GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Documentos relacionados
DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de Cruz Martínez, María Soledad

Apoyo a la docencia. Andrés Romero, Magdalena Pilar

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Multimodal

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Multimodal. Web de Pérez Fuentes, María del Carmen

Multimodal. Web de Jover Rodríguez, Sofía Carolina

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Apoyo a la docencia. Web de Profesor/a pendiente de contratación o asignación

Apoyo a la docencia. Web de Hernández Rodríguez, Antonia Irene

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Apoyo a la docencia. Web de Soriano Maldonado, Alberto

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. Otros Planes en los que se imparte la Asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Apoyo a la docencia. Castro De Luna, Gracia María

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Apoyo a la docencia. Molina Moreno, Antonio Manuel

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Apoyo a la docencia.

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Multimodal

Multimodal. Web de Pérez Fuentes, María del Carmen

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Fisioterapia (Plan 2009) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Apoyo a la docencia. Web de Cardona Mena, Diana María. Web de Castro De Luna, Gracia María

Apoyo a la docencia. Ceballos Martín, María Matilde

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Apoyo a la docencia. Web de Ortiz Rodríguez, Isabel María

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de García Sánchez, María Elena

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Doble Grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica Grado Obligatoria 2 Primer Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Apoyo a la docencia. Profesor/a pendiente de contratación o asignación

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE Innovación docente e iniciación a la investigación educativa Curso

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE Complementos para la formación disciplinar Curso

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Fisioterapia (Plan 2009) Grado Optativa 4 Segundo Cuatrimestre

Plan: Máster en Dirección y Economía de la Empresa Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Optativa. Apoyo a la docencia

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Transcripción:

GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Didáctica de la Lectura y la Escritura Código de asignatura: 19152211 Plan: Grado en Educación Primaria (Plan 2015) Año académico: 2017-18 Ciclo formativo: Grado Curso de la Titulación: 2 Tipo: Obligatoria Duración: Segundo Cuatrimestre DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Créditos: 6 Horas totales de la asignatura: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: Apoyo a la docencia DATOS DEL PROFESORADO Nombre Martos García, Aitana Departamento Dpto. de Educación Edificio Edificio Científico Técnico III Matemáticas e Informática (CITE III) BAJA Despacho 32 Teléfono +34 950 214736 E-mail (institucional) amartosg@ual.es Recursos Web personales Web de Martos García, Aitana Nombre Ferrer Torres, Juan Departamento Dpto. de Educación Edificio Edificio Departamental de Humanidades y Ciencias de la Educación I (Edif. A) 2 Despacho 26 Teléfono +34 950 015370 E-mail (institucional) juan.ferrertorres@gmail.com@ual.es Recursos Web personales Web de Ferrer Torres, Juan

ELEMENTOS DE INTERÉS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Justificación de los contenidos La formación de las habilidades en lectura y escritura es el núcleo de la alfabetización básica, que debe ser completado con la actualización relativa a los nuevos alfabetismos y las nuevas literacidades que configuran los escenarios y los perfiles de lector multialfabetizado del s.xxi. La interpenetración entre la recepción y la producción, la lectura y la escritura, así como la necesidad de implementar modelos de intervención en las distintas culturales alfabetizadoras, desde la oralidad a la cultura escrita, pasando por la cultura mediática y digital, hace imprescindible una sólida base teórica. Con la guía de estos criterios podrá elaborar variados modelos y materiales de intervención,dentro de las diferentes situaciones posibles a que deba enfrentarse el profesor de Primaria en su praxis educativa. Materia con la que se relaciona en el Plan de Estudios Didáctica de la Lengua y la Literatura. Literatura Infantil y Juvenil. Conocimientos necesarios para abordar la Asignatura La asignatura se imparte en español. Requisitos previos recogidos en la memoria de la Titulación No se recogen requisitos previos. COMPETENCIAS Competencias Generales Competencias Trasversales de la Universidad de Almería Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidad en el uso de las TIC Capacidad de crítica y autocrítica Competencias Básicas Aplicación de conocimientos Competencias Específicas desarrolladas - Potenciar el manejo oral y escrito de la lengua materna - Conocer el ámbito de la lectura y la escritura en la Educación Primaria - Manejar recursos para la aplicación al aula - Abrir líneas de trabajo/investigación OBJETIVOS/RESULTADOS DEL APRENDIZAJE - Profundizar en el concepto de lectura y escritura - Manejar los referentes bibliográficos básicos en enseñanza de la lectura y la escritura - Conocer los distintos métodos y perspectivas didácticas para su enseñanza - Analizar las etapas y procesos propios de la adquisiciónde la lectura y la escritura en la infancia - Descubrir los nuevos espacios para la lectura y la escritura en la Educación Primaria - Desarrollar habilidades para el desarrollo de las habilidades comunicativas escritas y la lectura - Conocer materiales y recursos TIC

PLANIFICACIÓN Temario 1. INTRODUCCIÓN A LA LECTOESCRITURA. APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA 1.1. La lectoescritura. La lectura como adquisición y como práctica social. 1.2. La comprensión lectora y sus estrategias. Modalidades de lectura. 1.3. Fases del aprendizaje de la lectura. 1.4. Fases del aprendizaje de la escritura. 1.5. Métodos de aprendizaje de la lectura. 2. LOS ENTORNOS CLÁSICOS DE LA LECTURA (I) 2.1. Ecosistemas de la lectura. Nuevos Estudios de Literacidad y eventos letrados. 2.2. Perspectiva desde la Historia de la Lectura: Espacios formales e informales de las prácticas lectoras y de escritura. Chartier y las revoluciones de la lectura. 2.3. El libro y la lectura en el contexto impreso: biblioteca de aula y bibliotecas escolares. 3. LOS NUEVOS ENTORNOS DE LA LECTURA (II) EL PAPEL DE LAS TIC Y LOS NUEVOS ALFABETISMOS. 3.1. La lectura en el entorno digital: los nuevos escenarios y el perfil de los nuevos lectores. 3.2. La lectura multimodal. Los medios gráficos y audiovisuales como recursos para el desarrollo de la lectura y la escritura. 3.3. Lectura e hipertexto. Nuevos medios, canales y aplicaciones como herramientas para el desarrollo de la lectura y escritura. La web 2.0 y otras prácticas emergentes de leer y escribir on line. 4. LA ANIMACIÓN A LA LECTURA Y LA ESCRITURA. LITERATURA INFANTIL Y CANON DE LECTURAS 4.1. La animación a la lectura y la escritura. Buenas Prácticas relacionadas con la lectura y la escritura. 4.2. La literatura infantil. Las edades lectoras. 4.3. La selección de lecturas y el canon. El papel central del mediador. 4.4. Escritura creativa y colaborativa. 5. LA LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICAS. LA EVALUACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA 5.1. Lecturas y formación de docentes. Lectura y escritura académicas. 5.2. Principios de Evaluación de la Lectura y la Escritura. 5.3. Métodos y herramientas de Evaluación de la Lectura y la Escritura. Metodología y Actividades Formativas A través de clases magistrales/participativas, los alumnos guionizarán y asimilarán los conceptos de cada tema. Las clases magistrales podrán estar apoyadas, en ocasiones puntuales y siempre dentro del horario destinado a la asignatura, por conferencias o bien seminarios y actividades académicamente dirigidas. Asimismo, se realizarán prácticas, las cuales incluirán actividades como el análisis de textos previamente seleccionados y orientados a cada tema, el desarrollo de estrategias de aprendizaje y fomento de la lectura y la escritura, la búsqueda, consulta y tratamiento de información, proyecciones audiovisuales; o el debate y puesta en común de conceptos relacionados con la asignatura. Dentro de dichas prácticas, se solicitará la realización de informes de las mismas. También se tendrá en cuenta el trabajo en equipo, siendo uno de los instrumentos de evaluación la exposición de trabajo en grupo que consistirá en un proyecto de intervención lectora. Actividades de Innovación Docente Participación de los alumnos en taller/es formativos de escritura académica empleando la plataforma Scriptorium, dentro del Proyecto de Innovación Docente "Instrumentos para una lectoescritura creativa en estudiantes universitarios (Scriptorium)" (2016/2017).

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Criterios e Instrumentos de Evaluación INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Se evaluará el trabajo del alumno conforme a los siguientes criterios y trabajos: 1. EXAMEN DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA - 40 % 2. TRABAJO EN GRUPO sobre temas de la asignatura (exposición y entrega de texto completo) - 45% 3. DIARIO DE CLASE DE LOS GRUPOS DE TRABAJO - 15 % Para el cálculo de la calificación final se debe superar cada una de las partes que componen la evaluación de la asignatura. En caso de que se apruebe alguna/s parte/s y se suspenda/n otra/s, las notas de las partes aprobadas se mantendrán hasta septiembre o, en su caso, la convocatoria en la que el alumno decida recuperar las partes suspensas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: En el Examen: - Asimilación de los conceptos clave y técnicas didácticas explicadas en cada tema. - Aplicación razonada de los conceptos y técnicas a situaciones didácticas específicas. - Capacidad de relacionar conceptos. - Expresión escrita correcta, considerándose como elementos negativos los fallos de expresión en tildes y otros fallos ortográficos, signos de puntuación, vocabulario o incoherencias discursivas. En la participación en clase y en los seminarios y grupos: - Implicación en clase, actitud positiva y participativa. En particular, se valorará la participación activa en debates y actividades con la aportación de ideas, opiniones y sugerencias que sean innovadoras y de interés didáctico. - Grado de cooperación con otros compañeros en las tareas de grupo. - Cumplimiento de las pautas dadas por el profesor en cada caso En las actividades para el trabajo autónomo, tanto individual como en grupo: - La indagación e iniciativa personal (como la búsqueda personalizada de información o la realización de informes) al hilo de las sugerencias, propuestas o iniciativas concernientes a los diversos temas. - El rigor y coherencia del trabajo propuesto, con un índice o guion sistemático y un desarrollo proporcionado. - Fuentes de información variadas y actualizadas. Se penalizará el plagio en todas sus formas. - Expresión escrita correcta, considerándose como elementos negativos los fallos de expresión en tildes y otros fallos ortográficos, signos de puntuación, vocabulario o incoherencias discursivas. Mecanismos de seguimiento Asistencia a tutorías Asistencia y participación en seminarios Alta y acceso al aula virtual Entrega de actividades en clase Entrega de actividades en aula virtual Otros: En los distintos bloques y temas, se combinará un método teórico-práctico. Se empleará un periodo semanal durante las horas dedicadas al Grupo Docente para la exposición de los contenidos teóricos mediante presentación de los aspectos esenciales de la materia. Se fomentará de manera grupal la reflexión y el debate sobre las cuestiones teóricas, de forma que los alumnos puedan elaborar por sí mismos sus propias conclusiones. La metodología será esencialmente práctica, expositiva y grupal. Los alumnos se organizarán por grupos y reflexionarán, organizarán, elaborarán y expondrán toda una serie de actividades y trabajos que serán presentados al resto de la clase. El trabajo autónomo será tutorizado y orientado por el profesor. Si algún alumno tiene problemas para asistir a las clases presenciales por causa justificada, debe comunicarlo a principio de curso.

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía recomendada Básica Campos, M. y Nuñez, G. Cómo nos enseñaron a leer. Cassany D.. Describir el escribir. Ferreiro E.. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Kaufman, A.M.. Escribir en la escuela: qué, cómo y para quién. Martos, E. y Campos, M.. Diccionario de Nuevas Formas de Lectura y Escritura. RIUL / Santillana. 2013. Teberobsky. Aprendiendo a escribir. VV.AA.. Hablar, leer y escribir: el descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria. VV.AA.. Leyendo entre pantallas. Trea. VV.AA.. Revista Ruta Maestra. Nº 8: Lectura y Escritura. Santillana. Complementaria Otra Bibliografía A. López y E. Encabo. Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Bravslavsky. La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Camps, A.. Secuencias didácticas para aprender a escribir. García Rivera. Didáctica de la literatura para la enseñanza primaria y secundaria. Akal. I.M. Soler. La adquisición de la lectoescritura en la educación infantil y primaria. Bibliografía existente en el Sistema de Información de la Biblioteca de la UAL Puede ver la bibliografía existente en la actualidad en el Sistema de Gestión de Biblioteca consultando en la siguiente dirección: http://almirez.ual.es/search/e?search=didactica DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DIRECCIONES WEB http://www.fundaciongsr.es Centro de Documentación FGSRP http://www.sol-e.com Servicio de Educación Lectora http://miclase.wordpress.com/category/1-lengua/ Recursos http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/grafomotricidad/#exprint Recursos http://orientacionandujar.wordpress.com/lectoescritura/ Fichas de trabajo http://www.universidadeslectoras.org/ RIUL http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/lecturas-y-bibliotecas-escolares/bibliotecas-escolares/recursos Recursos Junta de Andalucía