DEPARTAMENTO DE LATÍN. I.E.S. SANTA MARÍA DE GUÍA. LATÍN 4º ESO 1ª EVALUACIÓN

Documentos relacionados
DEPARTAMENTO DE LATÍN. I.E.S. SANTA MARÍA DE GUÍA. CULTURA CLÁSICA 3º ESO

DEPARTAMENTO DE LATÍN. I.E.S. SANTA Mª DE GUÍA. 1º BACHILLERATO LATÍN I.

DEPARTAMENTO DE LATÍN. I.E.S. SANTA MARÍA DE GUÍA. 1º BACHILLERATO

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO

EVALUACIÓN LATÍN 4º ESO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 1º BACHILLERATO CURSO 2015/16

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

INFORMACIÓN AL ALUMNADO SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS, COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE CULTURA CLÁSICA DE 3º ESO.

LATÍN 4 CONTENIDOS. Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques:

CULTURA CLÁSICA 4º ESO

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

Latín I 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su

LATÍN (4º ESO) 1. CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

DEPARTAMENTO DE LATÍN Latín 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BACHILLERATO A DISTANCIA - GRIEGO I - CURSO 2016/2017 INTRODUCCIÓN

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE LATÍN 4º ESO

LATÍN 1º BACHILLERATO

LATÍN 4º 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LATÍN 4º ESO. Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Marco geográfico de la lengua.

DEPARTAMENTO DE LATÍN DEL IES PÍO DEL RÍO HORTEGA

EVALUACIÓN DEPARTAMENTO CULTURA CLÁSICA CURSO 2016/2017 I.E.S. JOSÉ CONDE GARCÍA ALMANSA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

LATÍN 4º ESO CRITERIOS Y MODELO DE EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Aprender las consonantes y vocales del alfabeto latino. Conocer la pronunciación de las consonantes latinas.

UNIDAD DIDÁCTICA. BLOQUES DE CONTENIDO 1 Lucius, puer 1,2,3,4,5 6. 1,2,3,4,5 10 romanorum 10 In thermis 1,2,3,4,5 14

2. Contenidos por evaluación (libro de texto de la editorial Anaya):

Unidad II: - Geografía de la antigua Italia. - Cultismos y términos patrimoniales. - Importancia de Eneas. - Afrodita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO I

GRIEGO I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DPTO. DE GRIEGO (CURSO )

LATÍN 4º DE ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

LATÍN DE 4º DE ESO ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes:

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE LATÍN I

LATÍN 4º ESO. APRENDIZAJE EVALUABLES Crit.LT.3.1. Identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO II. CURSO

ORIENTACIONES PARA PREPARAR LA MATERIA

LATÍN (4º ESO) UNIDAD 1: Introducción a la lengua latina OBJETIVOS. 1. Situar la lengua latina histórica y genéticamente.

Crit.LT.1.3. Establecer mediante CCL-CIEE Est.LT Deduce el significado de las palabras de las CCL-CIEE

3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal.

LATÍN 4º ESO DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA

IES. GUADALPEÑA. ARCOS DE LA FRONTERA. PROGRAMACIÓN 4º ESO. LATÍN Curso 2011/12.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS: LATÍN SEPTIEMBRE 2015 Materia o ámbito:

- Desarrollar la capacidad e inquietud investigadora y la cooperación en equipo mediante la realización de trabajos de investigación en grupo.

Completar la declinación de los pronombres relativo, interrogativo y del anafórico is. Declinar los pronombres hic/ ille/ ipse.

LATÍN I. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Para no repetir para cada unidad los indicadores de logro, que son transversales, los expongo a continuación por bloques:

AREA/MATERIA: Latín I (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 1º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

Departamento de Humanidades y C. Sociales Curso 2017/18 CRITERIOS GENERALES LATÍN 4º ESO. CURSO

PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATIN 4º

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

IES MIGUEL CATALÁN DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS CURSO 2018/19 CONTENIDOS MÍNIMOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN 4 ESO IES ISABEL DE ESPAÑA 2017/2018 LATIN 4º ESO

La materia Latín de cuarto de ESO tendrá como finalidad fundamental la adquisición de las siguientes capacidades:

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016

1º de Bachillerato (GRIEGO)

LATÍN DE SECUNDARIA 4º DE E.S.O EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1. GEOGRAFÍA BLOQUE 2. HISTORIA

Completar los paradigmas verbales: 1ª y 2ª personas, sg. y pl., en el sistema de presente activo y pasivo de los verbos regulares e irregulares.

GRIEGO 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje. Departamento de Latín

Curso 4.º Educación Secundaria Obligatoria

LATÍN I 1º BACH CONTENIDOS. Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances.

DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA

(Información para alumnos) CURSO

Latín 4º Secundaria: avance de la programación. Curso 2016/17

CURSO Libro de Texto: NAVARRO, J.L. Y RODRÍGUEZ J.M., Latín I, Anaya, Madrid, 2008, ISBN

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

Colegio Nacional de Buenos Aires Departamento de Latín Programa correspondiente al Primer año Ciclo lectivo 2012

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Procedimientos e instrumentos de evaluación

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

PROGRAMACIÓN DE LATÍN 4º E.S.O.

Para no repetir para cada tema todos los indicadores de logro, que son transversales los expongo a continuación por bloques:

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE GRIEGO I

PLAN DE RECUPERACIÓN del Departamento de Clásicas

DEPARTAMENTO DE LATÍN 4º ESO

El proceso de evaluación se basará en los siguientes procedimientos e instrumentos de evaluación:

LATÍN I ROMA: HISTORIA, CULTURA, ARTE Y CIVILIZACIÓN

ACTIVIDADES Ejercicios de las páginas 11 y13. *Resumen y actividades de las páginas 6 y7

Curso: 4º. UNIDAD UF1: UUDD 1, 2 y 3 Fecha inicio prev.: 19/09/2017 Fecha fin prev.: 13/12/2017 Sesiones prev.: 33

DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1.CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 1 LATÍN 4ºESO... 1 LATÍN BACHILLERATO... 2 GRIEGO BACHILLERATO... 63

Latín 4º ESO. IES PROFESOR ÁNGEL YSERN/LATÍN Y GRIEGO/LAT Página 1

11. MODELO DE NOTIFICACIÓN A ALUMNOS Y REPRESENTANTES LEGALES DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE PUNTUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Transcripción:

1. Contenidos por evaluación y por criterios 2. Actividades 3. Instrumentos 4. Criterios de calificación 5. Recuperaciones 1ª EVALUACIÓN 1. CONTENIDOS C1: Bloque I: El latín, origen de las lenguas romances. Competencias: CL, CD, SIEE, CEC. Estándares:2,6,7,8. El indoeuropeo y las principales ramas de familias indoeuropeas. Las lenguas romances. Tipos de escritura en la antigüedad: no fonológica (pictográfica e ideográfica) y fonológica (silábica y alfabética). El alfabeto latino y su pronunciación. C2: Bloque II: Morfología.. Competencias: CL, AA. Estándares: 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19. C3: Bloque III: Sintaxis. Competencias: CL, CD, AA. Estándares: 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26. C6: Bloque V: Textos. Competencias: CL, CD, AA, CSC, SIEE. Estándares: 36, 37, 38, 39 Introducción: palabras variables e invariables; morfología nominal y verbal; sintaxis. Morfosintaxis nominal: los casos y las funciones sintácticas que representan. Repaso de las funciones sintácticas en español. Concepto de declinación. El enunciado en los sustantivos: qué casos lo forman y para qué sirve. La importancia del genitivo en el enunciado. Cómo se distinguen las declinaciones según su enunciado. El enunciado en los adjetivos. La primera declinación. Morfosintaxis verbal: Las conjugaciones verbales en latín. El enunciado de las conjugaciones verbales. Como se distinguen las conjugaciones según el enunciado. Las cinco conjugaciones regulares. División de los verbos en tiempos de presente y tiempos de perfecto. Voz activa. El presente de indicativo activo de las conjugaciones regulares y del verbo 'sum'. Traducción de sustantivos, traducción de sintagmas, traducción de oraciones simples copulativas o transitivas, traducción de tiempos verbales del latín al español y del español al latín. C4: Bloque IV: Roma, historia, cultura y civilización. Competencias:CL; CD; CSC; SIEE; CEC. Estándares: 1, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33. Etapas de la historia de Roma. Sistemas políticos e instituciones en Roma. Clases sociales en Roma. C7: Bloque VI: Léxico. Competencias: CL;CD; AA; CSC. Estándares: 3, 4, 5, 40, 41, 42, 43. Palabras patrimoniales y cultismos. Evolución fonética. Expresiones latinas. 2. ACTIVIDADES C1: Colocar en mapas las familias de lenguas indoeuropeas y las lenguas romances. Ejercicios de lectura y de pronunciación. C2, C3, C6: Ejercicios variados para practicar la morfosintaxis y la traducción.

C4: Búsqueda, selección, registro y tratamiento de la información sobre las etapas de la historia de Roma, sus sistemas políticos e instituciones y las clases sociales para su posterior producción visual, oral u escrita. Visionado de imágenes y vídeos cortos sobre los temas anteriormente citados. C7: Ejercicios para practicar la evolución fonética. Ejercicios para practicar expresiones latinas. 3. INSTRUMENTOS - Pruebas escritas de resolución de ejercicios de morfosintaxis y traducción. - Pruebas escritas de resolución de ejercicios de morfosintaxis y traducción con apuntes. - Pruebas escritas de resolución de ejercicios de evolución fonética y expresiones latinas. - Investigación sobre aspectos de la historia, sociedad y política en la antigua Roma. - Eje cronológico con las etapas de la historia de Roma. Los instrumentos que más información aportan sobre la asimilación de contenidos son las pruebas escritas, especialmente aquellas que en el caso de las relacionadas con los criterios C2, C3 y C6 se realizan a final de trimestre, dado su carácter globalizador. Las investigaciones y trabajos tendrán un valor menor, dada su poca fiabilidad. Si este departamento lo considera necesario, podrá añadir o suprimir o cambiar estos instrumentos a lo largo del curso para adaptarse a la realidad del aula y a las necesidades que los contenidos demanden, haciendo siempre al alumno partícipe del cambio cuando este le afecte. 4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. A lo largo del trimestre, tendrán lugar varias pruebas: - Dos o más pruebas que valoren si se alcanzan los contenidos relacionados con los criterios C2, C3 y C6. Los criterios C2 y C3 se valorarán conjuntamente con una sola nota., no se asignará una nota a cada criterio. De estos tres criterios se sacará una nota del uno al diez. El trabajo diario es muy importante a la hora de conseguir asimilar estos contenidos, de manera que también se llevará un registro de quién realiza la tarea y quién no en el cuaderno de aula del profesor bajo la denominación de 'observación directa'. De este registro se sacará una nota del uno al diez. que jugará un papel importante a la hora de ajustar la nota del alumno. - Para valorar si se alcanzan los contenidos relacionados con el criterio 4 se elaborará un trabajo ( con un valor de dos puntos sobre diez) y se hará una prueba escrita (con un valor de 8 puntos sobre diez) en la que el alumno demostrará lo que ha aprendido haciendo el trabajo. Esto es así porque los exámenes o pruebas escritas se consideran un instrumento más fiable y justo que los trabajos. Tendremos así una segunda nota del uno al diez. - Habrá una tercera prueba escrita que valorará el nivel de asimilación de contenidos relacionados con el criterio 7. Tendremos una tercera nota del uno al diez. La nota de la evaluación será la que resulte de la media de las tres columnas: 1ª C2,3,6; 2ª C4; 3ª C7. A partir de aquí, la nota que el alumno haya sacado en observación directa, jugará un papel importante para ajustar su nota ligeramente. Si este departamento lo considera necesario, el número de pruebas y la manera de calificar podrían variar para adaptarse a la realidad del aula, haciendo siempre al alumno partícipe del cambio cuando este le afecte. 5. RECUPERACIONES. No habrá pruebas de recuperación propiamente dichas, debido a que, al llevar un sistema de evaluación continua, la materia no es eliminada nunca. El examen y las actividades siguientes recuperarán lo anterior, siempre teniendo en cuenta la marcha general de cada alumno, evitando así que un "mal día" pueda ocasionar un perjuicio excesivo a dicho alumno. En la última evaluación se valorará su trabajo en conjunto, partiendo siempre de la base de la nota conseguida en esta última prueba. Después de esta valoración, se hará una prueba que valdrá como recuperación solo a aquellos alumnos que la profesora de la materia considere y dicha prueba estará relacionada con los contenidos de los criterios 2,3 y 6.

1. Contenidos por evaluación y por criterios 2. Actividades 3. Instrumentos 4. Criterios de calificación 5. Recuperaciones 1. CONTENIDOS 2ª EVALUACIÓN C2: Bloque II: Morfología.. Competencias: CL, AA. Estándares: 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19. C3: Bloque III: Sintaxis. Competencias: CL, CD, AA. Estándares: 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26. C6: Bloque V: Textos. Competencias: CL, CD, AA, CSC, SIEE. Estándares: 36, 37, 38, 39 La segunda declinación: sustantivos masculinos y neutros. Los adjetivos de tres terminaciones o adjetivos de la 1ª-2ª-2ª. El pretérito imperfecto de indicativo activo de las cinco conjugaciones regulares y del verbo sum. La voz pasiva. El presente de indicativo pasivo de las conjugaciones regulares. El pretérito imperfecto de indicativo pasivo de las cinco conjugaciones regulares. El infinitivo. El participio. Traducción de sustantivos; traducción de sintagmas; traducción de oraciones simples copulativas o transitivas del español al latín y del latín al español, traducción de tiempos verbales del latín al español y del español al latín. C5: Bloque IV: Roma, historia, cultura y civilización. Mitología. Competencias:CL; CD; CSC; SIEE; CEC. Estándares: 1, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33. Los orígenes. Dioses: Zeus (Júpiter): la infancia de Zeus; las luchas por el poder: la Titanomaquia; los Cíclopes; la Gigantomaquia; Los Hecatonquiros. Zeus y Leda; Zeus y Alcmena: nacimiento e infancia de Hércules; Zeus y Dánae; Perseo y Medusa; Atlas. Zeus y Europa; Zeus y Ganímedes; Zeus y Calisto; Zeus e Io; Zeus y Antíope; Una de mitología: Pandora: significado de su nombre, creación, Prometeo y Epimeteo. C7: Bloque VI: Léxico. Competencias: CL;CD; AA; CSC. Estándares: 3, 4, 5, 40, 41, 42, 43. Evolución fonética. Expresiones latinas. 2. ACTIVIDADES C2, C3, C6: Ejercicios variados para practicar la morfosintaxis nominal y verbal y la traducción. C5 Lectura de textos de autores clásicos griegos y latinos de contenido mitológico para su posterior producción escrita. Visionado de imágenes sobre los temas anteriormente citados. C7: Ejercicios para practicar la evolución fonética. Ejercicios para practicar expresiones latinas. 3. INSTRUMENTOS - Pruebas escritas de resolución de ejercicios de morfosintaxis y traducción. - Pruebas escritas de resolución de ejercicios de morfosintaxis y traducción con apuntes. - Pruebas escritas de resolución de ejercicios de evolución fonética y expresiones latinas. - Identificación en imágenes y pinturas de los personajes e historias mitológicas que se nos presentan y elaboración de una narración completa y rica en detalles de estas historias. - Interpretación personal de uno de estos cuadros en una fotografía hecha por el alumno. Los instrumentos que más información aportan sobre la asimilación de contenidos son las pruebas escritas, especialmente aquellas que en el caso de las relacionadas con los criterios C2, C3 y C6 se realizan a final de trimestre, dado su carácter globalizador. Las investigaciones y trabajos tendrán un valor menor, dada su poca fiabilidad.

Si este departamento lo considera necesario, podrá añadir o suprimir o cambiar estos instrumentos a lo largo del curso para adaptarse a la realidad del aula y a las necesidades que los contenidos demanden, haciendo siempre al alumno partícipe del cambio cuando este le afecte. 4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. A lo largo del trimestre, tendrán lugar varias pruebas: - Dos o más pruebas que valoren si se alcanzan los contenidos relacionados con los criterios C2, C3 y C6. Los criterios C2 y C3 se valorarán conjuntamente con una sola nota., no se asignará una nota a cada criterio. De estos tres criterios se sacará una nota del uno al diez. El trabajo diario es muy importante a la hora de conseguir asimilar estos contenidos, de manera que también se llevará un registro de quién realiza la tarea y quién no en el cuaderno de aula del profesor bajo la denominación de 'observación directa'. De este registro se sacará una nota del uno al diez. que jugará un papel importante a la hora de ajustar la nota del alumno. - Para valorar si se alcanzan los contenidos relacionados con el criterio 5 se elaborará una interpretación personal de alguna pintura de tema mitológica en formato fotografía ( con un valor de dos puntos sobre diez) y se hará una prueba escrita (con un valor de 8 puntos sobre diez) en la que el alumno identificará los personajes e historias mitológicas de varios cuadros o imágenes y narrará la historia de una manera completa y rica en detalles. Tendremos así una segunda nota del uno al diez. - Habrá una tercera prueba escrita que valorará el nivel de asimilación de contenidos relacionados con el criterio 7. Tendremos una tercera nota del uno al diez. La nota de la evaluación será la que resulte de la media de las tres columnas: 1ª C2,3,6; 2ª C5; 3ª C7. A partir de aquí, la nota que el alumno haya sacado en observación directa, jugará un papel importante para ajustar su nota ligeramente. Si este departamento lo considera necesario, el número de pruebas y la manera de calificar podrían variar para adaptarse a la realidad del aula, haciendo siempre al alumno partícipe del cambio cuando este le afecte. 5. RECUPERACIONES. No habrá pruebas de recuperación propiamente dichas, debido a que, al llevar un sistema de evaluación continua, la materia no es eliminada nunca. El examen y las actividades siguientes recuperarán lo anterior, siempre teniendo en cuenta la marcha general de cada alumno, evitando así que un "mal día" pueda ocasionar un perjuicio excesivo a dicho alumno. En la última evaluación se valorará su trabajo en conjunto, partiendo siempre de la base de la nota conseguida en esta última prueba. Después de esta valoración, se hará una prueba que valdrá como recuperación solo a aquellos alumnos que la profesora de la materia considere y dicha prueba estará relacionada con los contenidos de los criterios 2,3 y 6.

1. Contenidos por evaluación y por criterios 2. Actividades 3. Instrumentos 4. Criterios de calificación 5. Recuperaciones 3ª EVALUACIÓN 1. CONTENIDOS C2: Bloque II: Morfología.. Competencias: CL, AA. Estándares: 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19. C3: Bloque III: Sintaxis. Competencias: CL, CD, AA. Estándares: 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26. C6: Bloque V: Textos. Competencias: CL, CD, AA, CSC, SIEE. Estándares: 36, 37, 38, 39 La tercera declinación: temas en consonante. El futuro activo de las conjugaciones regulares y del verbo sum. El futuro pasivo de las conjugaciones regulares. El infinitivo. El participio. Traducción de sustantivos; traducción de sintagmas; traducción de oraciones simples copulativas o transitivas del español al latín y del latín al español, traducción de tiempos verbales del latín al español y del español al latín. C5: Bloque IV: Roma, historia, cultura y civilización. Mitología. Competencias:CL; CD; CSC; SIEE; CEC. Estándares: 1, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33. Artemis (Diana) y Apolo. Artemis y Acteón; Artemis y Níobe; Apolo y la Pitón de Delfos; Apolo y Marsias; Midas y su presencia en el certamen entre Apolo y Marsias; Apolo y Dafne; Apolo y Jacinto; Asclepio. Una de mitología: Deucalión y Pirra. Atenea (Minerva) y Hermes (Mercurio); Nacimiento de Atenea; Atenea y Aracne; Disputa entre Atenea y Posidón por el patrocinio de Atenas; Un templo dedicado a Atenea: el Partenón; Nacimiento e infancia de Hermes; Hermafrodito. Una de mitología: Dédalo; Minos y Pasífae; la pasión de Pasífae por un toro; el Minotauro; Teseo, Ariadna y el Minotauro; Dédalo e Ícaro. C7: Bloque VI: Léxico. Competencias: CL;CD; AA; CSC. Estándares: 3, 4, 5, 40, 41, 42, 43. Evolución fonética. Expresiones latinas. 2. ACTIVIDADES C2, C3, C6: Ejercicios variados para practicar la morfosintaxis nominal y verbal y la traducción. C5 Lectura de textos de autores clásicos griegos y latinos de contenido mitológico para su posterior producción escrita. Visionado de imágenes sobre los temas anteriormente citados. C7: Ejercicios para practicar la evolución fonética. Ejercicios para practicar expresiones latinas. 3. INSTRUMENTOS - Pruebas escritas de resolución de ejercicios de morfosintaxis y traducción. - Pruebas escritas de resolución de ejercicios de morfosintaxis y traducción con apuntes. - Pruebas escritas de resolución de ejercicios de evolución fonética y expresiones latinas. - Identificación en imágenes y pinturas de los personajes e historias mitológicas que se nos presentan y elaboración de una narración completa y rica en detalles de estas historias. - Interpretación personal de uno de estos cuadros en una fotografía hecha por el alumno.

Los instrumentos que más información aportan sobre la asimilación de contenidos son las pruebas escritas, especialmente aquellas que en el caso de las relacionadas con los criterios C2, C3 y C6 se realizan a final de trimestre, dado su carácter globalizador. Las investigaciones y trabajos tendrán un valor menor, dada su poca fiabilidad. Si este departamento lo considera necesario, podrá añadir o suprimir o cambiar estos instrumentos a lo largo del curso para adaptarse a la realidad del aula y a las necesidades que los contenidos demanden, haciendo siempre al alumno partícipe del cambio cuando este le afecte. 4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. A lo largo del trimestre, tendrán lugar varias pruebas: - Dos o más pruebas que valoren si se alcanzan los contenidos relacionados con los criterios C2, C3 y C6. Los criterios C2 y C3 se valorarán conjuntamente con una sola nota., no se asignará una nota a cada criterio. De estos tres criterios se sacará una nota del uno al diez. El trabajo diario es muy importante a la hora de conseguir asimilar estos contenidos, de manera que también se llevará un registro de quién realiza la tarea y quién no en el cuaderno de aula del profesor bajo la denominación de 'observación directa'. De este registro se sacará una nota del uno al diez. que jugará un papel importante a la hora de ajustar la nota del alumno. - Para valorar si se alcanzan los contenidos relacionados con el criterio 5 se elaborará una interpretación personal de alguna pintura de tema mitológica en formato fotografía ( con un valor de dos puntos sobre diez) y se hará una prueba escrita (con un valor de 8 puntos sobre diez) en la que el alumno identificará los personajes e historias mitológicas de varios cuadros o imágenes y narrará la historia de una manera completa y rica en detalles. Tendremos así una segunda nota del uno al diez. - Habrá una tercera prueba escrita que valorará el nivel de asimilación de contenidos relacionados con el criterio 7. Tendremos una tercera nota del uno al diez. La nota de la evaluación será la que resulte de la media de las tres columnas: 1ª C2,3,6; 2ª C5; 3ª C7. A partir de aquí, la nota que el alumno haya sacado en observación directa, jugará un papel importante para ajustar su nota ligeramente. Si este departamento lo considera necesario, el número de pruebas y la manera de calificar podrían variar para adaptarse a la realidad del aula, haciendo siempre al alumno partícipe del cambio cuando este le afecte. 5. RECUPERACIONES. No habrá pruebas de recuperación propiamente dichas, debido a que, al llevar un sistema de evaluación continua, la materia no es eliminada nunca. El examen y las actividades siguientes recuperarán lo anterior, siempre teniendo en cuenta la marcha general de cada alumno, evitando así que un "mal día" pueda ocasionar un perjuicio excesivo a dicho alumno. En la última evaluación se valorará su trabajo en conjunto, partiendo siempre de la base de la nota conseguida en esta última prueba. Después de esta valoración, se hará una prueba que valdrá como recuperación solo a aquellos alumnos que la profesora de la materia considere y dicha prueba estará relacionada con los contenidos de los criterios 2,3 y 6.