, faciltadora del PESI. Ciudad de México. Septiembre de 2016. Copia de plática y ejercicios: www.programapesi.com/vg.html Dudas, se responden los lunes: informes@programapesi.com Evaluaciones 23 enero Ejercicios familiares Internet www.programapesi.com/vg.html Abren su archivo 3 Reciben una hoja con talón para recordarles página de ejercicios Primero abre dos archivos, uno con un cuento para ejercicios familiar 3 Tercero recibe un sobre con materiales para los ejercicios 2 y 3 Hacer el fin de semana de la sesión del taller 1

Lo que sientes por ser niño o niña Lo que sientes hacia los demás (amor, amistad) Lo que siente tu cuerpo Cuidar a pequeños / aprender a ser como una mamá / un papá SESIÓN 1 Concepto integral de sexualidad. Tren de la sexualidad. Se explican los cuatro elementos de la sexualidad en un trenecito de cuatro vagones. Es importante respetar el cuerpo. Merecemos respeto. Con baile y canción, se enseña que el cuerpo no se golpea, se cuida, y se repasan los nombres de las partes del cuerpo. Pirinola del respeto. aprende a pedir respeto y respetar el cuerpo de los demás. Actuación para promover asertividad en respeto al cuerpo. Agradecimiento entre niños/as a quienes sienten que sí han respetado al grupo. Privacidad es respeto. Es una regla social andar con ropa en público. Se iluminan cuerpos en imágenes y se visten. SESIÓN 2 Túnel amoroso. No guardes tus sentimientos, exprésalos con amabilidad. Entran a túnel de juguete que les facilita expresar sentimientos guardados y los comparten con el grupo. Se les colca curita para simbolizar que el corazón se siente mejor al expresarse. Juegas conmigo? Invitando a jugar sin violencia se logran nuevos amigos y nuevas amigas. Sus hijos/as ofrecen su amistad a quien todavía no es su amigo/a, a través de invitar a jugar. Es positivo hablar y preguntar sobre sexualidad. Pelota curiosa. Se coloca una pelota en ilustración y abiertamente el grupo expresa sus inquietudes sobre sexualidad, que se irán respondiendo el resto de sesiones. SESIÓN 3 Cómo solicitar ayuda ante los abusos. Cómo le dirías? Ante una situación o invitación abusiva, responde con firmeza y palabras claras para que no abusen de ti. Se actúan situaciones posiblemente abusivas y sus hijos/as representan cómo a través de la comunicación asertiva, tratarían de decir que no están de acuerdo o alejarse, de acuerdo al caso. Se incluye en las tarjetas posible abuso sexual, y se repasa su concepto básico: Cuando una persona más grande que tú te invita a jugar a acariciar genitales, ese no es un juego, intenta alejarte y cuéntale a tus padres / maestros/as. 2

SESIÓN 4 Coco co co. Cuento de gusanitos con la que se trabajan los celos hacia hermanos/as, y la importancia de la familia como fuente de amor y seguridad. Es muy probable que emerga el tema de cómo nacen los bebés. Se enfatiza que todos los miembros de la familia están en el corazón de tus papás y mamás. Posible surgimiento de tema de cómo nacen los bebés. Sus hijos/as imaginan si están en el corazón de ustedes, papá / mamá, y dibujan en un corazón a quienes sienten que ustedes aman. Soy especial. Se invita a que cada niño/a refiera por qué es especial, cualquier característica personal. Colocan esa característica en una estrella que se llevan a casa. Se enfatiza que todos/as son únicos y especiales. SESIÓN 1 Concepto de sexualidad. Se explica cada elemento en cada sesión, con ilustraciones. Puedo ser como Se explica a sus hijos/as que niños y niñas pueden ser como las personas que admiran, no importando su sexo. Ellos/as escriben a quién admiran y por qué razón. Se les invita a actuar y ser como esa persona que admira, como alguien amable, amigable, trabajador, etc., para luego reconocerles que pueden ser aquello que desean si se esfuerzan. Lotería: Aportamos al mundo. Juego de lotería en equipos, para reforzar que tanto niños como niñas aportan y son importantes para el mundo. SESIÓN 2 Tarjeta curiosa. Expresión de preguntas básicas escritas. Profesor chicloso. Cuento en presentación Juegan a cuidase y ser héroes / heroínas, al proteger de bullying Se explica concepto básico de bullying Se les reconoce si en la semana ayudaron a sus compañeros/as Se promueve la denuncia SESIÓN 3 Ese juego no es un juego. Canción con baile que enseña que si en un juego hay que guardar secreto, alguien se lastima, no te enseña a ser hacer amigos/as, etc., no es un juego. Niños/as invitan a jugar al grupo, para que éste piense si es saludable jugar. Si es saludable, jugamos en el salón y si no lo es, deben de decir Ese juego no es un juego o A ese juego yo no juego, cuando implique violencia. Reacciona. Juego para diferenciar varios tipos de abuso, en el que sus hijos/as, si quien quiere abusar es persona adulta, deben de alejarse y denunciar con la educadora y si es una persona de su edad, pueden decirle que no es correcto y nuevamente denunciar con la educadora. 3

SESIÓN 4 Necesitamos un papá / una mamá. Juego con bebés - animalitos de peluche para cuidar bebés: jugar, alimentar, llevar a revisión médica, nombre, etc. Tanto a mamá como a papá les corresponde cuidar, alimentar, proteger, educar, a sus bebés. S1 Concepto infantil de sexualidad: Lo que sientes por ser niño/a, lo que sientes hacia los demás, lo que siente tu cuerpo y ser como mamá o papá / lo que sientes hacia los/as más pequeños/as. Busca a tu pareja Pubertad significa que el cuerpo cambiará, es saludable y necesaria. Puede iniciar en las niñas entre 8 y 13 años y en los niños entre 9 y 14. Cuando observes tu primer cambio, habla con tus papás y hagan un pequeño festejo. Podemos hablar de pubertad con respeto. Por medio de adivinanza, se completa la palabra pubertad y se habla positivamente de esta. Se les pide que imaginen cómo les gustaría festejar la pubertad mientras cierran los ojos y se les reparten tarjetas con preguntas básicas que dan pie a explicar los primeros dos cambios. Pasan al frente en parejas de alumnos/as y comparten su respuesta, se complementa. Sentimientos: Cantan una canción de su elección mientras rolan pelotas, al parar se pregunta qué les ha generado diversos sentimientos: ternura, amor, enojo, tristeza, alegría.. Se retoma que niños y niñas sentimos y esto también es parte de ser niño y niña, no solo el cuerpo. S2 SS Secretos saludables Los secretos que hacen daño a alguien deben expresarse. Son secretos confesables, no saludables. Se cuestiona qué hacen y cómo se sienten con los secretos que manejan. Se definen ambos secretos. El saludable es el que se puede guardar porque no daña a nadie. El que daña es el confesable. Se leen historias en las que tienen que identificar qué tipo de secreto es y actuar una solución saludable para el grupo. Mi cuerpo me pertenece Video para prevención de abuso sexual y ejemplificar que el abuso es un secreto confesable. Se refuerza que si una persona intenta abusar y pide que se guarde el secreto, sus hijos/as les digan a ustedes. Se insiste en que no importa qué persona sea quien abusa. 4

S3 Hasta ahí gracias Establece con amabilidad tu espacio personal. Se colocan frente aun/a compañero/a, dan pasos uno a uno y cuando alguien siente que su espacio personal ya está definido, dice: hasta ahí, gracias. Se repite con otros. Derechos y chuecos Se analizan conceptos relacionados con abuso: Por qué sucede, es importante decirlo, todos debemos de respetarnos. Se colocan tarjetas al azar, se forman casos ante los cuales ellos/as son jueces, según el caso que entre todos/as adivinan elijen consecuencia. Se revisa dónde, quién puede abusar y tipos de abuso. S4 Mi familia me ama A veces nos podemos sentir molestos o tristes por las obligaciones y límites que papá y mamá nos imponen Se facilita expresión de sentimientos de tristeza y enojo con empatía, a través de historias que se cuentan Se hace ver que lo límites son una muestra de amor maduro Se compara en las historias los efectos e no tener esos límites Se brinda oportunidad para dejar ir estos sentimientos y ubicar momentos en los que se sienten amados/as Se realiza fantasía dirigida para dejar ir sentimientos que les impiden sentirse amados/as por ustedes www.programapesi.com/vg.html www.programapesi.com/vg.html 1 Recibe talón de página y entra a internet DOS archivos Primero: Tienes derecho Yo siento por ti Historias del cielo Confía en mí / mamá y papá (Archivo 2) Cuidados especiales 2 Recibe talón de página y entra a internet Segundo: Un día diferente Te quiero en blanco y rojo Un día por los demás Qué harías? Se forma un bebé 3 Recibe sobre con dos materiales y entra a internet Tercero: Damas y caballeros Lotería antibullying* Derechos y chuecos* Hablemos de bebés Niños y niñas que hacen ejercicios, manejan el tema con más respeto, más seguridad y confían más en sus padres y madres tanto para conversar de lo positivo, como para expresar sus dudas y ante problemas. El colegio y sus hijos/as cuentan con su compromiso. 5

Hacia el agresor o agresora Hacia la víctima Hacia los cuidadores Hacia la madre de la víctima Conducta sexual (que no implique la cópula) en la que exista coerción (empleo de fuerza física, psicológica o engaño) o una gran diferencia de edad entre un menor y cualquier otra persona (La inocencia rota, Océano, Félix López) COERCIÓN DIFERENCIA EN COMPRENSIÓN - EDAD 6

Básica: Cuando una persona más grande que tú, te invita a jugar a acariciar genitales Posteriores O, si una persona de tu edad te presiona u obliga para acariciar genitales Acariciar genitales, ano, pecho, nalgas Te invita a hacerlo / verlo te besa como adulto Ese no es un juego, se llama abuso sexual, es una falta de respeto grave y puede hacerte daño. Intenta alejarte, y esfuérzate por decirlo, yo te creeré y te protegeré. Mensajes comunes, ventajas y desventajas 7

Silencio Avanzar los primeros pasos, definir, en un párrafo de no más de cuatro renglones, en lenguaje hacia los niños y las niñas: Ausencia de tratamiento Culpa Efectos de denuncia Repetición Reacción familiar negativa Violencia física Cercanía afectiva Si un niño va corriendo y se cae, y al caerse sus manos quedan en tus genitales eso, Es abuso, o accidente? El problema del abuso sexual, además de la invasión grave a la intimidad, es la sobre erotización, que la mente y los afectos no pueden manejar. Y somos muy flexibles en el uso de internet abriendo puertas a la sobre estimulación por este medio En ocasiones nos preocupa el abuso sexual - externo Que causa efectos semejantes y se asocia a agresión sexual No todo lo que sucede en el pecho, los genitales o las nalgas, ni todo desnudo o tocamiento es abuso sexual Si una niña no puede subirse el pantalón y sale del baño sin ropa interior, cómo podríamos llamar a eso? Si un niño pasa corriendo y te pega adrede en tu pecho o tus genitales, eso, es accidente, violencia física o abuso sexual? Si frente a mí o a tu papá u otra persona de confianza, un/a doctor/a revisa sus genitales, los palpa, no los acaricia, eso cómo se llama? Cuando varios hombres se dañan desnudos en el club deportivo, es una falta de respeto? Y si alguien prefiere bañarse con tu traje de baño, se puede? 8

Incluir el tema ocasionalmente /Ejercicios familiares Permitir la negativa ante contactos afectivos cambiarlos por otros Permitir los límites a la privacidad que me pone su hijo/a Empoderar a mi hijo/a sobre su cuerpo higiene, vestimenta, sensaciones Hablar de que tampoco mi hijo/a puede abusar de otras personas Que mis hijos/as sepan que ante problemas, reacciono tranquilo/a Promover personas con quienes puede hablar si se siente mal y no están ustedes Ser más específico/a y claro/a al definir abuso sexual Crear espacio para hablar de su vida al menos una vez a la semana Más cuidado y límites en acceso a internet, juegos, películas 9

Abrazo, palmada, tranquilidad externa Eres valiente por decirlo, tú no eres culpable No evitamos la tristeza o llanto, es parte de la recuperación Énfasis en superación Enviar a evaluación profesional para corroborar y apoyar a la reacción familiar Tratar como siempre, exigir, límites, amor, paciencia Te aprecio No es tu culpa Vas a estar bien Preguntar a terapeuta qué hacer desde casa y colegio Preguntar lugar, día, ropa, cuántas ocasiones, nombres de involucrados, tipo de tocamiento /ejemplificar en mano), con o sin vestimenta, sentimientos asociados (anotar en hoja) Terminar dibujo, ustedes diciendo a el o la agresora: Esto va a parar hoy no tienes derecho Tú eres el/la culpable Vamos a platicar con papá / mamá, y buscar ayuda para apoyarte de la mejor manera Yo te amo Después de averiguar una vez, siguiente indagación es profesional Cuéntame, vamos a dibujarlo Acción inicial de apoyo Tenemos que decirlo y buscar ayuda 10