ESÓFAGO DE BARRETT ADRIANA LISETTE CATOTA CUARTO A FISIOPATOLOGÍA

Documentos relacionados
ESOFAGO DE BARRET INTRODUCCIÓN FACTORES DE RIESGO PARA ESÓFAGO DE BARRETT EPIDEMIOLOGÍA. * Daniel Mondragón Bustos

Un hombre de 70 años de edad es evaluado en el seguimiento de acidez estomacal de 7 años de duración.

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR DEL CÁNCER DE ESÓFAGO Y CARDIAS TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS

UTILIDAD DE LA ENDOSCOPIA EN LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO

Qué es el esófago de Barret?

Esófago de Barrett (EB) Andrea Patricia Palacios Camacho. Cuarto Semestre B. Fisiopatología

ESÓFAGO DE BARRETT: REVISIÓN DE LA LITERATURA

Esófago de Barret. Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N 3, Dra. Carmen Sepúlveda O 1. Prof. Dr. Humberto Flisfisch F 2.

Displasia de alto grado en esófago de Barrett: Ablación, mucosectomía o cirugía?

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

Gastroenterologia Día 1

Esofagografía en el estudio del paciente con disfagia: una herramienta que aún sigue vigente.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GASTROENTEROLOGÍA

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

TALLER DE ARGON ALEJANDRO SANTOS MARTIN CUGNO ASOCIACION ESPAÑOLA DE ENFERMERIA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

TRABAJO FIN DE GRADO

Aplicación de radiofrecuencia para ERGE

Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar

Endoscopia de tamizaje. Hugo Monrroy

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO

Escuela de Graduados Período Directores Dra. Beatriz Ameigeiras Dr Alfredo Curras

TRASTORNOS MOTORES ESOFAGICOS PRIMARIOS DISTINTOS A LA ACHALASIA DE CARDIAS

POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOPATOLOGÍA CÁTEDRA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Prevalencia de esófago de Barrett en pacientes no seleccionados sometidos a esofagogastroduodenoscopia y factores de riesgo asociados

1.- REVISTA MEXICANA DE GASTROENTEROLOGIA

COMISION ACADEMICA

HISTOLOGÍA. Mucosa Submucosa Muscular. Adventicia Intraabdominal - Serosa. Circular Longitudinal. Yamada, Basic Mechanism of normal...

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013

3Diagnóstico. Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) 22 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ERGE

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

TEMARIO CURSO DE AVANCE 2016: HORIZONTES Y CONTROVERSIAS EN GASTROENTEROLOGÍA

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ESÓFAGO DE BARRETT

Especialista en Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

1. Qué es el reflujo gastroesofágico?

La introducción de POEM ha proporcionado otra opción para el manejo de la Acalasia y los trastornos espásticos del esófago.

Gastritis crónica por H. Pylori

CÁNCER GÁSTRICO CÁNCER GÁSTRICO TEMPRANO. Tumores malignos del estómago. Macroscópica. Historia Natural. En base a la profundidad de invasión

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet

Heterotopía Gástrica Rectal. Reporte de un Caso.

Cáncer Gástrico. Condiciones precursoras y factores de riesgo

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)

Sistema de ablación C2 CryoBalloon

ESOFAGO DE BARRETT EN PEDIATRÍA

ARTICULOORIGINAL. Palabras claves: esófago de Barrett, endoscopía del sistema digestivo, Paraguay

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

ORIGINALES. 390 Rev Oncol 2003;5(7):

COMUNICACIONES LIBRES

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN. Aproximación práctica a la Patología Gastrointestinal

Figura 22. Localización del mrna de ADH4 en esófago de rata adulta mediante ISH.

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA SS O HIGGINS

ESÓFAGO DE BARRETT: LA ANTESALA DEL ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores.

RGE: Enfrentamiento Clínico y Estudio Curso de Postgrado 2008 Soc. Medica de Santiago

MANIFESTACIONES ATÍPICAS DE ERGE

Injuria celular. Kinesiología Fisiopatología

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ

Metaplasia Escamosa Inmadura Dr. José de Jesús Curiel Valdés*

MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA


ACALASIA Definición. Poco frecuente: 1/ hab./año. Heller, 1913

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Cuándo hacer una endoscopía?

DISECCIÓN SUBMUCOSA ENDOSCÓPICA

REVISIÓN. Esófago de Barrett: Actualización del tema. Nicolás González, 1 Adolfo Parra-Blanco, 2 Henry Cohen 1. Barrett s esophagus: an update

TPH8 - TRABAJO PRÁCTICO Nº8: TUBO DIGESTIVO Y GLANDULAS ANEXAS I

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

INDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS IBP R 1 M E D I C I N A F A M I L I A R Y C O M U N I T A R I A

Páginas: 2 de Objetivos: Identificar oportunamente lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino, orientar a las mujeres afectadas ha

CURSO. TERAPIAS LOCALIZADAS DE DESTRUCCIÓN TUMORAL: RADIOFRECUENCIA, ELECTROPORACIÓN, MICROONDAS Y CONTROL DE HEMORRAGIA MEDIANTE SELLANTES

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST GRADO. Esófago de Barrett:

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA

SIS I TE T MA M GA G STR T O R IN I TE T STI T N I A N L PARTEII

DISFAGIA DEFINICIÓN. Misceláneas. Manifestaciónes Clínicas CLASIFICACIÓN. Disfagia Esofágica. Clasificación Etiológica. Disfagia Orofaríngea

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA DE LA CÓRNEA Y CONJUNTIVA (LESIONES NEOPLÁSICAS DE LA SUPERFICIE OCULAR)

PACIENTE. Perra fértil, de raza no definida, de 16 años de edad.

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

Patología ginecológica y cáncer de cérvix. PONENTE: Dra. Maria Alejo HOSPITAL: Consorci Sanitari Integral L Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

Análisis de la expresión de vasopresina en lesiones pre-malignas de mujeres guerrerenses con riesgo de CaCu

TRABAJO PRÁCTICO N 10 SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO I: DIGESTIVO I (TUBO DIGESTIVO). BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO

ESTUDIO MUTACIONAL DEL GEN APC EN FAMILIAS CON POLIPOSIS COLICA FAMILIAR DE LA COMUNIDAD AUTONOMA ARAGONESA M Strunk*, E Piazuelo*, P Félez*, MT

Es el cáncer hereditario. Dra. Pamela Mora Alferez Equipo Funcional de Genética y Biología Molecular INEN

ia de Esófago - A al Universitario

1. QUISTES DEL CONDUCTO DE GARTNER

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

RGE: Diagnóstico y Manejo Inicial Curso de Postgrado 2012 Soc. Medica de Santiago

PREVALENCIA DEL ADENOCARCINOMA DE LA UNION ESOFAGOGASTRICA EN PACIENTES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE NEIVA DURANTE EL

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

Cuerpo extraño en esófago. A propósito de un caso.

Transcripción:

ESÓFAGO DE BARRETT ADRIANA LISETTE CATOTA CUARTO A FISIOPATOLOGÍA 10 de febrero de 2018

INTRODUCCION La enfermedad conocida como Esófago de Barrett es una condición anormal en la cual un epitelio de tipo intestinal reemplaza al epitelio escamoso estratificado que normalmente se localiza en el esófago distal cuyo resultado es una lesión grave de la mucosa esofágica y cuya importancia radica en que esta patología se puede convertir o evolucionar hacia un adenocarcinoma esofágico. En la actualidad se desconoce una etiología exacta que pueda ser la desencadenadora de la enfermedad, pero tiene una vinculación o está muy relacionada con la enfermedad crónica por reflujo gastroesofágico de la cual se sospecha resultaría la etapa final de la evolución de ésta enfermedad, también se la ha asociado con el tabaquismo y el consumo de alcohol de más de 50gr a la semana. En el desarrollo del presente ensayo se busca recopilar toda la información presente hasta la actualidad para brindar una nueva visión sobre la fisiopatología de ésta enfermedad, y los factores de riesgo involucrados en la aparición de la misma, su posible etiología debido a que aún no se establece la causa exacta, sino sólo factores asociados, y sus tratamientos utilizados en los pacientes, aunque es una enfermedad no tan común en la población mundial y en la población ecuatoriana, vi la necesidad de narrar este ensayo exponiendo la importancia de que ésta sea diagnosticada a tiempo para evitar que se convierta a futuro en una enfermedad de carácter maligno, cobrando así la vida del paciente.

INTRODUCTION The disease known as Barrett's esophagus is an abnormal condition in which an intestinal epithelium replaces the stratified squamous epithelium that is normally located in the distal esophagus, which results in a serious lesion of the esophageal mucosa and whose importance lies in the fact that this pathology it can be converted or evolved into an esophageal adenocarcinoma. At present, an exact etiology that could be the trigger of the disease is unknown, but it has a link or is closely related to the chronic disease due to gastroesophageal reflux, which is suspected to be the final stage of the evolution of this disease. it has been associated with smoking and alcohol consumption of more than 50g per week. In the development of this essay, we seek to compile all the information present to date to provide a new vision about the pathophysiology of this disease, and the risk factors involved in the appearance of it, its possible etiology due to the fact that it has not yet establishes the exact cause, but only associated factors, and their treatments used in patients, although it is a not so common disease in the world population and in the Ecuadorian population, I saw the need to narrate this trial exposing the importance of it being diagnosed in time to prevent it from becoming a malignant disease in the future, thus charging the patient's life.

ESÓFAGO DE BARRET El Esófago de Barret (EB) es una enfermedad adquirida que se presenta cuando el epitelio escamoso estratificado del esófago es reemplazado por un epitelio columnar con células caliciformes o también conocida Metaplasia intestinal especializada, es decir, la mucosa esofágica normal se sustituye por una mucosa metaplásica, siendo ésta su principal característica, además, ésta metaplasia 1 con un gran potencial oncogénico predispone a que se desarrolle un adenocarcinoma de esófago (Ramírez y Fluxá 2015). Ésta condición se da como resultado da un daño crónico del epitelio esofágico debido a una ERGE 2 (Palomo Hoil, y otros 2016). Patogenia La sucesión de acontecimientos que conducen al desarrollo de una Metaplasia intestinal esofágica requiere de una predisposición genética asociada a una exposición ambiental, los cambios metaplásicos que en esta enfermedad ocurren alegan a una respuesta protectora de la mucosa esofágica frente a la injuria tisular provocada por el incremento del reflujo de ácido o bilis hacia el esófago, debido a que las células columnares productoras de moco protector son más capaces de soportar el ácido en el RGE que las propias del epitelio. El reflujo provoca alteraciones en el momento de la expresión de los factores de transcripción lo que conduce a la trasformación de las células escamosas en células columnares o bien a la trasformación de las células madre escamosas a células columnares (Ramírez y Fluxá 2015). Uno de los criterios también aceptados en la actualidad es que el epitelio metaplásico se originaría a partir de las células madre pluripotenciales que se sitúan en el estrato basal del epitelio escamoso denudado y tienden a diferenciarse en una variedad de fenotipos celulares según cual sean las características dominantes del estímulo, cuando es predominante el fluido ácido la forma de la Metaplasia se orientará hacia una mucosa gastrosimil con el fin de conferirle resistencia, pero, cuando el fluido es predominantemente biliar la Metaplasia hacia una línea celular de tipo intestinal con el mismo propósito que el caso anterior, hay ocasiones que las que se presenta el 1 Proceso reversible en el cual una célula adulta es reemplazada por otra célula adulta 2 Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

fluido mixto donde el revestimiento esofágico adquiriría un patrón histológico en mosaico presentando ambos componentes celulares (Cardoza y Dib 2013). El epitelio patológico columnar especializado tiene presencia de células caliciformes que no se parecen a ningún tipo gástrico, sino más bien con características del epitelio intestinal, microscópicamente se puede observar alteraciones del ADN que predispone a transformarse en una enfermedad maligna, estas alteraciones han sido clasificadas en tres categorías que son: EB con displasia 3, EB con displasia de bajo grado y EB con displasia de alto grado. En EB la displasia se limita a la mucosa sin cruzar la membrana basal, si esta se extiende hasta más allá de la membrana basal hasta la lámina propia por la red linfática entrante recibe el nombre de adenocarcinoma intramucosal, en tanto que, cuando invade la capa muscular de la mucosa recibe el nombre de adenocarcinoma invasivo, por lo tanto, el presentar la enfermedad predispone también a sufrir de un adenocarcinoma (Cardoza y Dib 2013). En función de la extensión de la Metaplasia intestinal por encima de la unión gastroesofágica el EB se puede clasificar en dos categorías: 1) EB de segmento largo si la medida del epitelio intestinal es mayor de 3 cm y EB de segmento corto si es menor de 3 cm, si bien es cierto que ya sea la Metaplasia larga o corta ambos comparten las mismas alteraciones patogénicas. (Cardoza y Dib 2013). Etiología Es de suma importancia conocer la etiología de la enfermedad debido a que así podremos suprimir o evitar los factores predisponentes para impedir el desarrollo de la EB y en último caso lograr disminuir su extensión para que ésta no progrese hacia una trasformación maligna o en el mejor de los casos lograr su regresión. Se conoce que el EB es un proceso adquirido relacionado con el reflujo gastroesofágico, aunque se ha manifestado que existen otros factores de riesgo relacionados con el mismo, los cuales son el tabaquismo y el consumo de 50 gr de alcohol por semana (Cardoza y Dib 2013). 3 También conocida como neoplasia intraepitelial, es la expresión histológica de alteraciones genéticas que favorecen el crecimiento regular no regulado, se reconoce por ano

Diagnóstico Los pacientes con EB no poseen una clínica propia, siendo los síntomas que presentan los mismos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico o los de sus complicaciones. Además, se estima que hasta un tercio de los pacientes con EB no han presentado síntomas al momento del diagnóstico. Para realizar el diagnóstico deben cumplirse dos criterios, endoscópico e histológico, de acuerdo a lo establecidos por la Asociación Americana de Gastroenterología. El primero de ellos es la observación endoscópica del desplazamiento de la unión escamo columnar en sentido proximal en el esófago distal. Endoscópicamente el epitelio columnar es de color rojizo y posee un aspecto aterciopelado en contraste con el epitelio escamoso que es de coloración blanquecino y brillante. La yuxtaposición de ambos epitelios constituye la unión escamo columnar que es la llamada línea Z. La unión gastroesofágica (GEJ) es una línea imaginaria donde anatómicamente termina el esófago y comienza el estómago. Desde un punto de vista práctico se la puede definir en el nivel más proximal donde comienzan los pliegues gástricos. De esta manera, cuando la unión escamo-columnar migra en sentido proximal y no coincide con la GEJ queda un segmento entre ambas de epitelio columnar a nivel esofágico. El segundo criterio diagnóstico es el estudio anatomopatológico de las biopsias obtenidas de este segmento. Si informa sobre la existencia de un epitelio intestinal especializado con presencia de células caliciformes ausentes en los epitelios gástrico y esofágico, que se tiñen con azul de Alcian o son positivas con la técnica de PAS, entonces se puede realizar el diagnóstico de EB. Si bien no está universalmente aceptado, para aumentar la sensibilidad diagnóstica se recomienda tomar múltiples biopsias, debido a que el epitelio intestinal muchas veces no se distribuye uniformemente en el epitelio columnar. Es por esto que el grupo de trabajo de la AGA recomienda tomar biopsias de los 4 cuadrantes, iniciándose a la altura del borde proximal de los pliegues gástricos y ascendiendo cada 2 cm hasta la unión escamo columnar (González, Parra Blanco y Henry 2012). Tratamiento Los objetivos del tratamiento del EB son controlar los síntomas de la ERGE en caso de estar presentes, evitar la progresión hacia el adenocarcinoma y realizar el tratamiento de la displasia. Esto incluye: 1) el tratamiento antirreflujo farmacológico o

quirúrgico, y 2) las técnicas endoscópicas respectivas y ablativas de la mucosa metaplásica que son las resecciones endoscópicas del epitelio metaplásico (EMR) y las terapias ablativas de la mucosa utilizando distintas técnicas. Terapias ablativas de la mucosa metaplásica El término ablación define el retiro o remoción de un tejido o parte de él mediante el uso de técnicas térmicas o fotodinámicas. Se implementan como una alternativa terapéutica al tratamiento quirúrgico en pacientes portadores de EB con HGIN o carcinoma intramucoso. En la actualidad existen grupos en que los que el tratamiento de la HGIN y de los cánceres precoces de esófago no es quirúrgico en primera instancia, obteniéndose buenos resultados mediante el uso de terapias ablativas según trabajos bien diseñados como el del grupo de Schnell. De las diferentes técnicas ablativas disponibles, las más utilizadas con esta finalidad son la terapia fotodinámica (PDT) y la coagulación con gas argón (APC). Hace poco se ha incorporado la terapia con radiofrecuencia, que aparentemente brinda grandes beneficios. La razón por la cual se aplican estos procedimientos es intentar remover el epitelio metaplásico para que posteriormente se reepitelice con epitelio pluriestratificado, evento que se logra según distintas series en 75% a 100% de los casos, en especial en el EB de segmento corto (González, Parra Blanco y Henry 2012). Ablación por radiofrecuencia. El uso de la ablación por radiofrecuencia fue descrito por primera vez por Ganz y col.85 Emplearon un catéter de ablación montado en un balón y activado mediante un generador externo. Existe una placa con múltiples microelectrodos en la superficie del balón. El balón se emplea para tratar el EB circunferencial y extenso, mientras que el catéter tipo placa se emplea para tratar las zonas residuales, o áreas de pequeño tamaño o islotes. Empleando estos catéteres se consigue erradicar la displasia leve, grave y el epitelio metaplásico en 90%, 81%, y 77% de los casos, respectivamente, con una menor progresión a cáncer que en un grupo control. Esta técnica se considera muy segura, con una tasa de perforaciones nula en la mayoría de las series y con una incidencia de estenosis baja. Es muy importante resaltar que con esta técnica se erradica el EB tanto macroscópica como

microscópicamente, ya que en solo menos del 0,1% de las biopsias tomadas de la mucosa neo escamosa en el seguimiento se detectaron glándulas enterradas. La estrategia para el tratamiento de la displasia en el EB con esta técnica consiste en la extirpación mediante mucosectomía de las lesiones evidentes, seguida de la erradicación con radiofrecuencia del resto del epitelio de Barrett una vez que ha curado la escara del tratamiento de resección (González, Parra Blanco y Henry 2012).

CONCLUSIÓN El Esófago de Barrett es una patología que resulta como consecuencia de un cambio de la mucosa esofágico normal con una mucosa esofágica metaplásica como resultado final de una ERGE, aunque también ha sido asociada al tabaquismo y al alcoholismo en la cantidad de más de 50 gr por semana, cuando esta patología no es tratada a tiempo puede convertirse en un adenocarcinoma maligno. Siempre se debe tomar en cuenta realizar el diagnostico correspondiente para poder brindar al paciente el tratamiento necesario para que la enfermedad deje de progresar o en el mejor de los casos se logre su regresión completa, los métodos de diagnóstico como la endoscopía con eficaces y se ha considerado como el mejor tratamiento de mano la ablación con radiofrecuencia.

BIBLIOGRAFÍA Cardoza, Johan, y Jacobo Dib. «SCIELO - Revista de la sociedad venezolana de gastroenterología.» Esófago de Barrett. 2013. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.scielo.or g.ve/pdf/gen/v67n1/art11.pdf (último acceso: 10 de febrero de 2018). González, Nicolás, Adolfo Parra Blanco, y Cohen Henry. «Barrett.» Revista de gastroenterología latinoamericana. 4 de diciembre de 2012. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.redalyc.o rg/pdf/1993/199325428013.pdf (último acceso: 10 de febrero de 2018). Palomo Hoil, René Augusto, Alberto Farca Belsaguy, Diego Angulo Molina, y Paola Ramírez. «Medigraphic.» Ablación con Radiofrecuencia del esófago de Barrett con displasia de alto grado. 13 de septiembre de 2016. http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2016/bc163m.pdf (último acceso: 10 de febrero de 2018). Ramírez, Antonieta, y Fernando Fluxá. «Revista Médica Clínica Condes.» Esófago de Barrett: Revisión de la Literatura. 2015. file:///c:/users/adriana%20catota/downloads/s0716864015001200_s300_es.pdf (último acceso: 10 de febrero de 2018).