TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto recuperación del capital natural del corredor seco y adaptación climática de su población ATN/ME GU

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto recuperación del capital natural del Corredor Seco y adaptación climática de su población ATN/ME GU

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto recuperación del capital natural del Corredor Seco y adaptación climática de su población ATN/ME GU

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto Recuperación del Capital Natural del Corredor seco y Adaptación Climática de su Población ATN/ME GU

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto Recuperación del Capital Natural del Corredor seco y Adaptación Climática de su Población ATN/ME GU

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto Recuperación del Capital Natural del Corredor seco Y Adaptación Climática de su Población ATN/ME GU

1. Antecedentes generales del proyecto/asignación

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto Recuperación del Capital Natural del Corredor Seco Y Adaptación Climática de su Población ATN/ME GU

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto Recuperación del capital natural del corredor seco y adaptación climática de su población ATN/ME GU

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP)

Contratación de servicios técnicos para Promotor Agropecuario

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS INVEST-H ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS)/USAID. Términos de Referencia

Descripción del puesto de trabajo de Coordinador/a Regional de Cluster 1 ANTECEDENTES

Donación GEF Nº TF COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA XXXX 1. INTRODUCCIÓN 2. POLÍTICA 3. OBJETIVOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANUNCIO PARA LA CONTRATACION DE SERVICIO DE PROMOTORES AGROPECUARIOS

Términos de Referencia

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto Recuperación del Capital Natural del Corredor seco Y Adaptación Climática de su Población ATN/ME GU Consultoría

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Estado Plurinacional de Bolivia

II. OBJETIVO III. ACTIVIDADES

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR UCP

III. OBJETIVO ACTIVIDADES Asistir al Coordinador de la Unidad Ejecutora (UE) del Programa en la ejecución financiera del Programa.

Términos de Referencia ASISTENTE CONTABLE PARA EL PROGRAMA CONSORCIOS REGIONALES DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CRIA-

TERMINOS DE REFERENCIA

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

Descripción del puesto de trabajo de Asistente en Monitoreo y Evaluación (M&E) y SIG 1 INTRODUCCIÓN

SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: RESPONSABLE EMPRESARIAL DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS Y/O DE SERVICIO 1. DEFINICIONES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en los tiempos de la roya del café en Centroamérica

Descripción del puesto de trabajo de Especialista Ambiental 1 ANTECEDENTES

La Mancomunidad Copanch orti es una asociación de municipios creada en 00, no

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO T E R M I N O S D E R E F E R E N C I A

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

PROYECTO RUBRO AGUACATE. A. Del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

PRIORIDADES EN LOS TEMAS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO, Y GESTIÓN DEL RIESGO

Cambio Climático en Estrategias, Sectores y Operaciones del BID Omar Samayoa Climate Change Specialist Inter-American Development Bank

TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Consultor Individual

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN FORTALECIMIENTO EN PROCESOS DE ADQUISICIONES

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Agrícola 1. ANTECEDENTES

La Mancomunidad Copanch orti es una asociación de municipios creada en 00, no

Especialista en manejo de aves menores para comunidades indígenas del ámbito de la Reserva Comunal Tuntanain

INFORME FINAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN. Suelo en la Micro Cuenca del rio Yatza (PCL 13/PPRCC). FECHA 30 de noviembre de LUGAR DE INTERVENCIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIONES PARA EL CIERRE DEL PROYECTO GEF PAISAJE PALMERO BIODIVERSO - PPB

Nombre del Proyecto Fortaleciendo la Resiliencia de los Agricultores de Pequeña Escala de las comunidades Vulnerables del Sur de Lempira (Honduras)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia para Consultor Nacional - PSA NAT

Manual de Organización

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) COORDINADOR(A) DEL PROYECTO

Términos de Referencia

Proyecto Adaptación a los impactos del cambio climático en recursos hídricos en los Andes (AICCA)

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Ambiental

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de:

Terms of Reference Service Contract (SC)

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA:

1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PLAN VIDA PEEP

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos

TÈRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría individual de línea

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Programa Educación Media Laboral Crédito BID 1552/SF-HO Subprograma 2: PROMOCION AL EMPLEO - PROEMPLEO

Vacante. Unidad: Proyecto FORECCSA Duración 8 meses

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

privada entre la equidad en el estado la a

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto recuperación del capital natural del corredor seco y adaptación climática de su población ATN/ME-13563-GU Consultoría: Técnico de Enlace con Socio CUNORI Proyecto: Recuperación del capital natural del Corredor seco y adaptación climática de su población. Lugar de Destino: Jocotán, Chiquimula. Sección/Unidad: Mancomunidad Copanch orti 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El área comúnmente conocida como el Corredor Seco, conformada por la región central y el oriente de Guatemala, se catalogan como las más afectada por el fenómeno meteorológico de El Niño, donde se presentan una serie de situaciones nada favorables como sequías, escases de agua y pérdida de cosechas de granos básicos que son la base para la seguridad alimentaria de la región. Como consecuencia de los factores antes indicados, de forma preocupante registraron porcentajes elevados de familias que sufren de desnutrición crónica y viven en situaciones de extrema pobreza. La Mancomunidad Copanch orti está constituida por cuatro municipios del departamento de Chiquimula: Camotán, Jocotán, Olopa y San Juan Ermita, ubicados en la sección oriente del Corredor Seco. La región ha sufrido las consecuencias del deterioro de su ecosistema, debido a la desmedida tala de árboles para el uso de leña y producción agrícola de granos básicos y el inadecuado uso de pesticidas que casi extinguieron especies nativas de gran valor nutritivo. Las malas prácticas productivas no han tomado en cuenta la conservación del ambiente, lo que da como resultado la variabilidad y cambio climático. Esta problemática se da debido a que la población tiene dificultad en adaptarse a los efectos causados por el cambio climático y en la toma de medidas que fortalezcan su resiliencia. Proyecto Propuesto Desde el año 2013 la Mancomunidad Copanch orti con fondos y asesoramiento del Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN-, implementa la operación ATN/ME-13563-GU, la cual beneficiará a más de 5,000 familias de manera directa y otras 10,000 de forma indirecta, a través del desarrollo de actividades de adaptación climática vinculadas a actividades productivas y de seguridad alimentaria. Página 1 de 7

Durante sus inicios el Proyecto desarrolló un modelo de ejecución técnica basado en una estructura que contempla por una parte, mejorar el manejo de las cuencas y proteger las zonas de recarga hídrica de cuatro microcuencas ubicadas en la región de la Mancomunidad Copanch orti mediante la mejora y expansión de la iniciativa PINPEP y por otra parte se desarrollaron actividades de adaptación climática que incorporan las buenas prácticas y lecciones generadas por otros proyectos para mejorar la productividad y seguridad alimentaria de los productores y sus familias como una acción enfocada en mejorar su capacidad de adaptación a la variabilidad y cambio climático y con ello impulsar la sostenibilidad de las actividades productivas y de asistencia a la población, a fin de aumentar la producción e ingresos y preservar las especies nativas (flora y fauna) para la provisión de alimentos y materia prima. De forma positiva los primeros 30 meses de ejecución este Proyecto evidencio un alto potencial para la integración de sus áreas temáticas (forestal, avícola, granos básicos y especies nativas entre otras); con la realización de una sistematización intermedia se determinó la necesidad de estructurar la integración de las acciones bajo el concepto de un modelo de adaptación climática denominado MAC-, el cual es la sumatoria estratégica de actividades a implementar en un territorio determinado para alcanzar altos índices de resiliencia al cambio y la variabilidad climática. El cambio climático provoca efectos tan diversos como devastadores sobre las comunidades, las familias, así como en sus cultivos y animales; la ubicación geográfica de Guatemala y específicamente del Corredor Seco, aumentan significativamente la vulnerabilidad de las comunidades y sus familias, el Modelo de Adaptación Climática-MACes una respuesta institucional gestada desde las mismas comunidades a través del mejoramiento de sus prácticas agropecuarias y el rescate/recuperación de especies de flora y fauna que permitan a las familias adaptarse a las condiciones adversas que se presentan anualmente. Las familias de la región Ch orti de Guatemala se encuentran entre las más vulnerables al cambio climático a nivel mundial debido al subdesarrollo en el que viven, lo cual es potencializado por las condiciones edafoclimáticas, que contribuyen en producciones agropecuarias deficientes que vulneran la soberanía alimentaria de los pobladores de esta zona. El MAC es el esfuerzo coordinado de la Mancomunidad Copanch orti, sus socios estratégicos (INAB, CUNORI, CONALFA y Visión Mundial Guatemala), así como el invaluable apoyo y respaldo del FOMIN miembro del grupo BID, para la implementación de acciones orientadas a cambiar el asistencialismo que ha sido utilizado erróneamente como política de desarrollo rural en Guatemala; con el desarrollo del MAC se realizaran las sinergias necesarias a nivel institucional dentro de la MCC y con otras organizaciones estatales y no estales. Con la implementación del presente modelo adicionalmente se espera crear y Página 2 de 7

fortalecer las organizaciones comunitarias capaces de fomentar la adopción y adaptación de alternativas de producción agropecuaria bajo el enfoque agroecológico; de igual forma se contribuirá la conservación y recuperación de la cobertura forestal, especialmente en las zonas de recarga hídrica. De igual forma se contribuirá con el rescate y reintroducción de especies de flora y fauna mejor adaptadas a las condiciones adversas de la región Ch orti y todo el Corredor Seco de Guatemala. 2. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA 2.1 Objetivo General Es responsable ante el Supervisor de Monitoreo Avícola del Componente 3 de las actividades propuestas para poder cumplir con la reproducción de la gallina cuello desnudo y cumplir las metas anuales trazadas en el proyecto, es el enlace entre la Mancomunidad, como unidad ejecutora y el Centro Universitario de Oriente-CUNORI- como socio del proyecto, su sede física será la Mancomunidad Copanch`orti`; y tendrá visitas periódicas a la granja de CUNORI y del TULE para coordinar acciones con el Técnico Encargado de Unidades de Producción y verificar avances en las actividades. 2.2 Objetivo Específicos a. Ser el enlace entre la Mancomunidad Copanch orti como unidad ejecutora y el socio CUNORI b. Planificar los recursos a utilizar para la producción por año. c. Implementar los planes de alimentación de aves en sus diferentes etapas. 3. ACTIVIDADES, RESPONSABILIDADES Y LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS El Consultor/a desarrollará las siguientes actividades, sin perjuicio de aquellas que, de acuerdo al avance del trabajo, resulten necesarias para el logro de los objetivos: Coordinar con el Técnico Encargado de Unidad de Producción y el Supervisor de Monitoreo Avícola la planificación anual y el cumplimiento de todas las actividades a realizar para la entrega de lotes aviares y reproducción de al menos 50,000 gallinas. Responsable de monitorear la utilización de recursos para la producción de aves por año según planificación anual. Responsable de la planificación de la reproducción y levante de aves por año. Responsable de planificar los recursos a utilizar para la producción de aves por año. Implementar los planes de alimentación de aves en sus diferentes etapas. Página 3 de 7

La coordinación con el Supervisor de Monitoreo Avícola y el Técnico de Unidades de Producción para la entrega de aves en las comunidades. Coordinación con el Supervisor de Monitoreo Avícola la disponibilidad de vacuna para el seguimiento de los planes profilácticos en las comunidades priorizadas. Participar en las reuniones de interés que le asigne la unidad ejecutora. Dar seguimiento y monitoreo a los acuerdos de reuniones mensuales y trimestrales de la Unidad Ejecutora Mancomunidad Copanch orti y el socio CUNORI. Será responsable de registrar los ingresos y egresos de aves, huevos, insumos y cualquier otro producto o subproducto de las granjas del TULE y CUNORI. Será responsable se llevar los vales de combustible y bitácoras de utilización. Será responsable de elaborar las solicitudes de pedido de los insumos necesarios para la producción. Elaborar la planificación anual de las reuniones mensuales y trimestrales entre la Mancomunidad Copanch orti y CUNORI, así como verificar la asistencia de las personas involucradas. Responsable de trasladar información de interés entre las instituciones socias. Responsable de cumplir los productos mensuales que le sean asignados por el Director del Proyecto, Coordinador de Producción de Aves y el Supervisor de Monitoreo Avícola. Apoyar en el proceso de información para contrapartida. Deberá ingresar semanalmente su planificación de actividades en el sistema de monitoreo del proyecto. Responsable de llevar un control de acuerdo a los instrumentos sobre la venta, donación y de cualquier producto o subproductos de las granjas de TULE y CUNORI, entre otros. Coordinar con el Técnico de Unidades de Producción el desarrollo de los planes profilácticos a todo el inventario avícola existente y el que se introduzca con el proyecto. El Técnico de Enlace con Socio CUNORI de forma mensual deberá informar oportunamente sobre la situación general de las actividades bajo su responsabilidad e informará al Supervisor de Monitoreo Avícola y Coordinador de producción de aves del Componente 3. Realizar todas aquellas actividades de interés para el proyecto asignadas por el Director del proyecto, Coordinador de Producción de Aves o el Supervisor de Monitoreo Avícola. El Técnico de Enlace con Socio CUNORI, de forma mensual y al finalizar su contrato elaborará, un informe sobre la situación actual, lecciones aprendidas, aspectos negativos y planificación para un próximo período de ejecución de actividades, al Director del Proyecto y al Coordinador de Producción de Aves. 4. CONDICIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS Las actividades se desarrollarán dentro del marco de las Políticas y Lineamientos de la Dirección General del Proyecto y de las Normas del Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Multilateral de Inversiones. Página 4 de 7

5. RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD EJECUTORA Apoyar las actividades del consultor. Designar al personal técnico y administrativo para apoyar todas las actividades que el (la) consultor (a) realice dentro de su consultoría. 6. INFORMES DE ACTIVIDADES/PRODUCTOS El (la) Consultor/a deberá presentar informes de actividades al Director del Proyecto, detallando las acciones desarrolladas de acuerdo a lo indicado en este documento de acuerdo al formato establecido para este fin. 7. PERFIL DEL CONSULTOR Grado académico Estudios en Zootecnia o carrera afín. Experiencia Experiencia general: Mínima 2 año de experiencia en manejo de la producción de gallina Mínima 1 año de experiencia en la implementación de planes profilácticos en aves. Experiencia específica: Mínima 1 año de experiencia en el manejo de las etapas de alimento balanceado comercial para aves. Mínima 1 año de experiencia en la implementación de instrumentos de registros de granjas pecuarias. Mínima 1 año de experiencia en la elaboración de planes operativos anuales y solicitudes de pedido para compra de insumos. Mínima 1 año de experiencia en coordinación interinstitucional. 8. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA La presente consultoría podrá iniciar a partir de la No Objeción del Banco y firma del contrato y finalizará hasta el 31 de diciembre de 2017. El proceso de recontratación quedará sujeto a la evaluación de desempeño del consultor(a). Página 5 de 7

La sede física del consultor (a) será la Mancomunidad Copanch orti y tendrá visitas periódicas al CUNORI y la Granja Integral del TULE, para coordinar acciones con el Técnico Encargado de Unidades de Producción y verificar avances en las actividades. 9. VALOR DE LA CONSULTORÍA El monto total que incluye el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de la consultoría en concepto de honorarios es de: setenta y cuatro mil ochocientos ochenta quetzales exactos (Q. 74,880.00). FORMA DE PAGO El monto total (Q.74,880.00) será dividido en 12 pagos, los cuales serán cancelados mensualmente con cuotas de Q. 6,240.00 contra entrega de informe de actividades aceptado, entrega de productos asignados y presentación de la factura contable correspondiente. Este contrato se financiará con recursos BID/FOMIN. 10. MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS MÍNIMOS Y MATRIZ DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Matriz de Cumplimiento de Criterios Mínimos(Pasa/No pasa) Pasa No Pasa Nacionalidad Ser guatemalteco(a) o ciudadano residente de un país miembro del BID- FOMIN. Residir en la Región de Chiquimula y/o áreas aledañas Formación Académica Estudios en Zootecnia o carrera afín. Experiencia General Mínima 2 año de experiencia en manejo de la producción de gallina Experiencia Específica Mínima 1 año de experiencia en la implementación de planes profilácticos en aves. Únicamente serán calificados los postulantes que cumplen con todo los criterios mínimos establecidos. Página 6 de 7

A Criterios y Categorías de Selección Experiencia Profesional General: Mínima 1 año de experiencia en el manejo de las etapas de alimento balanceado comercial para aves. Más de 1 hasta 2 años... 05 puntos Más de 2 hasta 3 años... 10 puntos Más de 3 años... 15 puntos Puntuación 15 B Experiencia Específica: Mínima 1 año de experiencia en la implementación de instrumentos de registros de granjas pecuarias. Más de 1 hasta 2 años... 15 puntos Más de 2 hasta 3 años... 20 puntos Más de 3 años... 25 puntos 25 C Mínima 1 año de experiencia en la elaboración de planes operativos anuales y solicitudes de pedido para compra de insumos. Más de 1 hasta 2 años... 15 puntos Más de 2 hasta 3 años... 20 puntos Más de 3 años... 25 puntos 25 D E Mínima 1 año de experiencia en coordinación interinstitucional. Más de 1 hasta 2 años... 15 puntos Más de 2 hasta 3 años...... 20 puntos Más de 3 años... 25 puntos Otras Características: Dominio de herramientas informáticas tales como MS Word, MS Excel, MS Outlook, MS PowerPoint entre otros,...10 puntos 25 10 TOTAL PUNTOS 100 Punteo mínimo para calificar 70 Página 7 de 7