Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad meningocócica invasiva (EMI)

Documentos relacionados
Actualización en el diagnóstico y tratamiento del lactante con fiebre sin focalidad

Lactantes febriles menores de 3 meses de edad que se encuentran afebriles en Urgencias. Prevalencia de infecciones bacterianas invasivas

BACTERIAL MENINGITIS SCORE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE MENINGITIS.

Fiebre sin foco en el lactante. Jesús Ruiz Contreras Hospital 12 de Octubre Madrid

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Procalcitonina: qué nos aporta en la práctica clínica? Procalcitonina Qué nos aporta en la práctica clínica?

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal

IMPACTO DEL STEP BY STEP EN EL MANEJO DEL LACTANTE FEBRIL MENOR DE 90 DÍAS

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Identificación de meningitis bacteriana y meningitis aséptica en niños con pleocitosis en líquido cefalorraquídeo

De la picadura de mosquito a las puertas de la UCI Enfermedades mediadas por toxinas de gérmenes Gram positivos

BACTERIEMIA OCULTA EN LA ERA DE LA VACUNA ANTINEUMOCÓCICA 13 VALENTE. ESTUDIO MULTICÉNTRICO

Fiebre en el lactante menor de 3 meses. Marta Márquez de Prado Yagüe R1 Pediatría HGUA TUTOR: Jorge Frontela Losa

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea

IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON FIEBRE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

POR MENINGOCOCO ROTAFOLIO 2015

SEGURIDAD DEL MANEJO AMBULATORIO DE LACTANTES Y PREESCOLARES CON FIEBRE SIN FOCO QUE REQUIEREN ANTIBIOTERAPIA

Caso clínico Julio 2014

Meningitis bacteriana: Qué hacer cuando una meningitis no nos cuadra?

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Una sepsis complicada. Autor: Lidia Rabaneda Gutiérrez MIR 1 Tutora: Mª Carmen Vicent

CASOS CLÍNICOS CARLOS III

Meningococcemia en el contexto de una mononucleosis infecciosa

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Utilidad de la procalcitonina como biomarcador en patología aguda pediátrica

2. Diagnóstico de la EMI

Lactante de 6 meses con dificultad respiratoria SANTIAGO MENCÍA LUIS SANCHO

El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid

Temperatura como predictor de infección bacteriana en menores de 90 días con fiebre sin foco

SINDROME FEBRIL SIN FOCO. Dra Gisela Alvarez Cátedra I de pediatría Fc. Cs. Médicas UNR

Síndrome febril en niños. Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

RIESGO DE INFECCIÓN BACTERIANA POTENCIALMENTE GRAVE EN PACIENTES INMUNOCOMPETENTES CON NEUTROPENIA FEBRIL. RESULTADOS PRELIMINARES.

Fiebre sin foco. María Espiau. Susana Melendo UPIIP. Servicio de Urgencias. Curso de inmersión residentes de Pediatría HUVH, 01 de junio de 2011

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Cuando la Neumonía se complica

FIEBRE SIN FOCO APARENTE. Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES

FORMACIÓN CONTINUADA Pediatría. Urgencias pediátricas en atención primaria

SINDROME FEBRIL SIN FOCO EN EL NIÑO MENOR DE 3 AÑOS. Dra. RUIZ BENITO

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA INVASIVA

Abordaje diagnóstico de adenitis inguinal en un escolar

CASO CLÍNICO. Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda

Manejo de la Peritonitis bacteriana espontánea en Urgencias

La atención del niño febril: recomendaciones según la evidencia actual. El lactante de 1 a 3 meses con fiebre sin foco.

Fiebre sin foco en el lactante menor de tres meses

Caso clínico Septiembre Lactante con vómitos

Información general. Meningococo. Manifestaciones clínicas

Shock séptico: casos clínicos

Vigilancia de laboratorio de enfermedad invasiva bacteriana en Costa Rica

ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN ADULTOS

Meningitis. Dra. Lorena Rodríguez Infectología HSJDD

ORL. Otoscopia. Ojos. Toma de temperatura (Anexo 4). Explicar medidas antitérmicas y aplicar si procede: - Medidas generales: Adecuado cuidado del est

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre

Vigilancia centinela de las IRAG/NB y MB en menores de

Evaluación Inicial y Detección Sepsis Severa

COMO BIOMARCADOR ADQUIRIDA EN LA

13. Estrategias diagnósticas y terapéuticas

Caso clínico Agosto Lactante de 11 meses con diarrea

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA

Trascendencia clínica de la enfermedad neumocóccica invasora

PROTOCOLO ADAPTADO PARA EL MANEJO SÍNDROME FEBRIL EN EL NIÑO

Cómo atenderlo racionalmente. Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores

FSF en mayor de 36 meses.

Infecciones del Sistema Nervioso Central. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

CIE 10 R50 fiebre de origen a determinar R509 fiebre no especificada GPC

El tiempo importa? Lic. Carolina Astoul Bonorino UCIP Htal. Universitario Austral

Valoración coste-beneficio del uso de procalcitonina en un hospital de referencia

Síndrome febril en el niño.

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación

Infecciones Neumocóccicas

CUADRO CONFUSIONAL AGUDO EN MUJER SANA. DIAGNÓSTICO TRAS REEXPLORACIÓN FÍSICA

Caso clínico octubre A mi bebé le cuesta respirar

5. Diagnóstico de la EMI

Protocolo de uso de antibioterapia en pacientes con alergia a penicilina (amoxicilina)

María López Gómez Tostón

Desafíos de la Vigilancia de NB y MB en la Región de las Américas

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO TRATADOS CON DOPAMINA O ADRENALINA. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

La fiebre sin foco (FSF) es aquella. Fiebre sin foco. B. Gómez, S. Mintegi. Resumen. Abstract

Normas de evaluación y tratamiento. Meningitis. Versión 01. Fecha de la versión Octubre 2017

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ARTRITIS SÉPTICA

CASO CLÍNICO. Marina González Arias Sara Guillén Martín

ASISTENCIA DE LOS NEONATOS AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Actualización en patología infecciosa: Impacto en la práctica clínica en urgencias.

14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

Tratamiento de la Bronquiolitis Aguda en servicios de urgencias españoles: análisis de variabilidad e idoneidad

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

Mi paciente tiene un estafilococo coagulasa negativo en hemocultivos y ahora qué hago?

BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

INFECCIÓN DE ORINA ATENDIDOS EN EPIDEMIOLÓGICAS Y MANEJO

[ Neumonía con derrame pleural ]

9. Factores pronósticos y de gravedad

Transcripción:

Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) Prof Javier Benito Jefe de Servicio Urgencias de Pediatría Hospital Universitario Cruces Profesor Asociado Dpto Pediatría UPV

Introdución La presentación clínica de la EMI es variada Espectro de gravedad también variable, desde bacteriemia oculta a sepsis fulminante Elevada mortalidad (4 17%) y secuelas

Caso Clínico 1 Niño de 6 años. Fiebre elevada (39,4ºC) de 8 horas de evolución. Conjuntivitis bilateral y dolor en hueco poplíteo izdo. Exploración: TEP: estable; Fiebre 39,4ºC; conjuntivitis, hiperemia amigdalar y dolor a la movilización rodilla izda; resto normal. Sospecha atritis/osteomielitis: Eco de rodilla izda normal Alta con antitérmicos,

Caso Clínico (4 horas después)ción) Consulta de nuevo por aparición iió de lesiones cutáneas y persistencia it i de fiebre. TEP: aspecto tóxico; respiración normal, palidez de piel y subcianosis de mucosas. Tª 36,8ºC. SHOCK DESCOMPENSADO A: vía aérea permeable se prepara SRI B: no signos de dificultad respiratoria; FR 22 x, SOx 100% Oígeno Oxígeno C: palidez de piel y cianosis mucosas; releno capilar > 2 seg; extremidades frias FC 137 x, TA 89/53 acceso IV + bolo SSF + Cefotaxima: protocolo sepsis D: reacciona a estímulos verbales E: exantema purpúrico en tronco y extremidades Traslado a UCI

Caso Clínico (evolución UCI) Shock séptico CID Fallo multiorgánico Intubación electiva Acceso venoso y arterial central Volumene inotropos (noradrenalina + dopamina; adrenalina + milrinona) PCR meningococo + Evolución favorable; ingreso en UCI 8 días Hospitalización total 26 días Sin secuelas físicas aparentes

Bacterias en hemocultivos, 711 Gomez B 1, Hernandez-Bou S, Garcia-Garcia JJ, Mintegi S; On behalf of the Bacteraemia Study Working Group from the Infectious Diseases Working Group of the Spanish Society of Pediatric Emergencies (SEUP). Bacteremia in previously healthy children in Emergency Departments: clinical and microbiological characteristics and outcome Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2014 Sep 25. [Epub ahead of print]

Algún dato epidemiológico de urgencias Registro multicéntrico (22 SUP ), 3 años: 711 HC + en niños previamente sanos En sepsis, el meningococo es el nº 1 en > de 3 m Gomez B 1, Hernandez-Bou S, Garcia-Garcia JJ, Mintegi S; On behalf of the Bacteraemia Study Working Group from the Infectious Diseases Working Group of the Spanish Society of Pediatric Emergencies (SEUP). Bacteremia in previously healthy children in Emergency Departments: clinical and microbiological characteristics and outcome Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2014 Sep 25. [Epub ahead of print]

Formas clínicas Registro de 10 hospitales EEUU. 159 EMI en 4 años. Enero 2001 March 2005, El mayor número de pacientes menores de 2 años (44 < 1 año). Meningitis 112 (70%) casos; 43 niños solo bacteriemia (27%) Serogrupos: 55 (44%) serogrupo B, 32 (26%) serogrupo C y 27 (22%) serogrupo Y. Todos sensibles a penicilina Mortalidad 8% (13 of 159) Kaplan SL, Schutze GE, Leake JA, Barson WJ, Halasa NB, Byington CL, Woods CR, Tan TQ, Hoffman JA, Wald ER, Edwards KM, Mason EO Jr. Multicenter surveillance of invasive meningococcal infections in children. Pediatrics. 2006;118(4):e979.

Forma de presentación de la EMI 448 pacientes (103 fallecidos) El tiempo medio evolución 22 horas (13 14 horas en < 4 años) La mayoría (72%) tenía uno de los 3 síntomas de sepsis, un promedio de 11 horas antes del tiempo medioen acudir al hospital. Los síntomasmástempranos más tempranos, los inespecíficos. Los primeros síntomas específicos de sepsis, en todas las edades fueron: Dolor en la pierna (31 a 63%) Manos y pies fríos (35 a 47%) Color anormal de la piel (17 a 21%) El primer síntoma clásico de EMI fue el exantema hemorrágico (42 a 70%) Thompson MJ 1, Ninis N, Perera R, Mayon-White R, Phillips C, Bailey L, Harnden A, Mant D, Levin M. Clinical recognition of meningococcal disease in children and adolescents. Lancet. 2006 Feb 4;367(9508):397-403.

521 niños sepsis/meningitis en 5 años; 114 (21,9%) 2ª visita 2º visita más probable si: <2 5 años Clasificado 1ª visita nivel de gravedad III ED sin pediatra Vaillancourt S 1 Guttmann A 2 Li Q 3 Chan IY 3 Vermeulen MJ 3 Schull MJ 4 Repeated Emergency Department Visits Vaillancourt S, Guttmann A, Li Q, Chan IY, Vermeulen MJ, Schull MJ.Repeated Emergency Department Visits Among Children Admitted With Meningitis or Septicemia: A Population-Based Study. Ann Emerg Med. 2014 Nov 20. pii: S0196-0644(14)01409-7. doi: 10.1016/j.annemergmed.2014.10.022. [Epub ahead of print]

Indicador de calidad IBI 2ª visita HUC Indicador 3 Nombre Definición Infecciones bacterianas invasivas (IBI) diagnosticadas en segunda visita El indicador se divide a su vez en dos: Porcentaje de niños diagnosticados de una IBI (definido como hemocultivo positivo, cultivo de LCR positivo o PCR positiva para neumococo o meningococo en sangre o LCR) que fueron dados de alta de nuestra Unidad en primera visita sin recibir tratamiento antibiótico y acaban siendo hospitalizados en una visita posterior. Porcentaje de niños diagnosticados de sepsis/shock séptico o de infección bacteriana del SNC que fueron dados de alta de nuestra Unidad en primera visita y son diagnosticados d en una visita posterior Porcentaje de niños diagnosticados de sepsis/shock séptico o de infección bacteriana del SNC que fueron dados de alta de nuestra Justificación Unidad en Valorar primera características visita de los y niños son con diagnosticados infecciones invasivas en una diagnosticados en segunda visita e identificar y tratar, si existen, errores visita posterior individuales en su valoración o manejo inicial. Algoritmo de cálculo Número de niños diagnosticados de IBI que fueron dados de alta de nuestra Unidad en primera visita sin recibir tratamiento antibiótico y acaban Objetivo siendo hospitalizados < 5% en una visita posterior / número total de casos de IBI Número de niños diagnosticados de sepsis shock séptico o de infección bacteriana del SNC en segunda visita / número total de casos de sepsis shock séptico e infecciones bacterianas del SNC Fuente información Registro de infecciones invasivas Objetivo 10% / <5%, respectivamente Responsable Borja Gómez Periodicidad análisis Al estar en cuadro de mando, debería ser trimestral, pero al ser un número bajo de pacientes, lo práctico sería que fuese anual

Indicador de calidad IBI 2ª visita HUC 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2 30 31 4 17 1 2 1 28 33 2010 2011 2012 2013 2014 Sepsis-meningitis en segunda visita IBIs ingresadas en segunda visita IBIs sin incidencia 2012 2014: 85 IBIs; 8 ingresan en segunda visita. Indicador 9.4% 22 sepsis/meningitis; 1 en segunda visita. Indicador 4.5%

Fiebre y exantema

HUC,6 años (2008 2014), 402.330, 194 IBIs Bacteria 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total % Streptococcus pneumoniae 13 10 10 11 5 6 8 63 32.5 Neisseria meningitidis 9 9 3 7 4 2 3 37 19.1 Escherichia coli 2 3 5 1 4 8 6 29 14.9 Staphylococcusa aureus 3 1 4 3 1 1 5 18 9.3 De los 37 pacientes con infección meningocócica, 14 referían clínica cutánea (37,8%) y en otros 13 las lesiones cutáneas fueron descubiertas en la exploración física en Urgencias. Streptococcus pyogenes 2 0 0 3 1 2 0 8 4.1 Streptococcus Grupo B 1 1 2 1 0 1 2 8 4.1 Salmonella (typhi o paratyphi) 0 0 0 4 1 0 0 5 2.6 Enterococcus faecalis 1 0 1 1 0 1 1 5 2.6 Staphylococcus Coag Negativo 0 0 2 1 0 1 1 5 2.6 Otros 3 1 1 1 3 2 5 16 8.2 Total 34 25 28 33 19 24 31 194 100 BO: 53 (27.3%), Sepsis/shock séptico 48 (24.7%) Neumonía 25 (12.9%), ITU 24 (12.4%), Meningitis 22 (11.3%) Ik G iti P t i i d l Ri M d S t J L i H d B j G J i B it d Iker Gangoiti, Patricia del Rio, Mercedes Sota, Jose Luis Hernandez, Borja Gomez, Javier Benito and Santiago Mintegi. Blood biomarkers in children diagnosed with an invasive bacterial infection in the Emergency Department in the era of the pneumococcal conjugated vacine. PAS Meeting 2015. San Diego (USA)

Caso clínico 2 Niño de 3 años. Fiebre alta desde hace 6 horas. Vómitos. Dolor de cabeza. Despierto, no dificultad respiratoria, color normal. TA 110/67, FC 92 x, FR 21 x, 39.2ºC Exploración: exantema macular tenue de predominio en extremidades

Caso 2. Actuaciones prioritarias?? O2, conseguir vía periférica, bolo de SSF, antibiótico i O2, conseguir vía periférica, analítica y si PCT y/o cayados elevados, antibiótico Antitérmico y valorar analítica/observación Ingreso directo en UCI

Fiebre y exantema 264 pacientes (15% EMI) Nielsen HE 1, Andersen EA, Andersen J, Böttiger B, Christiansen KM, Daugbjerg P, Larsen SO, Lind I, Nir M, Olofsson K. Diagnostic assessment of haemorrhagic rash and fever. Arch Dis Child. 2001 Aug;85(2):160-5.

Fiebre y exantema 264 pacientes (15% EMI) Dos o más de los siguientes criterios identificó 97% de EMI: Exantema hemorrágico Distribución universal exantema hemorrágico Diámetro máximo de una o más lesiones > 2 mm Mal estado general Rigidez de nuca Nielsen HE 1, Andersen EA, Andersen J, Böttiger B, Christiansen KM, Daugbjerg P, Larsen SO, Lind I, Nir M, ese, de se, de se J, ött ge, C st a se, augbje g, a se SO, d,, Olofsson K. Diagnostic assessment of haemorrhagic rash and fever. Arch Dis Child. 2001 Aug;85(2):160-5.

Caso clínico Niño de 3 años con fiebre de 8 horas y aparición de exantema macular tenue en la última hora - TEP normal. BEG. PCT Tª inicial: 39º i i axilar. 2,5 ng/ml TA 110/60. - Analítica: 13.600 leucocitos ( 75%N); PCR 2 mg/dl) Se decide observación en Urgencias A las 3 horas evolución del exantema con púrpuras ATB + UCIP Evolución favorable con mínima afectación hemodinámica Enfermedad meningocócica? Inicio tratamiento ATB?

108 pacientes Fiebre + exantema E.D.Carrol et al. Arch Dis Child 2002;86:282 285 64 EMI

Rendimiento hemograma Kuppermann N, Malley R, Inkelis SH, Fleisher GR. Clinical and hematologic features do not reliably identify children with unsuspected meningococcal disease..pediatrics i 1999 ;103(2):E20.

Rendimiento biomarcadores en EMI BACTERIA Streptococcus pneumoniae Neisseria meningitidis Resultado alterado PCT 32/40 (80%, IC 95% 67.6 92.4) Número absoluto de neutrófilos 45/63 (71.4%, IC 95% 60.2 82.6) PCR 46/63 (73%, IC 95% 62 84) Recuento leucocitario 42/63 (66.7%, IC 95% 55 78.3) PCT Recuento leucocitario 33/34 (97.1%, IC 95% 91.4 102.7) 23/36 (63.89 %, IC 95% 48.2 79.6) PCR 23/35 (65.7%, IC 95% 50 81.4) Número absoluto de neutrófilos 21/36 (58.3%, IC 95% 42.2 74.4) Iker Gangoiti, Patricia del Rio, Mercedes Sota, Jose Luis Hernandez, Borja Gomez, Javier Benito and Santiago Mintegi. i Blood biomarkers in children diagnosed d with an invasive i bacterial infection i in the Emergency Department in the era of the pneumococcal conjugated vacine. PAS Meeting 2015. San Diego (USA)

Valor biomarcadores por germen 100 80 % identificado por cada parámetro infeccioso Multicéntrico 60 40 20 0 Neumococo Meningococo E. Coli S. Aureus Leucos>15.000 PMN>10.000 PCR>20 mg/l PCT>0.5 ng/ml Leucocitos Neutrofilos PCR PCT S. pneumoniae 40/58 (69%) 41/58 (70.7%) 48/57 (84.2%) 20/28 (71.4%) N. meningitidis grupo B 7/15 (46.7%) 8/15 (53.3%) 9/15 (60%) 12/12 (100%) E. coli 11/31 (35.5%) 10/31 (32.3%) 24/30 (80%) 6/8 (75%) S. aureus 5/32 (15.6%) 5/32 (15.6%) 22/32 (68.8%) 5/12 (41.7%) S. agalactaie 2/21 (9.5%) 1/19 (5.3%) 5/20 (25%) 12/14 (85.7%) S. pyogenes 9/14 (64.3%) 10/14 (71.4%) 14/14 (100%) 2/3 (66.6%)

Fiebre y exantema Oxígenog Inestable Estable Salino 20 ml/kg en bolo Cefotaxima IV 75 Sospecha clínica de meningococemia* mg/kg/dosis(máx.4g/dosis) Monitorización. Pruebas. Protocolo sepsis piernas, No artralgias ) Ingreso Factores de riesgo, sobre todo en menores de 5 años Exantema petequial-purpúrico generalizado Lesiones petequiales de más de 0,5 cm *Protocolo sepsis Hemograma, PCR, PCT, coagulación, UGI; creatinina Otras pruebas: transaminasas, bilirrubina, lactato, Ca iónico, fosfato, proteínas totales, CK, gasometría venosa. Hemocultivo y PCR meningococo/neumococo en sangre No *Instauración rápida de síntomas sistémicos inespecíficos (fiebre, cefalea, fotofobia, dolor de Hemograma si sospecha de PTI Alta Antitérmicos Observación domiciliaria Seguimiento en 24 horas Hemograma, PCR, PCT normales Considerar observación en Urgencias Antitérmicos Observación domiciliaria Seguimiento en 24 horas Sí Considerar pruebas Hemograma Proteína P t í C Reactiva, PCT Coagulación Hemocultivo y PCR meningococoneumococo Sí Oxígeno Salino 20mL/Kg en bolo Cefotaxima IV 75 mg/kg/dosis (máx.4g/dosis) Monitorización. Pruebas. Protocolo sepsis* Considerar demorar LCR Ingreso Hemograma, PCR, PCT anormales Considera LCR Antibiótico (siempre si PCT 0.5) Observación en Urgencias (siempre si PCT 0.5)

Mensajes para llevar a casa La EMI es frecuente y grave La forma clínica más frecuente es meningitis En ausencia de exantema y afectación general, los signos precoces de EMI son sutiles. Cuidado d con fiebre alta, de instauración brusca y dolor en articulación EEII En el paciente estable con fiebre y exantemageneralizado generalizado, con componente hemorrágico, el parámetro analítico más valioso es la PCT