Farmacognosia Clases Teóricas y Presentaciones Quinonas Nº 8. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Documentos relacionados
Materiales docentes de Farmacognosia

QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sanchez Uceda

Farmacognosia Clases Teóricas y Presentaciones Introducción a la Farmacognosia Nº 1. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Farmacognosia Clases Teóricas y Presentaciones Biosíntesis de productos naturales Metabolismo vegetal Nº 2. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

COMPUESTOS FENÓLICOS: QUINONAS

CUMARINAS Y LIGNANOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda

Farmacognosia Clases Teóricas y Presentaciones Triterpenos y Esteroides Fitoesteroles Nº 10. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Farmacognosia Clases Teóricas y Presentaciones Triterpenos y Esteroides Heterósidos cardiotónicos Nº 11. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Materiales docentes de Farmacognosia

CUMARINAS Y LIGNANOS. Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda

ANTECEDENTES Métodos generales de extracción y purificación

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

Materiales docentes de Farmacognosia

wwww.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/

FARMACOGNOSIA (Pharmakon + gnosis)

Tema 1. FARMACOGNOSIA

Fotosíntesis CO 2. METABOLITOS PRIMARIOS (Azúcares) Glicólisis. Ciclo de Krebs. Vía del acetato malonato NITROGENADOS FENÓLICOS TERPENOS

PIGMENTOS NATURALES QUINÓNICOS

Obtención y conservación de drogas y productos naturales de interés terapéutico

QUINONAS Y COMPUESTOS RELACIONADOS

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Clase Nº 4 PSU Ciencias: Biología Común Carbohidratos y Lípidos


Concepto de Lípido. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:

F. Saavedra N. 1, N. Ale B. 2, G. Gordillo R. 3, M. Rodríguez B. 4, J. Apesteguía I. 5 y B. Jurado T INTRODUCCIÓN

Éteres y ésteres CONCEPTOS CLAVES

Lípidos. Año Año Año Año Preguntas de selectividad en Andalucía

Identificación de proteínas, lípidos y carbohidratos. En productos lácteos. Ramírez Gutiérrez Donají Mariana Torres Martínez Jocelyn Astrid

FICHA TÉCNICA. Tratamiento sintomático del estreñimiento ocasional. Adultos: Se recomiendan una o dos cápsulas preferentemente al acostarse.

Biología. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. Los lípidos

CURSO DE FITOTERAPIA

Curso de farmacognosia (II)

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

Farmacognosia Clases Teóricas y Presentaciones Biosíntesis de productos naturales Metabolismo vegetal Nº 2. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Farmacognosia Clases Teóricas y Presentaciones Compuestos terpénicos Nº 9. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

LECCIÓN 6 Productos del metabolismo secundario de las plantas: Compuestos fenólicos

CURSO DE FITOTERAPIA

Identificación y aislamiento de compuestos de Rumex lunaria L. Endemismo canario con actividad farmacológica

ELABORADO POR: LICDA. BARBARA TOLEDO DE CHAJÓN. -Al nombre del hidrocarburo alcano se agrega la terminación l de alcohol

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

CASSIA ANGUSTIFOLlA VAHL (Cassia Senna L.)

ESTADOS DE LA MATERIA TEORÍA CINÉTICA

Lab. # 4 Análisis Químico de moléculas orgánicas. BIOL 3013-Laboratorio de Biología General I Dra. Varela Agront y Dra.

DERIVADOS FUNCIONALES DE LOS ACIDOS CARBOXILICOS

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

Trastornos gastrointestinales. Plantas antiflatulentas y laxantes

Universidad de Belgrano

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

Hidrocarburos Aromáticos y Compuestos Orgánicos Halogenados. Semana 18 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

SEMANA 18 HIDROCARBUROS AROMATICOS Y HALUROS DE ALQUILO Elaborado por: Lic. Fernando Andrade Barrios

Tema 6. Celulosa y papel

TRATAMIENTO FITOTERAPÉUTICO DEL ESTREÑIMIENTO

Flores de uso medicinal. Prof. Gloria Jaime

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ORGÁNICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO : QUINONAS

BIOLOGÍA Módulo II Macromoléculas (Lípidos) Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo Completo en Biología

Aloe L. barbadensis. Aloe Vera

SÁBILA. Localización. Aloe barbadensis L. NOMBRE-s VULGAR-es: Sábila común. Pita zábila. Sábida. FAMILIA: LILIACEAE. Algo de la historia de la planta

HIDROCARBUROS AROMATICOS

Tema 1. Introducción. Procedimientos generales de aislamiento y caracterización de fitoquímicos.

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

Plantas medicinales Cómo extraer sus principios activos?

OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas

Usando el nomograma presión-temperatura de la figura 1, contesta las siguientes preguntas:

Prof. INTRODUCCIÓN. Bata de laboratorio, Cuaderno de laboratorio, guantes, tapabocas, gorro, marcador vidriográfico

HIDRATOS DE CARBONO Carbohidratos, sacáridos y glucidos

Tema 12 Heterósidos Cardiotónicos Esteroídica Tóxico cardíaco Insuficiencia cardiaca Whiter Whit i 1785 ng, onges i tiva DISTRIBUCIÓN R t es i r ng

Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 6 Miguel Othón de Mendizábal Carrera de Técnico Laboratorista Químico ANÁLISIS ESPECIALES 6 SEMESTRE

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son:

Farmacognosia MANUAL DE TRABAJOS PRÁCTICOS. Docente coordinador asignatura: Dra. Carla Delporte V.

Agua, carbohidratos y Lípidos

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS FARMACOGNOSIA

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)

Unidad II: Cromatografía. Contenidos mínimos. Guía de estudio

LÍPIDOS. Los lípidos son compuestos naturales de estructuras diferentes y que además son solubles en disolventes apolares

Concepto de Lípido. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:

Ficha de datos de seguridad CE SDS 004.S-ed.F Fecha de emisión: 1/09/12 Revisión del: 1/05/07

FICHA TÉCNICA. Población pediátrica Este medicamento está contraindicado en niños menores de 12 años (ver sección 4.4).

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1)

Lab. 4: Identificando moléculas de importancia biológica

Análisis retrosintético 26/06/2012

Alquenos y Alquinos Los alquenos son compuestos insaturados porque contienen en su estructura

Programa Analítico. Febrero- julio

Sesión 33. Hidrocarburos Aromáticos

Colorantes. Se añaden para reforzar o variar el color de los productos alimenticios. Origen natural pigmentos

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN

SEMANA 18 HIDROCARBUROS AROMATICOS Y HALUROS DE ALQUILO Elaborado por: Lic. Fernando Andrade Barrios

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas

De los 92 elementos naturales de la Tierra, sólo seis constituyen aproximadamente el 99% de todos los tejidos vivos. Carbono Hidrógeno Nitrógeno

Concepto de Lípido. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:

LOS LÍPIDOS. Complejos. Fosfoglicéridos. Fosfolípidos. Esfingolípidos. Glucolípidos

Lípidos. emplea para eliminar las manchas de grasa tanto de la piel como de los tejidos. Explíquelo razonadamente [1].

Desarrollo de medicamentos de origen natural

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Bekunis Lax Tisana 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

CAPITULO II ANTECEDENTES

2. LOS ÁCIDOS GRASOS (Componente de los lípidos saponificables).

Transcripción:

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Farmacognosia Clases Teóricas y Presentaciones Quinonas Autoras: Dra. Silvia Debenedetti Dra. Erica Wilson Lunes a viernes de 9 a 21 h. Torre Universitaria, Zabala 1837, primer nivel inferior. C1426DQG - CABA Teléfono: 4788-5400, internos 5002 y 2122. Email: fasciculos@ub.edu.ar www.ub.edu.ar Nº 8

Quinonas

Clasificación de quinonas según su estructura Derivadas del benceno BENZQUINNAS Derivadas del naftaleno NAFTQUINNAS

ANTRAQUINNAS Derivadas del antraceno Antraquinona

Antronas Diantrona Naftodiantrona

Biosíntesis de benzoquinonas H H C H H 2 C C H H ácido homogentísico C H ácido p-h benzoico H C H sanorelina

Biosíntesis de naftoquinonas H poli- -cetoéster H H C H H plumbagona H CH CH CH CH H metil-juglona H H CH ácido shiquímico cetoglutárico ácido succinilbenzoico H juglona

Biosíntesis de antraquinonas Ciclación de un octa acetato H H H H CH H emodol Vía del ác. shiquímico H H CH H CH H CH H CH H H H CH H

Propiedades, extracción, separación y caracterización Las quinonas libres, son prácticamente insolubles en agua, se pueden extraer con disolventes orgánicos usuales, preferentemente al abrigo de la luz. Los heterósidos de antraquinonas se extraen clásicamente con agua. Las benzoquinonas y las 1,4 naftoquinonas se extraen por arrastre con vapor de agua.

Reacciones de caracterización Diversas reacciones coloreadas ponen de manifiesto la presencia de quinonas y pueden aprovecharse para su revelado en CCD. Coloración variable de naranja a violeta, por solubilización en medio alcalino (Reacción de Bornträger) xidación del azul de metileno reducido. Los espectros UV son muy característicos, los máximos están considerablemente influidos por la naturaleza y la posición de los sustituyentes. Las técnicas de valoración son espectrofotométricas o colorimétricas (Reacción de Bornträger).

Propiedades biológicas y empleo de drogas con quinonas Las benzoquinonas son escasas en los vegetales superiores, no tienen ninguna aplicación en terapéutica Son responsables de reacciones alérgicas Muchas naftoquinonas son antibacterianas y fungicidas, algunas son tóxicas, muy pocas presentan propiedades citostáticas Ninguna naftoquinona natural se encuentra actualmente comercializada Algunas drogas vegetales se utilizan en la preparación formas galénicas

Las drogas con 1,8 dihidroxiantracénicos están dotadas de propiedades laxantes y se utilizan ampliamente por este motivo, a pesar de sus inconvenientes no despreciables Durante mucho tiempo las drogas con quinonas se han utilizado por sus propiedades tintóreas Ej. Alizarina de la raíz de Rubia tincturium L. Y otras Boraginaceae tinctóreas. Así mismo con productos de origen animal: ácido carmínico y ácido kermésico.

HENNA Nombre científico: Lawsonia inermis L. (Litraceae) Parte usada: hojas. rigen: riente Medio e India. Arbusto cultivado en Africa del Norte y toda Asia. H Composición química heterósidos que por hidrólisis liberan lawsona (hojas frescas) lawsona (1%) lawsona 2-hidroxi 1,4-naftoquinona Usos tradicionales: -diurético y astringente en países asiáticos -externamente en el tratamiento de eczemas, micosis y heridas. -como colorante del cabello (desde 1.400 a.c.)

Usos actuales: Colorante para el cabello Se lo utiliza mezclado con Indigofera tinctoria L. (Fabaceae) cuyo color azul neutraliza los tonos rojizos del Hena. Se debe ensayar su potencial actividad alergénica La naftoquinona lawsona es uno de los componentes responsables del poder colorante, de baja potencia sensibilizante. Las alergias provocadas por esta sustancia podrían ser debidas a las impurezas de las preparaciones de hena.

LAPACH tros nombres vulgares: ipe-roxo, pau-d arco Nombre científico: Tabebuia avellanedae Lorentz ex Grisebach (Bignonaceae) y otras especies. Parte usada: corteza del tronco rigen: América del Sur y América Central Composición química H lapachol lapachona -lapachona Extractos de leño: lapachol y dehidro-lapachona Extractos de corteza: apenas trazas de esas sustancias y tenores mayores de furonaftoquinonas citotóxicas

Uso popular: astringente, febrífugo, antirreumático Actividad farmacológica Se le atribuye actividad antitumoral al lapachol y otras quinonas. Lapachol presenta actividad antitumoral in-vitro. Ensayado por el NCI pero suspendido por su baja biodisponibilidad. El uso de corteza de lapacho en el tratamiento del cáncer no ha sido científicamente validado

Antraquinonas 7 8 9 1 2 6 3 5 10 4 Antraceno Antraquinona Las antraquinonas naturales generalmente presentan las siguientes características estructurales: a. Tienen grupos H en C-1 y C-8. b. Tienen un grupo Metilo, hidroximetileno o carboxilo sobre el carbono 3. c. Tienen un grupo H u Me en el C-6.

Antraquinonas Las antraquinonas naturales generalmente presentan las siguientes características estructurales: 8 9 1 7 2 Antraceno 6 5 10 4 Antraquinona 3. Tienen grupos H en C-1 y C-8.. Tienen un grupo Metilo, hidroximetileno o carboxilo sobre el C-3.. Tienen un grupo H u Me en el C-6.. Los carbohidratos ligados son principalmente glucosa, ramnosa y rutinosa.. Los -glicósidos tienen los carbohidratos ligados a través de C-6 o C-8.. Los C-glicósidos tienen los carbohidratos ligados a través de C- 10.

Antraquinonas Las propiedades colorantes o evacuantes de los derivados antraquinónicos dependen de la posición de los grupos H en su estructura Colorantes: de forma general dos grupos hidroxilos como mínimo, dispuestos en las posiciones 1 y 2. Rubia tinctorum (Rubiáceas) Alizarina Purpurina

En Boletus (Polyporaceae) el boletol de color rojizo CH Antraquinonas Ejemplos de antraquinonas colorantes H H En la cochinilla (insecto hembra desecado del Cocus cacti, Hemíptera), ácido carmínico, ampliamente utilizado como CH 3 colorante rojo H Glu H H H boletol H CH H ácido carmínico

Antraquinonas Laxantes: para que manifieste propiedades laxantes es necesario que la estructura antraquinónica lleve como mínimo dos hidroxilos en posiciones 1,8. El efecto es más potente en las formas reducidas (antronas). Las formas reducidas fácilmente pasan a las oxidadas (antraquinonas) H H H Antranol H H Antrona Antraquinona

Antraquinonas-Propiedades fisicoquímicas Las geninas o aglucones son compuestos cristalinos de color amarillo-anaranjado, sublimables solubles en disolventes orgánicos poco polares insolubles en agua Las geninas que se obtienen en la hidrólisis de los heterósidos son las formas oxidadas; las formas reducidas fácilmente pasan a las oxidadas.

Antraquinonas-Propiedades fisicoquímicas Los heterósidos generalmente son compuestos cristalinos de coloración rojo-anaranjada, no sublimables, solubles en agua y en mezclas hidroalcohólicas insolubles en los disolventes orgánicos apolares. En la naturaleza se encuentran dos tipos de Heterósidos: -heterósidos que por hidrólisis originan geninas di-, tri-, o tetrahidroxiantraquinonas C-heterósidos son hidrolizables por el cloruro férrico y no por los reactivos indicados para los -heterósidos.

Antraquinonas-Propiedades fisicoquímicas La forma natural de los derivados antraquinónicos es la heterosídica y sus geninas, oxidadas o reducidas, varían con el ciclo evolutivo; las formas reducidas, de manera general, aparecen en el inicio del período vegetativo y al final predominan las oxidadas.

raíz Rubia tinctorium

En Boletus (Polyporaceae) el boletol de color rojizo y CH H CH 3 H H Glu H H H H CH H Boletol Ácido carmínico

En la cochinilla (insecto hembra desecado del Cocus cacti, Hemíptera), ácido carmínico, ampliamente utilizado como colorante rojo CH H CH 3 H H Glu H H H H CH H Boletol Ácido carmínico

Laxantes: para que manifieste propiedades laxantes es necesario que la estructura antraquinónica lleve como mínimo dos hidroxilos en posiciones 1,8. El efecto es más potente en las formas reducidas (antronas). Las formas reducidas fácilmente pasan a las oxidadas (antraquinonas) H H H Antraquinona Antrona Antranol

tras posiciones en las que pueden estar sustituidas son la 3 y 6. en 3 un carbono con una escala de oxidación variable (metilo, metanol, carboxilo) en 6 un grupo hidroxilo libre o eterificado. 7 8 9 1 2 R 6 R 5 10 3 4

Clasificación de antraquinonas De acuerdo a la genina se pueden clasificar en: A. Monómeros Geninas oxidadas (antraquinonas) H H H H H H H 3 C CH 2 H Crisofanol Aloemodol Reina (Reol) CH H H H H H 3 C CH 3 H CH 3 Reocrisidina Emodol (Franguloemodina)

Geninas reducidas (antronas). En la naturaleza se encuentran como heterósidos, sus geninas tienen igual denominación que las formas oxidadas y terminadas en antrona (ej: emodol-antrona) B. Dímeros (diantronas) 1. Homodiantronas. Formadas por dos moléculas de antrona iguales como las senidina A, formada por dos unidades de rein-antrona 2. Heterodiantronas. Las dos moléculas de diantronas son diferentes como la reidina A, constituidas por la unión de emodol-antrona y rein-antrona

H H emodol-antrona H H H CH 3 H H H rein-antrona H Reidina A H H H CH H H H Senidina A (Direin-Antrona)

Cáscara sagrada Nombre científico: Rhamnus purshiana D.C. (Rhamnaceae) Parte usada: corteza de tronco y ramas. rigen: costa oeste de América del Norte Proviene de plantas espontáneas y de cultivos del oeste de Estados Unidos y Canadá.

Rhamnus purshiana Rhamnus frangula

Composición química -derivados antracénicos (6-9%) formas libres: emodina, crisofanol, aloe-emodina. H H H H CH 3 CH 2 H Crisofanol Aloe-emodol

Glicósidos: C-glucósidos y -glucósidos de C- glucósidos presentes en un 80 a 90 % (cascarósidos A, B, C y D). C-Glicósidos: son antronas dihidroxiladas en C-1 y C-8 que en posición 10 llevan una glucosa. H H H H 8 1 3 10 CH 2 H CH 3 Glu Glu Barbaloína Crisaloína Genéricamente llamados aloinas

y C-glicósidos: representan el 70 % de los derivados antracénicos H H Glu H Glu H CH 2 H Glu H CH 3 Cascarósido A Cascarósido C Glu H Glu H CH 2 H H Glu H Glu Cascarósido B Cascarósido D Genéricamente llamados cascarósidos CH 3

Acción e indicaciones Laxante o purgante según la dosis. Los cascarósidos son algo más irritantes que los heterósidos del Sen. Ligero efecto colagogo (facilita el funcionamiento de la vesícula biliar). Eupéptico (facilita la digestión). Su uso se debe hacer bajo control médico. No es recomendada en lactancia y embarazo

Sen Comercialmente se conocen: "Sen de Alejandría", Cassia senna (Leguminosae)= Cassia acutifolia Del. "Sen de Tinnevelly o de la India" Cassia angustifolia (Leguminosae); y otras especies como C. obovata. Parte usada: hojas y frutos desecados (foliolos y foliculos). rigen: Sen de la India: de Arabia y se cultiva en India y Pakistán Sen de Alejandría: del Nordeste de África y se cultiva en Sudán y Egipto.

Sen de Alejandría Cassia senna (Leguminosae)= Cassia acutifolia Del.

Composición: Folíolos y vainas (folículos) tienen composición semejante glicósidos antraquinónicos, glicósidos de antronas, senósidos A, B mayoritarios y sennósidos C y D minoritarios. aloé-emodina, reína y 2-naftalénglucósidos La Farmacopea Europea especifica que la droga (hojas) debe contener no menos de un 2.5% de componentes antracénicos, calculados como senósido B.

De los frutos existen dos drogas comerciales: El "sen de Alejandría" debe contener no menos de 3.6% de compuestos antracénicos, según la Farmacopea Europea. El "sen de Tinnevelly" debe contener no menos de 2.5% de componentes antracénicos calculados como senósido B.

Usos: Es el laxante vegetal más utilizado (principalmente las foliolas). En infusiones de 5 a 20 g/l en polvo y en extractos valorados.

Ruibarbo Rheum palmatum o R. officinalis

El ruibarbo está constituido por el rizoma y las raíces desecadas y desprovistas casi totalmente de sus cortezas, de Rheum officinalis o Rheum palmatum y de otras especies de Rheum excepto Rheum raponticum (FNA VI Ed.)

Hierba de San Juan Hypericum perforatum Parte usada: Sumidades florida Composición. Hipericinas (naftodiantronas) Hiperforina (floroglucinol) Flavonoides y biflavonoides proantocianidinas, ácido cafeico y clorogénico, aceite esencial

Composición Biapigenina Hiperforina Hipericina

Usos: Tratamiento de la depresión prozac natural. Para depresiones moderadas. Antiinflamatorio, colagogo, antiviral, antiespasmódico, cicatrizante, hemostático

Acíbar o Aloe Es el jugo desecado de las hojas de diversas especies del género Aloe: Aloe ferox o Aloe del Cabo, Aloe perryi o Aloe socotrino; Aloe vera o Aloe de Curaçao, etc (Liliaceae). (FNA VI Ed) Composición: Contiene derivados hidroxi-antracénicos Usos: Propiedades colagogo, laxante, purgante. Parénquima de las hojas gel de aloe, antiinflamatorio, cosmético.

Aloe perryi Aloe vera Aloe ferox

Aloe C-heterósidos (aloínas). La aloína, obtenida de especies de Aloe, fue uno de los primeros heterósidos que se aislaron. Es resistente a la hidrólisis ácida normal, está unido a la genina por un enlace directo con C-C. Puede ser hidrolizada con una hidrólisis oxidativa con cloruro férrico.

Hoja entera y corte transversal de Aloe vera

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Arquitectura Forma y Comunicación 1A Ficha Nº 2 Cátedra: Arq. Eduardo García Lettieri Lunes a viernes de 9 a 21 h. Torre Universitaria, Zabala 1837, primer nivel inferior. C1426DQG - CABA Teléfono: 4788-5400, internos 5002 y 2122. Email: fasciculos@ub.edu.ar www.ub.edu.ar Arq. Eduardo García Lettieri Arq. Carlos Arrieta Arq. Claudio Alberto Delbene Arq. Raquel Arce Arq. Roxana Di Risio Arq. Juan Duarte