FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Documentos relacionados
FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Sexualidad. Sabías que...? Deseo de contacto. Intimidad Expresión emocional Placer Ternura Amor. La sexualidad se expresa de diferentes formas:

Desafíos que Global Pediátrica a través de este programa no solo te brinda información valiosa sobre la lactancia, ejercicios, sexualidad, cuidados

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

Operador ESE Metrosalud Convenio Interadministrativo Nº de 2012 Medellín 2013

TEMA CINCO:TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

Qué se observa en la imagen?

Objetivo Programa Escuelas para la vida

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Definiciones y alcances:

Salud 8 - Todos los Objetivos

Qué llevas en la mochila?

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

ESTILOS DE VIDA Y SEGURIDAD ESTUDIO SOBRE ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL DISTRITO METROPOLITANO. Resumen Ejecutivo

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad

APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN.

UNIDAD AMIGA DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES. Coordinación de la Unidad Amigable

UNIDAD DE ANÁLISIS SALA SITUACIONAL: PLANEACIÓN OPERACIÓN EN LOS TERRITORIOS

Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes, en República Dominicana Experiencias y Resultados

CICLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO Miércoles 18 de marzo de 2015

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes. Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud

TEMAS DE DISCUSIÓN DÍA NACIONAL PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES GUÍA DE DISCUSIÓN 2 DE MAYO DE 2012 PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN

Salud 8 - Todos los Objetivos

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Embarazo adolescente

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Programa Promoción de la Salud

RELACIONES FAMILIARES Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

LAS PRACTICAS DE FORMACION PROFESIONAL

Arte para Compartir Documento descriptivo

Anticoncepción en adolescencia temprana DRA. NÉLIDA PINTO ARTEAGA 2014

UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Nuestros Objetivos. Quienes Somos

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

LA PARTICIPACIÓN INFANTIL EN LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA. Subinspectora Adalberta Narcisa Peláez Juárez

La Educación para la Salud es un proceso que proporciona a los alumnos capacidad de promover un comportamiento sano, pero sobre todo:

Sexualidad Saludable Entrenamiento 101. Veronica Garza, CHW Promotora Coordinator PPGC, Inc.

Acuerdo Interinstitucional para la implementación de las propuestas curriculares en materia de salud sexual y reproductiva

06/09/ Pláticas padres y madres. Preguntas correo Respuestas en lunes

30/08/ Pláticas padres y madres. Preguntas correo Respuestas en lunes

23/04/2012. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI.

Habilidades para la Vida

Marque con una X. Estrategias educativas inadecuadas FLEXIBILIDAD PARENTAL IDEAS SOBRE ADOLESCENCIA VARIABLES

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres


Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE SOCIOCOMUNITARIO/A

Que son los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes?

Apego y humanización del Parto. Las relaciones emocionales

En el NEONATO mediante: Alimentación. Vestido. Protección y seguridad. El inicio de la lactancia materna

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A

Qué reforma de Salud Mental necesitamos para garantizar el Derecho a la Salud? : Desafíos del Estado

El coaching. educativo. como herramienta. pedagógica. Febrero 2017

ALCALDIA DE MANIZALES SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA PLAN DE ACCIÓN EN SALUD (PAS) - SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO SE TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA-I.U- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ITAGÜÍ

PROGRAMA Entra 21 TALLER DE ORIENTACIÓN SOCIAL Y LABORAL 50 HORAS PROGRAMACIÓN ANALÍTICA

PERFIL DE EGRESO DE LA

Planificación Anual: 3 Año Orientación

Unidades Móviles. Medellín ciudad Ciudad Saludable Secretaría de Salud de Medellín

8/8/2017 Derecho fácil Programa de acompañamiento a jóvenes sin cuidados parentales» Derecho fácil. - Derecho fácil -

LAS PERSONAS DE 50 AÑOS Y MÁS EN COSTA RICA MARÍA DE LOS ÁNGELES CARRILLO, IDESPO MARIBEL LEÓN, PAIPAM

PLAN DE TRABAJO CON EL INTERSECTOR PROMOCION EN SALUD

COLEGIO DESIREE PLAN DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GÉNERO /2018

Los adolescentes y las redes sociales Cómo orientarlos. Dra. Roxana Morduchowicz Buenos Aires

CONSTRUCCION DEL SUJETO

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

HACER QUE LAS COSAS PASEN

INSTITUTO ANA MARIA JANER

Licenciatura en Psicología. Reforma Curricular

Estrategis de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL C.E.D. GIRARDOT- CUNDINAMARCA

Una iniciativa modelo para el desarrollo comunitario centrada en la juventud como agente de cambio

Programa presupuestal drogas

CONTENIDO MÓDULO: PROMOCIÓN DE LA SALUD

Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario

INSTITUTO SONORENSE DE

CONTENIDO. Elementos Conceptuales, Legales y Metodológicos Relativos a la Auditoría de Gestión

La educación ambiental

EdPAC Educació per l'acció Crítica

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015

IMPORTANCIA DEL VÍNCULO AFECTIVO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS

Diagnósticos Participativos de Necesidades de Salud

Transcripción:

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES Documento Técnico Gerencial del Diagnóstico Social Situacional en Salud, Salud Sexual y Reproductiva y Salud Mental con adolescentes y jóvenes del corregimiento San Cristóbal de la ciudad de Medellín. Operador ESE Metrosalud Convenio Interadministrativo Nº 4600043971 de 2012 Medellín 2014 1

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN SALUD, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y SALUD MENTAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES DE 10 A 29 AÑOS DEL CORREGIMIENTO 60 SAN CRISTOBAL - Equipo Interdisciplinario de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes - SSAAJ - Medellín Sana y Libre de Adicciones Operador ESE Metrosalud Convenio Interadministrativo Nº 4600043971 de 2012 Medellín 2014 1

Introducción Un diagnóstico situacional es una estrategia de investigación que posibilita la caracterización de problemáticas con territorios o poblaciones específicas y que son convenientes dado que su aplicación es mucho más rápida que otros métodos de tipo cualitativo, pero además, son muy útiles; no sólo porque permiten la generación de datos vehiculizando la participación de distintos grupos poblaciones, sino que también facilitan la interpretación y el análisis en el terreno y con los involucrados en la problemática. Por tanto, este tipo de estudio parte de una mirada amplia de la investigación, desde la cual se hace necesario promover la participación con el fin de empoderar y concretar acciones para resolver los problemas de la comunidad. Pero además, facilitan la construcción de un conocimiento donde se valoran y se reconocen las múltiples miradas y concepciones de situaciones que las personas viven en su cotidianidad. La Estrategia de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes- SSAAJ- en el marco del programa Medellín sana y libre de adicciones, sexualidad con sentido del Plan de Desarrollo 2012 2015 de la Alcaldía de Medellín, tiene contemplado el desarrollo de un diagnóstico situacional sobre las dimensiones de salud, salud mental y salud sexual y reproductiva, de los jóvenes de la ciudad de Medellín. El objeto de éste estudio es la construcción de una base sólida, confiable y con rigurosidad metodológica, que posibilite la concepción de un plan educativo y de servicios de orientación para los jóvenes de las diferentes comunas, que a su vez promueva la participación en salud. Métodos y materiales Para identificar cuáles son las prácticas y los significados que tienen los jóvenes de la ciudad de Medellín, sobre la perspectiva de la salud en general, la salud mental y la salud sexual y reproductiva, se estandarizaron cuatro fases. La primera fue la preparación y cualificación del recurso humano en términos de estandarización de conceptos y guías metodológicas e instrumentos para el levantamiento de la información y posterior análisis; la segunda fase consistió en el trabajo de campo por ciclo vital con adolescentes entre 10 a 14 años, 15 a 19 años, jóvenes entres 20 a 24 años y 25 a 29 años de edad. También se vinculo a profesionales de la salud, docentes, padres y/o cuidadores y líderes de la comunidad con quienes se desarrollaron actividades como conversatorios, cartografías de cuerpo y territorio y grupos focales; la tercera fase fue el análisis y la construcción del informe final consolidado de los hallazgos sobre las experiencias en salud de la comunidad, desde la perspectiva de los y las adolescentes, jóvenes y adultos.

Corregimiento 60. San Cristóbal Hallazgos relevantes sobre significados y experiencias Los adolescentes relacionan ser joven con una etapa de sus vidas en la cual se presentan muchos cambios físicos y mentales, y en la cual se tienen muchas experiencias y oportunidades. Aún piensan en la diversión y en adquirir experiencias producto de su deseo de explorar y curiosear todo aquello que encuentran placentero y gratificante, no sienten temor a los riesgos y se describen a sí mismos como seres activos, creativos y enérgicos. A su vez los jóvenes relacionan la juventud con las experiencias que han tenido que asumir desde temprana edad, como son las responsabilidades económicas y el ser padres. Afirman estar más preparados para enfrentar la vida y hacerle frente a las dificultades que se pueden presentar, pues las experiencias vividas les dan la fortaleza suficiente para hacerle frente a todas estas situaciones. Los adolescentes tienen sus intereses centrados en el juego, el disfrute y en adquirir experiencias, mientras los jóvenes dicen no pensar mucho en planes a futuros, debido a que no cuentan con recursos económicos suficientes para acceder a estudios tecnológicos y/o universitarios. Se proyectan como trabajadores informales y/o empleados de algunas empresas donde logran ubicarse, manifiestan que tienen pocas oportunidades a laborales y de estudio debido a las dificultades de tipo económico, lo que hace que algunos vean como únicas oportunidades pertenecer a grupos al margen de la ley o robar con el fin de obtener el sustento. Los adolescentes asocian la salud mental con estar bien de la mente, sin problemas, no consumir sustancias psicoactivas, hacerse respetar, sentirse bien emocionalmente, sin presiones y tristezas. Para los jóvenes, la salud mental está relacionada con no dejarse afectar por los problemas, estar tranquilo, libre de preocupaciones, no dejarse afectar por los demás y ser ellos mismos; lo asocian con la felicidad, pensar en cosas positivas, tener metas y proyectos futuros. Con relación a las problemáticas que afectan su salud mental, identifican el consumo de sustancias psicoactivas como el principal, y afirman que para prevenirlo se debe contar con alternativas como hacer deporte, pertenecer a grupos musicales y culturales, y mantenerse alejado de las malas amistades. El conflicto armado, la influencia de los grupos al margen de la ley, la situación económica de las familias, la falta de acompañamiento familiar, la falta de comunicación familiar, la soledad de los jóvenes, y la falta de oportunidades escolares y laborales son algunas de las problemáticas que docentes, líderes y padres de familia identifican como que afectan la salud mental de los jóvenes. Los adolescentes expresan que se sienten juzgados por los adultos, especialmente por su apariencia física, porque los consideran groseros e irresponsables y (debido a la situación de violencia en el sector), piensan que todos los jóvenes son malos, ladrones, peligrosos, arriesgados, rebeldes, que andan en malos pasos, que son irresponsables; y que son personas que aún no pueden asumir responsabilidades. Los adolescentes relacionan la sexualidad con el contacto físico y afectivo que establecen con otros chicos de su misma edad, y mencionan dentro de sus relaciones afectivas a los amigos sin derechos y con derechos. Además mencionan asuntos relacionados con la prevención y el cuidado de su cuerpo. Para los jóvenes, toman especial relevancia los vínculos afectivos y emocionales cuando se trata de establecer contacto con alguien, en donde el cuidado del cuerpo, protegerse, además de las sensaciones y sentimientos hacia la otra persona, son determinantes al tomar la decisión de tener relaciones sexuales. Los adolescentes de 10 a 14 años manifestaron que prefieren hablar de sexualidad con su mamá, aunque algunos también lo hacen con sus amigos, los de 15 a 19 años prefieren hacerlo con sus amigos de

confianza pues les da temor resolver sus inquietudes con sus padres pues, manifiestan que estos los juzgan y ven la sexualidad como un tabú, y los jóvenes prefieren resolver sus inquietudes con relación a estos temas en el centro de salud, buscan ayuda profesional o investigan en las redes sociales. Todos los grupos poblacionales estuvieron de acuerdo en afirmar que un hijo les cambiaría la vida de manera positiva y negativa, pues les daría alegrías al verlo crecer pero dejarían de hacer cosas que están acostumbrados a hacer y postergarían sus proyectos, estudios y se asumirían mayores responsabilidades. Los docentes, líderes y padres de familia afirman que aunque la sexualidad siempre ha sido vista como un tabú, géneros musicales como el reggaetón le han dado un giro a esta percepción, y que algunos embarazos e infecciones de transmisión sexual están relacionados con prácticas sexuales de los jóvenes como las llamadas ruleta sexual y botella extrema. Para los adolescentes de 10 a 14 años la salud está relacionada con la enfermedad, tanto a nivel físico como mental, mientras que para los de 15 a 19 años y los jóvenes la salud es percibida de manera integral, no sólo desde el proceso enfermedad-curación, sino desde la promoción y prevención. En sus experiencias con el sector salud los adolescentes califican la atención como deficiente e inoportuna, pues han tenido que pasar varias horas para ser atendidos y el personal médico masculino no les genera confianza, además, los trámites para reclamar medicamentos y/o autorizaciones de otro nivel de complejidad, presentan dificultades porque el centro de salud no alcanza a atender todas las solicitudes de los usuarios. En el grupo de 15 a 19 años se observa mayor utilización de los servicios, especialmente de planificación familiar, joven sano y buen comienzo. Por otro lado, los jóvenes de 20 a 29 años refieren que el acceso es limitado y prefieren no consultar, pues consideran que el servicio no es oportuno, han perdido credibilidad en el servicio y los medicamentos que les formulan no solucionan su sintomatología. Por lo tanto, lo utilizan solo en casos de urgencias y prefieren utilizar la automedicación, los remedios caseros y/o el farmaceuta de confianza. Los profesionales de salud afirman que los jóvenes no asisten al centro de salud porque desconocen cuáles son sus derechos en salud. Recomendaciones y propuestas Los grupos poblacionales proponen que la infraestructura del centro de salud sea ampliada, que se mejore la calidad de los medicamentos suministrados, y los recursos humanos, físicos y financieros. Solicitan agilidad en la asignación y programación de citas, y disponer de más líneas telefónicas especialmente una destinada para los jóvenes. Contar con un espacio destinado para las actividades educativas (auditorio), hacer operativo y funcional el buzón de sugerencias y nombrar una comisión para hacerle seguimiento continuamente. Que la atención sea amable y cordial por parte del personal médico y administrativo y que les hablen a los jóvenes en un lenguaje más sencillo y acorde a su edad. Solicitan un gimnasio diseñado única y exclusivamente para los adolescentes, que sea gratuito y permita fomentar hábitos y estilos de vida saludable.

Los adolescentes y jóvenes solicitan que se les capacite en primeros auxilios, sustancias psicoactivas y que se realicen campañas de prevención a través del arte, la música, la cultura y el deporte. Realizar actividades extramurales en los lugares donde se reúnen o confluyen los jóvenes. Fortalecer los procesos de articulación entre lo privado y lo público, contributivo/subsidiado. Formar jóvenes líderes mediadores, y que sean los jóvenes quienes capaciten y orienten a otros jóvenes.