PROGRAMACIÓN DOCENTE DE ARMONÍA

Documentos relacionados
CURSO 3º ENSEÑANZAS PROFESIONALES saxofón)

CENTRO CPM FRANCISCO ESCUDERO MKP CÓDIGO ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN CURSO 5º ENSEÑANZAS PROFESIONALES

A R M O N Í A DEPARTAMENTO DIDACTICO DE LENGUAJE MUSICAL Y COMPOSICIÓN ARMONIA INTRODUCCIÓN

Contenido. Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Extracto de la Programación de Armonía

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE ARMONÍA MODERNA Grado Profesional CONSERVATORIO PROFESIONAL FRANCISCO ESCUDERO DE SAN SEBASTIÁN

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN Grado Profesional

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN INTRODUCCION

ASIGNATURA DE ARMONÍA

PRUEBAS DE ACCESO A CUARTO CURSO L.O.E.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Urteko programazio didaktikoa Programación didáctica anual. CPM Jesús Guridi MKP. Mª Angeles Ayala Antonio Lauzurica Joselu Ruiz de Gordoa

PRUEBA DE ACCESO CURSOS DISTINTOS DE PRIMERO EJERCICIO B

ESTRATEGIAS DE FUNCIONALIDAD ARMÓNICA I

Kodea: Código: Zikloa/maila: Ciclo/nivel

Pruebas de Acceso. Armonía: acceso a 4º y 5º de Enseñanzas Profesionales. Conservatorio Profesional de Música Miguel Fleta de Monzón

ARMONÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

Conservatorio Profesional de Música Costa del Sol ARMONÍA. Curso ÍNDICE

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

ARMONÍA. 3º y 4º Curso de Enseñanza Profesionales de Música

DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

Contenido. Pza. Aragón 6, Monzón, Huesca

PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO ASIGNATURA: ARMONÍA CURSOS 3º Y 4º

Pruebas de Acceso. Armonía: acceso a 4º y 5º de Enseñanzas Profesionales. Conservatorio Profesional de Música Miguel Fleta de Monzón

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRUEBA TEÓRICO-PRÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AUDITIVA (Materia optativa) ENSEÑANZA PROFESIONAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Asignatura: Piano Complementario

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Curso Pruebas de Acceso Armonía. Profesorado: Mª Isabel Sebastián

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. La prueba de Lenguaje Musical consta de dos partes:

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN PARA ACCESO A 4º, 5º Y 6º DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA.

PROGRAMACIÓN DE. Departamento de Composición

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IMPROVISACIÓN AL PIANO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MARIANO PÉREZ DE REQUENA DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN E INSTRUMENTACIÓN ARMONÍA

Programación de la asignatura IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL PIANO (Departamento de Composición)

IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL PIANO

ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE MUSICOLOGÍA, CLAVE Y ÓRGANO)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANÁLISIS. Jesús Nava

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN AUDITIVA

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBA TEORICO PRACTICA

ACCESO A 2º CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDADES INSTRUMENTALES Y CANTO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ACOMPAÑAMIENTO DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN. Curso

PROGRACIÓN DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD DE ARMONÍA DEPARTAMENTO DE TEÓRICAS. Programación Didáctica Especialidad: ARMONÍA

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

ARMONÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO Profesorado de la especialidad:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ARREGLOS MUSICALES OPTATIVA 6º EE.PP.

Conservatorio Profesional de Música de Fuengirola PROGRAMACIÓN ARMONÍA

P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A A R M O N Í A C U R S O P r o f e s o r a d o d e l a e s p e c i a l i d a d :

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANÁLISIS PREPARATORIO PARA PRUEBAS DE ACCESO (Análisis Optativa) 6º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Introducción: Conservatorio Profesional de Música Adolfo Salazar

PROGRAMACIÓN DE ARMONÍA (Enseñanzas Profesionales)

Programación de la asignatura FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN (Departamento de Composición)

PRUEBAS DE ACCESO A QUINTO CURSO L.O.E.

Acompañamiento de Guitarra

Conservatorio Profesional de Música ANA MARÍA SÁNCHEZ

PROGRAMACIÓN DE ARMONÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO)

LENGUAJE MUSICAL CURSO 2º

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Conservatorio Profesional de Música Cristóbal Halffter

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN)

Prueba de ingreso a enseñanzas profesionales Curso

ACCESO A 6º CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES INSTRUMENTOS SINFÓNICOS

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID. Programación Didáctica de Armonía CURSO

CONJUNTO DE GUITARRA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Inés Manzano. Curso

ASIGNATURAS ACOMPAÑAMIENTO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO DE PIANOS. Conservatorio Profesional de Música de Getafe

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA (PARTE B)

PROGRAMACIÓN DE AULA PIANO COMPLEMENTARIO

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

DE ARMONÍA. Jesús Nava. Curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA. Conservatorio Profesional de Música de Getafe

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID. Programación Didáctica de Educación Auditiva CURSO

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

Teoría y Aplicación de la Música I Programa de la Materia 2017

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

Conservatorio Profesional de Música Amaniel Pruebas de acceso a Enseñanzas Profesionales (Plan LOE)

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA GUÍA DOCENTE DE PRACTICA ARMONICA EN INSTRUMENTOS DE TECLADO I.

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

Programación Didáctica para la asignatura de Armonía Consejería de Educación Conservatorio de Música de Valladolid Curso

PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS I Esp. PEDAGOGÍA

Transcripción:

2011-2012 PROGRAMACIÓN DOCENTE DE ARMONÍA Grado Profesional CONSERVATORIO PROFESIONAL FRANCISCO ESCUDERO DE SAN SEBASTIÁN

INTRODUCCIÓN. El lenguaje musical occidental consta de diferentes elementos básicos, divisibles a la hora de ser analizados y que sin embargo se perciben como un todo dentro de su contexto musical. La Armonía se ocupa de profundizar en el conocimiento del sistema tonal, así como de las diferentes técnicas de funcionamiento de los elementos que lo forman, de tal manera que el conocimiento de las peculiaridades de este sistema musical, se convierta en una herramienta que permita valorar la música compuesta según los principios tonales, sin olvidarnos por otra parte, de aquella música cuyo principios no se ajustan a los del sistema tonal. La Armonía es la continuación del Lenguaje Musical y sus aspectos teóricos más básicos se estudian ya en esta materia didáctica. Además de esto, el alumno o alumna, cuando llega a la materia de Armonía, tiene ya una trayectoria en la práctica de la entonación y el repertorio del instrumento estudiado, además de en la participación en diferentes actividades musicales propias de su entorno social. Teniendo en cuenta que el sistema tonal está presente casi de manera absoluta en el repertorio de muchos instrumentos, la educación del alumno, así como la formación durante esta etapa de sus estudios musicales, está basada en este tipo de lenguaje musical, por lo que ya partimos de una base de conocimiento de este sistema, casi de forma inconsciente. La enseñanza de la Armonía tiene como finalidad principal, enseñar de forma progresiva al alumno o alumna a comprender un lenguaje que en el fondo ya habla. Además de esto, no podemos olvidar, que este sistema ha evolucionado a lo largo de la historia, desarrollándose a través de diferentes etapas, constituyéndose diferentes formas y estilos de escritura dentro del propio sistema tonal, lo que de una u otra forma el alumno o alumna debe conocer mediante el análisis o la escritura en diferentes estilos. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 1

Por lo tanto, la Armonía tiene una importante relación con asignaturas como la Historia de la música, o el Acompañamiento, la primera por la relación con la evolución histórica del propio lenguaje tonal, la segunda, por compartir objetivos y contenidos con la propia asignatura de armonía, además de ser una materia que un importante número de alumnos y alumnas estudian durante el mismo curso escolar. La programación que aquí se presenta, desarrolla una serie de objetivos destinados a asimilar los contenidos básicos para este primer curso de armonía, dotando al alumnado de herramientas que le sirvan en su vida profesional, incentivando su creatividad. La práctica total en una materia que ha sido normalmente considerada como teórica, mediante actividades como el análisis, la armonización de melodías populares o la composición de pequeñas obras reales. Dicho de otra forma, vivir el goce de crear música, trasmitiéndola a los demás, a través de las diferentes actividades que se realicen. Todo esto contextualizado en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dedica el Capítulo VI del Título I a las enseñanzas artísticas, y además el Decreto 229/2007 de 11 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas Profesionales de Música en la Comunidad Autónoma Vasca. La actual programación plantea unos objetivos, contenidos, criterios de evaluación y adquisición de capacidades, destinados a que el alumnado de armonía pueda aplicar los conocimientos que se adquieran durante el mismo, en su vida cotidiana, de tal manera que estos sean transferibles, es decir aplicables a diferentes situaciones y contextos reales en los que se puedan encontrar. Así, el análisis de obras del propio repertorio instrumental de cada uno, la armonización de melodías y la composición de pequeñas obras, son la columna vertebral de la materia, ya que son los medios de aplicación a la realidad de aquellos conceptos teóricos propios de la asignatura de Armonía. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 2

OBJETIVOS Objetivos generales de las enseñanzas profesionales de música Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las capacidades siguientes: a) Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos. b) Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal. c) Analizar y valorar la calidad de la música. d) Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal. e) Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la experiencia de trasmitir el goce de la música. f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la música. g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural. Objetivos específicos de las enseñanzas profesionales de música Las enseñanzas profesionales de música contribuirán a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: a) Superar con dominio y capacidad crítica los contenidosy objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. b) Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. c) Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical. d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 3

e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de participación instrumental en grupo. f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación. g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencia propias para conseguir una interpretación artística de calidad. h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras. i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación. j) Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical. k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos. l) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa. m) Conocer el repertorio solista y de conjunto de su instrumento dentro del amplio panorama de las diferentes épocas y estilos. n) Utilizar con facilidad la lectura a primera vista. o) Interpretar de memoria el repertorio solista estudiado. Objetivos del grado profesional de música: Armonía Las enseñanzas de armonía en las enseñanzas profesionales de música, tendrán como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: a) Conocer los elementos básicos de la armonía tonal y sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. b) Utilizar en trabajos escritos los elementos y procedimientos básicos de la armonía tonal. c) Desarrollar el oído interno tanto en el análisis como en la realización de ejercicios escritos. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 4

d) Identificar a través de la audición los acordes y procedimientos más comunes de la armonía tonal. e) Identificar a través del análisis de obras los acordes, los procedimientos más comunes de la armonía tonal y las transformaciones temáticas. f) Comprender la interrelación de los procesos armónicos con la forma musical. g) Aprender a valorar la calidad de la música. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 5

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE ARMONÍA (Grado Profesional) 3º y 4º PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 6

ARMONÍA 1º (Tercer curso de las enseñanzas Profesionales de Música) INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Evaluación: Procedimiento de evaluación Criterios de evaluación Criterios de calificación Recuperación de la asignatura Prueba extraordinaria 4. Metodología didáctica 5. Medidas de atención a la Diversidad 6. Pruebas de acceso 7. Bibliografía PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 7

1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS DEL PRIMER CURSO DE ARMONÍA (Tercer curso de las Enseñanzas Profesionales de Música) Durante el tercer curso de las Enseñanzas Profesionales de Música, los alumnos y alumnas deberán cumplir los siguientes objetivos: 1. Conocer el manejo de los elementos básicos de la armonía tonal, sus acordes constitutivos, funciones tonales y transformaciones dentro de dicho sistema armónico. 2. Poner en práctica los elementos propios de la armonía tonal, así como diferentes procedimientos compositivos en la realización de ejercicios prácticos. 3. Trabajar el desarrollo del oído interno, mediante la realización de ejercicios de análisis, y de diferentes ejercicios específicos de entrenamiento auditivo adecuados al nivel del curso. 4. Analizar auditivamente obras escritas dentro del sistema tonal, identificando los diferentes acordes y procedimientos compositivos utilizados. 5. Identificar mediante el análisis de partituras de obras enteras o de fragmentos de obras, los diferentes aspectos, procedimientos compositivos y transformaciones motívicas que podemos encontrar en una obra escrita dentro del sistema tonal. 6. Relacionar correctamente la forma y los elementos armónicos presentes en determinadas obras, mediante la realización tanto de ejercicios de análisis como de ejercicios escritos. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 8

7. Valorar la música desde diferentes puntos de vista, colaborando en las diferentes actividades prácticas que se organicen durante el curso. 8. Incentivar a la participación activa en audiciones en los que se expongan los diferentes trabajos prácticos que se realicen. 9. Emplear técnicas de aprendizaje y adquirir hábitos de estudio para desarrollar correctamente, tanto la capacidad analítica como la realización armónica.. 10. Utilizar los recursos TICs para profundizar en los diferentes contenidos de la programación: 2. CONTENIDOS DIDÁCTICOS DEL PRIMER CURSO DE ARMONÍA 1. Definición de tonalidad, acordes constitutivos clasificándolos según su categoría y posición en el tono, funciones tonales, diferenciación entre modo mayor y menor, consonancia y disonancia. 2. Realización de análisis de partituras, tanto de obras enteras de pequeño formato, como de fragmentos de obras más grandes, teniendo en cuenta los siguientes aspectos analíticos: forma, armonía, textura, melodía, notas de ornamentación melódica, ritmo, tímbrica y tratamiento instrumental, todo ello de forma progresiva a lo largo del curso: 3. Realización de esquemas armónicos, señalando todos los acordes constitutivos en diferentes tonalidades, tanto en modo mayor como menor. 4. Realización, conocimiento y práctica de las diferentes técnicas de enlace entre acordes triadas en estado fundamental: enlace armónico y melódico; movimientos armónicos; quintas, unísonos y octavas paralelas; quinta, octava y unísono directo; ritmo armónico; ejercicios de corrección de errores; escritura vocal e instrumental a cuatro partes, realización a cuatro PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 9

partes sobre estructuras armónicas dadas, de obras analizadas o escritas por el propio alumnado. 5. Definición y clasificación de cadencia auténtica, plagal, acordes de subdominante menor en el modo mayor, tercera de picardía, sémicadencias, aplicación en ejercicios prácticos. 6. Identificación y práctica del acorde de séptima de dominante en estado fundamental, en ejercicios de análisis, aplicación en ejercicios prácticos. 7. Armonización de melodías populares en modo mayor empleando sólo grados tonales (incluido el acorde de séptima de Dominante), escribiendo el acompañamiento rítmico-armónico, respetando los enlaces realizados en el esqueleto armónico a cuatro partes. 8. Composición de obras en modo mayor: sobre estructuras armónicas escritas por el propio alumno o alumna; melodías con un solo motivo, realizando la escritura de la obra de forma progresiva: parte A, parte B, reexposición de A; realización del esqueleto armónico, realización del acompañamiento rítmico-armónico; escritura de obras con dos motivos, por adaptación armónica, por transporte y por cambio de nivel, trabajando sus diversas combinaciones, exposición en audiciones. 9. Inversión de los acordes triadas y del acorde de séptima de dominante: enlace entre acordes de sexta y acordes en estado fundamental, cadencia imperfecta, series de sextas, acorde de sexta y cuarta: bordadura, de retardo (cadencial), por inversión, de paso; resoluciones del acorde de séptima de dominante en inversión; aplicación en ejercicios prácticos. 10. Realización de ejercicios escritos señalando los siguientes aspectos: Funciones tonales: grados complementarios; IIº grado, empleos característicos: cadencia II-V-I, VIº grado; encadenamiento V-VI, cadencia rota; IIIº grado del modo mayor, acorde del VIIº grado de sensible: particularidades PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 10

del acorde; empleo y aplicación de cada uno en ejercicios prácticos. IIº grado: acorde de sexta napolitana. 11. Armonización de melodías populares y tiples dados empleando todos los acordes constitutivos del tono mayor, se siguen los mismos pasos para realizar la armonización de tiples. 12. Definición, clasificación y numeración de todos los acordes de dominante secundaria posibles en modo mayor: identificación en ejercicios de análisis y realización en ejercicios escritos específicos a cuatro partes; aplicación en ejercicios prácticos. 13. Definición y estudio del modo menor: estudio de los acordes constitutivos de cada escala del modo menor, fórmulas armónicas propias del modo menor: cadencia andaluza, III grado: acorde mayor, acorde de 5ª aumentada; El VIIº grado natural, relación VII-III, región del IIIº; triada disminuida del VIIº grado sensible en el modo menor. 14. Definición, clasificación y numeración de todos los acordes de dominante secundaria posibles en modo menor: identificación en ejercicios de análisis y realización en ejercicios escritos específicos a cuatro partes; aplicación en ejercicios prácticos. 15. Composición de obras en modo menor; basadas en dos motivos contrastantes por adaptación armónica, por transporte y por cambio de nivel, realización sobre estructuras armónicas utilizando tanto grados tonales como complementarios y acordes de dominante secundarias. 16. Realización de entrenamiento auditivo, mediante dictados armónicos de estructuras armónicas dadas, e interpretación en el piano de las mismas en diferentes tonos; ejercicios a cuatro partes, trabajando los diferentes tipos de enlace entre acordes en estado fundamental e inversión. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 11

17. Identificación y clasificación de las notas de ornamentación melódica (extrañas a la armonía): notas de paso, bordaduras, retardos, apoyaturas, anticipaciones, escapadas, nota pedal, mediante diversos ejercicios de análisis de partituras, aplicándolas en ejercicios prácticos de escritura. 18. Realización de esquemas preparatorios, mapas conceptuales y organizativos, de las diferentes actividades que se realizan durante el curso. 19. Participación en cuantas actividades se organicen para llevar a la práctica el trabajo realizado durante el curso, tales como: audiciones de armonizaciones y/o composiciones del alumnado, exposición de análisis de obras propias del repertorio de cada miembro del grupo, asistencia a audiciones y conciertos, dentro y fuera del centro. 20. Utilización de los diferentes recursos tecnológicos (TICs), en todas las actividades que se realicen durante el curso, especialmente en aquellas que tienen como finalidad poner en práctica el trabajo realizado. 3. EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: Primer trimestre: 1. Ejercicio de dictado armónico: Estructuras armónicas de 4 a 8 compases, sólo grados tonales en modo mayor. 2. Ejercicio de análisis indicando: el esquema formal, la numeración de los acordes, la estructura armónica y las cadencias y semicadencias. Pueden aparecer todos grados de la tonalidad. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 12

3. Realización de un bajo cifrado o extraído de la obra previamente analizada por el propio alumno, realizando el esquema del tono, enlazando de forma correcta los acordes, todos ellos en estado fundamental. 4. Durante este trimestre se trabaja la armonización de melodías populares, y la composición de obras en modo mayor, y melódicamente desarrollando un único motivo, utilizando todos los grados diatónicos del tono. Al final del trimestre se entregarán las melodías armonizadas y compuestas. Segundo trimestre: 1. Ejercicio de dictado armónico: Estructuras armónicas de 8 compases (en dos periodos de 4), utilizando todos los grados del modo mayor. 2. Ejercicio de análisis indicando: el esquema formal, la estructura armónica, el análisis melódico de la obra. Se añaden acordes triadas y de séptima de dominante en inversión. 3. Armonización de un tiple dado, utilizando todos los acordes propios de una tonalidad mayor. 4. Durante el trimestre se realizan diversos trabajos de armonización de melodías populares utilizando los grados tonales y complementarios, así como la composición de obras con la escritura del acompa- añamiento rítmico-armónico en ambos casos. Las obras compuestas durante el trimestre están basadas en dos motivos contrastantes. Al final del trimestre se entregarán las obras armonizadas y compuestas realizadas. Tercer trimestre: 1. Dictado armónico: Estructura armónica 8 compases en modo menor, utilizando todos los grados propios del modo menor, incluido el acorde de sexta napolitana. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 13

2. Realización de un ejercicio de análisis sobre una obra en tono menor, indicando: esquema formal, estructura armónica, cadencias y semicadencias. La obra estará en modo menor. 3. Realización de un bajo-tiple en modo mayor o menor, sin cifrar en el que pueden aparecer todos los acordes y cadencias estudiados durante el curso. 4. Entrega de una melodía armonizada en la que pueden aparecer todos los acordes aprendidos durante el curso, así como una obra compuesta con forma ABA, escrita sobre una estructura armónica creada por el propio alumno o alumna, con la posibilidad de emplear todos los acordes aprendidos durante el curso. 5. Realización de audición con participación de todos los alumnos y alumnas del curso de primero de armonía, interpretando las obras escritas durante el curso. Cada alumno elegirá la obra realizada que quiere presentar en dicha audición. Se valorará la participación así como la calidad de las obras y su interpretación en la nota final del curso. También emplearemos como técnica de evaluación la evaluación continua, valorando el trabajo semanal que realiza el alumnado. La autoevaluación, fomentando la autocrítica en el trabajo realizado y la coevaluación, en la que el grupo se implica valorando los trabajos de cada miembro del grupo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Basándonos en los criterios de evaluación del Decreto 229/2007 de 11 de di- ciembre, los criterios de evaluación, correspondientes al primer curso de Armonía a impartir en el tercer curso de las Enseñanzas profesionales de Música son: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 14

1. Dominar el manejo de los acordes que forman parte de la armonía tonal, así como el conocimiento de sus funciones tonales, numeraciones típicas, transformaciones y empleos característicos en diferentes épocas. Con este criterio de evaluación se valorará el conocimiento de los diferentes tipos de acordes según su categoría y posición en la tonalidad, así como la numeración desde diferentes puntos de vista y la utilización de los mismos en diferentes contextos. 2. Mostrar el dominio adecuado de los diferentes elementos de la armonía tonal, así como de diferentes procedimientos compositivos en la utilización en ejercicios prácticos: Con este criterio de evaluación, se valora el dominio de los elementos propios de la armonía tonal, en la aplicación a los ejercicios prácticos que se realicen. 3. Mostrar la habilidad adecuada en la identificación de los diferentes elementos propios de la armonía tonal, que se trabajan tanto en el análisis, como en el entrenamiento auditivo. Con este criterio de evaluación se valora el desarrollo progresivo del oído interno del alumno o alumna, en los diferentes ejercicios tanto de análisis como escritos que se realicen. 4. Comprender desde el punto de vista estilístico, partituras de obras enteras o fragmentos, a través del análisis, identificando los procedimiento compositivos empleados en cada una de ellas: Con este criterio de evaluación se valora la capacidad del alumno o alumna para reconocer e identificar los elementos morfológicos de la armonía tonal, así como los diferentes procedimientos compositivos existentes en la misma. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 15

5. Mostrar interés en la participación activa en las actividades que se organizan a lo largo del curso, para exponer los diferentes trabajos prácticos relacionados con la materia de Armonía: Con este criterio de evaluación se valora el interés, así como la sensibilidad en la realización y audición de los diferentes ejercicios prácticos que se expongan. 6. Conocer diferentes técnicas de estudio así como mostrar la adquisición de aquellos hábitos necesarios para llevar a cabo las diferentes actividades de realización armónica que se realizan durante el curso: Con este criterio de evaluación se valorará la capacidad del alumnado para preparar correctamente las diferentes tareas que deba realizar durante el curso, así como la capacidad de aprender a aprender, necesaria para realizar correctamente dichas actividades. 7. Mostrar el dominio suficiente en la utilización de los diferentes recursos tecnológicos, que se utilizan en la realización de ejercicios prácticos y escritos: Con este criterio se valora la capacidad del alumno o alumna en el manejo de los diferentes recursos tecnológicos disponibles, para conseguir una mejor realización de los trabajos prácticos que se realizan durante el curso. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La evaluación se obtendrá siguiendo los siguientes porcentajes: 1. Trabajo diario en el aula, ejercicios de análisis, escritos y audiciones: 40% 2. Actitud mostrada por el alumno o alumna: 10% PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 16

1. Examen final del trimestre y trabajos trimestrales: 50% media entre ambos. La primera, segunda y tercera evaluación tienen carácter informativo, valorando el desarrollo del aprendizaje del alumno y su actitud. La tercera es evaluación final del curso La calificación final, será de 1 a 10 sin decimales debiendo alumno o alumna alcanzar una puntuación mínima de 5 para aprobar, suspendiendo todos aquellos alumnos o alumnas que no obtengan esta calificación. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA: 1. Aquellos alumnos o alumnas que obtengan una calificación negativa en las dos primeras evaluaciones, tienen la oportunidad de recuperarlas la materia antes de fin de curso, mediante la realización de un ejercicio similar al examen que no han superado. En caso de que la calificación negativa se produzca por la falta de entrega de un algún trabajo, se deberá entregar este en el plazo que el profesor crea conveniente. 2. En caso de que en la segunda evaluación se siga con la primera evaluación suspendida, dado el carácter continuo de la asignatura, se procederá igual en la tercera evaluación. 3. La recuperación de la asignatura con calificación negativa en la evaluación final de junio, se realizará una prueba extraordinaria en el mismo mes de junio, siendo esta prueba similar a la realizada como prueba final, con la posibilidad de aparecer cualquier materia trabajada durante el curso. De igual manera que en las dos primeas evaluaciones, si la calificación negativa se produce por la falta de realización de los trabajos obligatorios para entregar, se deberán entregar dichos trabajos en el plazo estipulado por el profesor de la materia, el mismo día del examen extraordinario de recuperación. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 17

4. Aquellos alumnos o alumnas que promocionen de curso con la asignatura de armonía pendiente, deberán recuperarla en las clases del siguiente curso. Podrán recuperar la asignatura pendiente en cualquiera de las evaluaciones del siguiente curso, cuando el profesor así lo considere y lo comunique a la Junta de Evaluación. PRUEBA EXTRAORDINARIA: 1. Prueba técnica: a. Bajo cifrado: una frase de 8 a 10 compases, en el que se recogerán todos los cifrados trabajados durante el curso. 30 minutos b. Análisis de una pequeña partitura, donde se indicará la estructura formal, estructura armónica y recursos melódicos (motivos, desarrollo motívico, etc.), patrones de acompañamiento que aparezcan en la misma. 1 hora. a. Prueba auditiva de acordes: Mayores, menores y séptima de dominante y de estructuras armónicas. 30 minutos 2. Prueba práctica: a. Armonización de una melodía indicando: estructura formal (frases, semifrases y cadencias), estructura armónica (cifrado funcional, cifrado numérico del acorde y cifrado americano), realiación de un esqueleto armónico 3+1 y aplicación de un patrón de acompañamiento para piano. 1 hora. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 18

4. METODOLOGÍA Realización semanal de ejercicios escritos, siendo estos corregidos por el profesor al comienzo de cada clase, tanto de forma individual como conjunta. Ejercicios de análisis de obras o de fragmentos de obras, como modelo para la explicación del concepto o conceptos a explicar en cada Unidad didáctica. Entrenamiento auditivo de los diferentes conceptos que se trabajan durante el curaso. Realización práctica de todos los conceptos estudiados, mediante la realización de ejercicios específicos para cada tema, así como mediante la realización de obras musicales, siguiendo las pautas marcadas en cada clase. Ejercicios de examen trimestrales, como valoración del trabajo realizado por cada alumno. Realización de trabajos específicos para ser entregados al final de cada trimestre: Análisis de obras del propio repertorio, escritura de obras. 5. PRUEBAS DE ACCESO Acceso a 4º curso de las Enseñanzas profesionales de Música (2º de Armonía): pruebas correspondientes a la asignatura de Armonía: 1- Ejercicio de armonía clásica (todos excepto alumnos de música moderna). Contenidos: Los que aparecen en esta programación. Ejercicios: 1. Ejercicio combinado bajo-soprano sin cambios de tono (ver ejemplo). Duración del ejercicio: 2 horas. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 19

2. Analizar una partitua, indicando el esquema formal y la estructura armónica de la misma (ver ejemplo). Duración del ejercicio: 2 horas. 6. BIBLIOGRAFÍA Apuntes y esquemas aportados por el propio docente. Además, los siguientes libros de Armonía son muy interesantes como libros de consulta o de ejercicios. Armonía: Apuntes del docente, en euskera y castellano. HARMONIA TONALA 1, ARMONÍA TONAL 1. D.L. SS-227-10, pendiente de edición (2010). De la Motte Diether ARMONÍA. BARCELONA : Editorial LABOR (1989). Hindemith, Paul (1944). ARMONIA TRADICIONAL. MADRID: RICORDI, para REAL MUSICAL (1987). Piston, Walter. ARMONIA (1941). Ampliado por Mark DeVoto. BARCELONA: Editorial LABOR (1990). Roca Daniel, Cabello Ignacio, Molina Emilio ARMONIA. MADRID: ENCLAVE CREATIVA (2007). Schonberg Arnold (1944). FUNCIONES ESTRUCTURALES DE LA ARMONÍA. Revisada y corregida por: Leonard Stein. BARCELONA: Editoral LABOR (1990). Análisis musical: Llacer Plá Francisco GUIA ANALÍTICA DE FORMAS MUSICALES. MADRID: REAL MUSICAL (1982). PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 20

Hakim Naju, Dufourcet Marie-Bernadette, GUIDE PRATIQUE D ANALYSE MUSICALE. PARIS: éditions COMBRE. (esquemas y cuadros, traduciendo el texto correspondiente al estar escrito en francés). Santos Alicia, Eguílaz Rafael (2005). CUADERNO DE ANÁLISIS, MADRID: Editorial ENCLAVE CREATIVA. Partituras acompañadas de su CD para la escucha de las mismas: Se trabajan obras de pequeño formato o fragmentos de obras más grandes y de autores tonales tales como: Bach, Corelli, Scarlatti, Haydn, Leopoldo Mozart, W. A. Mozart, Beethoven, Clementi, Schubert, Schumann, Brahms, etc. También obras del repertorio pop y jazz: Michelle (Lennon & McCartney), Blowin in the Wind (Bob Dylan). Melodías del cancionero popular, tanto vasco como de otros países, recopiladas por el profesor en un cuaderno entregado al alumno durante el primer trimestre al llegar a la Unidad Didáctica Nº 5: Armonización de melodías populares. Recopilación de canciones y danzas del Padre Donostia. Obras y arreglos del propio docente: Momento musical en sol menor, El cant des occels, Txoriak txori, etc. Métodos en internet: VADEMECUM MUSICAL, metodología IEM (Instituto de educación musical), Definición y ejemplos de términos, editorial Enclave Creativa. Páginas web relacionadas con la asignatura, programaciones y memorias del propio Centro. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 21

ARMONÍA 2º (Cuarto curso de las Enseñanzas Profesionales de Música) INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Evaluación: Procedimientos de evaluación Criterios de evaluación Criterios de calificación Recuperación de la asignatura Prueba extraordinaria 4. Metodología 5. Pruebas de acceso 6. Bibliografía PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 22

1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS DEL SEGUNDO CURSO DE ARMONÍA (Cuarto curso de las Enseñanzas Profesionales de Música) Durante el cuarto curso de las Enseñanzas Profesionales de Música, los alumnos y alumnas deberán cumplir los siguientes objetivos: 1. Identificar mediante el análisis los cambios de tono que se produzcan en una obra o fragmento de obra, distinguiendo los conceptos de modulación y regionalización. 2. Realizar diferentes trabajos escritos sobre estructuras armónicas propias, trabajando la modulación y la regionalización. 3. Armonizar bajos y tiples en estilo vocal e instrumental, aplicando los diferentes elementos que se van aprendiendo durante el curso. 4. Continuar con el desarrollo del oído interno, mediante la realización de ejercicios de análisis, y de diferentes ejercicios específicos de entrenamiento auditivo adecuados al nivel del curso. 5. Identificar mediante el análisis de partituras de obras enteras los diferentes aspectos, procedimientos compositivos y transformaciones temáticas que podamos encontrarnos 6. Aprender nuevos elementos y parámetros compositivos, aplicándolos en ejercicios escritos, trabajando tanto la música vocal como la música instrumental. 7. Realizar obras libres en las que el alumno y alumna muestre su capacidad creativa en la composición musical, aplicando de forma progresiva todos los conceptos que se aprenden durante el curso. 8. Relacionar correctamente la forma y los elementos armónicos presentes en determinadas obras, mediante la realización tanto de ejercicios de análisis como de ejercicios escritos. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 23

9. Incentivar a la participación activa en audiciones en los que se expongan los diferentes trabajos prácticos que se realicen. 10. Emplear técnicas de aprendizaje y adquirir hábitos de estudio para desarrollar correctamente, tanto la capacidad analítica como la realización armónica.. 11. Utilizar los recursos TICs para profundizar en los diferentes contenidos de la programación 2. CONTENIDOS DIDÁCTICOS DEL SEGUNDO CURSO DE ARMONÍA 1. Definición de modulación y regionalización, diferencia entre ambos conceptos, identificación sobre partituras y puesta en práctica en ejercicios escritos propios; modulación diatónica y cromática, por cambio de función tonal, cambios de tono y modo. Flexiones introtonales, progresiones unitonales y modulantes. 2. Acordes de sexta napolitana (ya visto en primero), séptima disminuida, séptima de sensible, domianante sobre tónica; acordes de sexta aumentada (italiana, alemana, francesa, suiza), identificación sobre obras y aplicación en ejercicios escritos. 3. Acordes de séptima diatónicos: definición, utilización, identificación sobre partituras dadas y realización en ejercicios escritos propios; series de quintas con acordes de séptima en modo mayor y menor. 4. Acordes de subdomiante secundarias: utilización, identificación y escritura en ejercicios prácticos. 5. Acordes no estructurales: acordes: de paso, floreo, acordes apoyatura, aplicación en ejercicios prácticos; el retardo. 6. Realización de dictados armónicos para la asimilación de los diferentes elementos armónicos que se estudian durante el curso. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 24

7. Participación en diferentes audiciones en las que se ponen en práctica los diferentes elementos armónicos aprendidos, así como los diferentes procedimientos compositivos. 8. Realización de análisis de diferentes obras o fragmentos de obras, en las que se identifiquen los diferentes elementos armónicos que se estudian durante el curso, así como las transformaciones temáticas y los diferentes procedimientos compositivos. 9. Composición de diferentes obras, vocales, instrumentales o mixtas en las que se interioricen y pongan en práctica los diferentes elementos armónicos así como los diferentes procedimientos compositivos. 10. Utilización de los diferentes recursos tecnológicos (TICs), en todas las actividades que se realicen durante el curso, especialmente en aquellas que tienen como finalidad poner en práctica el trabajo realizado. 11. Realización de mapas conceptuales y esquemas que nos ayuden a asimilar los diferentes conceptos a aprender así como adquisición de hábitos de estudio y de ejercicios previos a la realización de cada uno de ellos. 3. EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: Primer trimestre: 1. Ejercicio de dictado armónico: Estructuras armónicas de 4 a 8 compases, introduciendo acordes de séptima disminuida, sexta napolitana y dominante sobre tónica 2. Ejercicio de análisis con modulación o regionalización, indicando: esquema formal, armónico, motívico, tonos por los que pasa, etc. La obra a analizar ofrecerá todos los elementos y procedimientos compositivos aprendidos. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 25

3. Realización a cuatro partes de la estructura armónica de la obra analizada o de un bajo o melodía propuesto por el profesor. 4. Composición de una obra en la que se apliquen los elementos armónicos trabajados durante el trimestre. La obra a trabajar durante este trimestre es un lied, con letra elegida o realizada por el alumno. 5. Realización de una obra de carácter libre, en la que el alumno o alumna elige la instrumentación, forma y estructura armónica de la obra. Segundo trimestre: 1. Ejercicio de dictado armónico: Estructuras armónicas de 8 compases (en dos periodos de cuatro). Se añaden: acordes de séptima de sensible, acordes de novena de dominante, séptima diatónicos y sexta aumentada de forma progresiva. 2. Ejercicio de análisis indicando: el esquema formal, la estructura armónica, el análisis melódico de la obra y los procedimientos compositivos trabajados durante el trimestre. Se añaden para el análisis todos los elementos armónicos trabajados durante el segundo trimestre. 3. Armonización de un tiple dado, utilizando todos los acordes aprendidos hasta aquí. 4. Composición de una parte de suite, en modo mayor y en modo menor, poniendo en práctica todos los elementos trabajados durante este trimestre. 5. Realización de una audición con las obras de los alumnos y alumnas del curso. 6. Realización de una obra de carácter libre, utilizando los conceptos aprendidos durante el trimestre. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 26

Tercer trimestre: 1. Dictado armónico: Estructura armónica de 8, 12 o 16 compases introduciendo subdominantes secundarias, acordes de sexta aumentada, grado napolitano en estado fundamental, con regionalización o modulación. 2. Análisis: cada alumno escogerá una obra de su repertorio de cuarto de instrumento o cámara para ser analizada, además del análisis de obras propuestas por el profesor. 3. Armonización de un bajo o un tiple en estilo coral a cuatro partes, con modulación diatónica o cromática, o regionalización. 4. Composición de una obra vocal o instrumental, aplicando los elementos aprendidos durante el trimestre. La forma será libre, elegida por el alumno. 5. Audición de fin de curso con las obras compuestas por los propios alumnos y alumnas. Cada alumno elegirá la obra realizada que quiere presentar en dicha audición. Se valorará la participación así como la calidad de las obras y su interpretación en la nota final del curso. También emplearemos como técnica de evaluación la evaluación continua, valorando el trabajo semanal que realiza el alumnado. La autoevaluación, fomentando la autocrítica en el trabajo realizado y la coevaluación, en la que el grupo se implica valorando los trabajos de cada miembro del grupo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Basándonos en los criterios de evaluación del Decreto 229/2007 de 11 de di- ciembre, los criterios de evaluación, correspondientes al primer curso de Armonía a impartir en el tercer curso de las Enseñanzas profesionales de Música son: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 27

1. Mostrar el nivel adecuado en el manejo de los elementos armónicos que forman parte de la modulación o regionalización, distinguiendo ambos conceptos Con este criterio de evaluación se valorará el conocimiento de los y el manejo de los diferentes elementos armónicos, tanto en ejercicios de armonía instrumental como vocal. 2. Demostrar la capacidad y soltura a la hora de solucionar los diferentes problemas que puedan surgir al realizar una obra en la que esté presente la modulación o regionalización. Con este criterio de evaluación, se valorará la capacidad del alumno y alumna para solucionar de manera autónoma los problemas que le puedan surgir en la práctica a la hora de escribir. 3. Mostrar la habilidad adecuada en la identificación de los diferentes elementos propios en obras en las que se cambie de tono Con este criterio de evaluación se valora la capacidad del alumno para ver lo diferentes tonos por los que pasa una obra, tanto en el análisis como en la realización de una obra de estas características. 4. Comprender desde el punto de vista estilístico, partituras de obras enteras o fragmentos, a través del análisis, identificando los procedimiento compositivos empleados en cada una de ellas. Con este criterio de evaluación se valora la capacidad del alumno o alumna para reconocer e identificar los elementos morfológicos de la armonía tonal, así como los diferentes procedimientos compositivos existentes en la misma. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 28

5. Componer obras propias, trabajando de forma progresiva cada concepto que se aprende durante el curso Con este criterio de evaluación se valora el interés, así como la creatividad y la sensibilidad en la realización y audición de los diferentes ejercicios prácticos que se expongan. 6. Conocer diferentes técnicas de estudio así como mostrar la adquisición de aquellos hábitos necesarios para llevar a cabo las diferentes actividades de realización armónica que se realizan durante el curso Con este criterio de evaluación se valorará la capacidad del alumnado para preparar correctamente las diferentes tareas que deba realizar durante el curso, así como la capacidad de aprender a aprender, necesaria para realizar correctamente dichas actividades. 7. Mostrar el dominio suficiente en la utilización de los diferentes recursos tecnológicos, que se utilizan en la realización de ejercicios prácticos y escritos Con este criterio se valora la capacidad del alumno o alumna en el manejo de los diferentes recursos tecnológicos disponibles, para conseguir una mejor realización de los trabajos prácticos que se realizan durante el curso. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 29

8. Desarrollar el oído interno mediante el análisis auditivo, así como realizando diferentes ejercicios específicos de entrenamiento auditivo. Con este criterio de evaluación se valorará la evolución auditiva del oído armónico del alumno, así como la capacidad para distinguir los diferentes acordes y tonos por los que pase una determinada obra. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La evaluación se obtendrá siguiendo los siguientes porcentajes: 1. Trabajo diario en el aula, ejercicios de análisis, escritos y audiciones: 40% 2. Actittud mostrada por el alumno o alumna: 10% 3. Examen final del trimestre y trabajos trimestrales: 50% media entre ambos. - La primera y segunda evaluación tienen carácter informativo, valorando el desarrollo del aprendizaje del alumno y su actitud. La tercera tiene valor de evaluación final. - La calificación en la evaluación final, será de 1 a 10 sin decimales debiendo el alumno o alumna alcanzar una puntuación mínima de 5 para aprobar, suspendiendo todos aquellos alumnos o alumnas que no obtengan esta calificación. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA: 1. Aquellos alumnos o alumnas que obtengan una calificación negativa en las dos primeras evaluaciones, tienen la oportunidad de recuperarlas la materia antes de fin de curso, mediante la realización de un ejercicio similar al examen que no han superado. En caso de que la calificación negativa se produzca por la falta de PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 30

entrega de un algún trabajo, se deberá entregar este en el plazo que el profesor crea conveniente. 2. En caso de que en la segunda evaluación se siga con la primera evaluación suspendida, dado el carácter continuo de la asignatura, se procederá igual en la tercera evaluación. 3. La recuperación de la asignatura con calificación negativa en la evaluación final de junio, bien por la se realizará una prueba extraordinaria en el mismo mes de junio, siendo esta prueba similar a la realizada como prueba final, con la posibilidad de aparecer cualquier materia trabajada durante el curso. De igual manera que en las dos primeas evaluaciones, si la calificación negativa se produce por la falta de realización de los trabajos obligatorios para entregar, se deberán entregar dichos trabajos en el plazo estipulado por el profesor de la materia, el mismo día del examen extraordinario de recuperación. 4. Aquellos alumnos o alumnas que promocionen de curso con la asignatura de armonía pendiente, deberán recuperarla en las clases del siguiente curso. Podrán recuperar la asignatura pendiente en cualquiera de las evaluaciones del siguiente curso, cuando el profesor así lo considere y lo comunique a la Junta de Evaluación. PRUEBA EXTRAORDINARIA: 1. Pruebas técnicas: a. Realización del análisis de una partitura que contenga al menos una modulación, indicando el esquema formal, motívico y la estructura armónica (cifrado funcional, cifrado numérico del acorde) y escribiendo a cuatro partes el esqueleto armónico de la partitura. 2 horas. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 31

b. Realización de un bajo-tiple con modulaciones a diferentes tonos. Estas modulaciones pueden ser tanto introtonales como extratonales. 2 horas. 2. Pruebas práctica: a. Realización de una estructura armónica de 16 compases, siguiendo los pasos que se indiquen, y realización de una melodía sobre dicha estructu- ra armónica. La estructura armónica puede contener modulaciones, así como todos los acordes que se estudian durante el curso. 2 horas. 4. METODOLOGÍA Realización semanal de ejercicios escritos, siendo estos corregidos por el profesor al comienzo de cada clase, tanto de forma individual como conjunta. Ejercicios de análisis de obras o de fragmentos de obras, como modelo para la explicación del concepto o conceptos a explicar en cada Unidad didáctica. Entrenamiento auditivo de los diferentes conceptos que se trabajan durante el curso. Realización práctica de todos los conceptos estudiados, mediante la realización de ejercicios específicos para cada tema, así como mediante la realización de obras musicales, siguiendo las pautas marcadas en cada clase. Ejercicios de examen trimestrales, como valoración del trabajo realizado por cada alumno. 5. PRUEBAS DE ACCESO Para acceder al 5º curso de las enseñanzas Profesionales de música, se deberán realizar los siguientes ejercicios.: a. Armonizar un bajo-tiple con cambios de tono. Duración del ejercicio: 2 horas. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 32

b. Análisis de un fragmento modulante, indicando la es-tructura armónica y extrayendo el esqueleto armónico del mismo, o análisis de un coral de Bach, indicando su estructura armónica, así como las notas extrañas. Duración del ejercicio: 2 horas. Contenidos: Los que aparecen en esta programación. 6. BIBLIOGRAFÍA Apuntes y esquemas aportados por el propio docente. Además, los siguientes libros de Armonía son muy interesantes como libros de consulta o de ejercicios. Armonía: Apuntes facilitados por el propio profesor. De la Motte Diether ARMONÍA. BARCELONA : Editorial LABOR (1989). Hindemith, Paul (1944). ARMONIA TRADICIONAL. MADRID: RICORDI, para REAL MUSICAL (1987). Piston, Walter. ARMONIA (1941). Ampliado por Mark DeVoto. BARCELONA: Editorial LABOR (1990). Roca Daniel, Cabello Ignacio, Molina Emilio ARMONIA. MADRID: ENCLAVE CREATIVA (2007). Schonberg Arnold (1944). FUNCIONES ESTRUCTURALES DE LA ARMONÍA. Revisada y corregida por: Leonard Stein. BARCELONA: Editoral LABOR (1990). Schonberg Arnold MODELOS PARA ESTUDIANTES DE COMPOSICIÓN. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 33

Análisis musical: Llacer Plá Francisco GUIA ANALÍTICA DE FORMAS MUSICALES. MADRID: REAL MUSICAL (1982). Hakim Naju, Dufourcet Marie-Bernadette, GUIDE PRATIQUE D ANALYSE MUSICALE. PARIS: éditions COMBRE. (esquemas y cuadros, traduciendo el texto correspondiente al estar escrito en francés). Lorenzo de Reizabal, Margarita y Arantza, ANÁLISIS MUSICAL BARCE- LONA: Editorial de música BOILEAU (2009). Santos Alicia, Eguílaz Rafael (2005). CUADERNO DE ANÁLISIS, MADRID: Editorial ENCLAVE CREATIVA. Partituras acompañadas de su CD para la escucha de las mismas: Se trabajan obras de pequeño formato o fragmentos de obras más grandes y de autores tonales tales como: Bach, Corelli, Scarlatti, Haydn, Leopoldo Mozart, W. A. Mozart, Beethoven, Clementi, Schubert, Schumann, Brahms, etc. También obras del repertorio pop y jazz: Michelle (Lennon & McCartney), Blowin in the Wind (Bob Dylan). Melodías del cancionero popular, tanto vasco como de otros países, recopiladas por el profesor en un cuaderno entregado al alumno durante el primer trimestre, melodías populares: recopilación de canciones y danzas del Padre Donostia. Obras y arreglos del propio profesor de la materia Métodos en internet: VADEMECUM MUSICAL, metodología IEM (Instituto de educación musical), Definición y ejemplos de términos, editorial Enclave Creativa. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 34

Páginas web relacionadas con la asignatura, programaciones y memorias del propio Centro. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA 3º y 4º cursos de E.P.M. 35