68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

Documentos relacionados
68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

Valorar la formación de la persona como objetivo de la educación y requisito del rol docente.

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

Turno Mañana Ayudantes No Ayudantes alumnos No Código Director de la carrera Dr. Enrique Daniel Silva

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

Habilidades comunicativas para profesores

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649)

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Habilidades comunicativas para profesores

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior

ISFDy T Nº Normal Superior Tomas Godoy Cruz PROGRAMA 2016 UNIDAD CURRICULAR. 2Hc 1Hc. 1Hc DATOS GENERALES

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ SUBDIRECION ACADEMICA CRONOGRAMA CICLO ESCOLAR

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

Competencias básicas. Competencias generales

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO : DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y DESCRIPTIVAS I CÓDIGO : 61285

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SUPERACIÓN ACADÉMICA DEL MAGISTERIO TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN

Toro Díaz Cornejo María del Mar

El eje Normativa abarca algunas de las normas básicas de puntuación y ortografía.

cuadernos DIGITALES La lengua española

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Semiótica y discurso. Tipo de asignatura Obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015)

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail:

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Geografía e Historia Res. N Modificada por Res.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Análisis del Discurso y Pragmática del Español" Grado en Filología Hispánica

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Clave : EPE 1303 Créditos: Horas presenciales: 4

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

ARAMEO MODERNO II. Código Plan 2010 ECTS 4.5. Carácter Obligatoria Curso 4º Periodicidad Semestral

Taller de Metodología del Estudio

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Licenciatura en Trabajo Social Comunicación Social y Tecnología Nivel Básico Tercero. Total Horas Créditos Prerrequisitos.

CICLO LECTIVO PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Narrativa Transmedia. Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to. año

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

PLANIFICACIÓN ANUAL. LENGUA Y LITERATURA I Grupo: Curso: 3 A. Fundamentación del Área

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Esenciales. Competencias

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Competencia Comunicativa en Español" Grado en Periodismo. Departamento de Lengua Española, Ling. y Tª. de la Lit.

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Metodología Se dictarán clases magistrales apoyadas por materiales

Contenidos disciplinares de Lengua Castellana

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Planificación Anual 2017 Ciclo Superior Secundario

Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Geografía e Historia Res. N Modificada por Res.

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo:

PROCESOS COMUNICATIVOS

EQUIPO DOCENTE/DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Sofía López Esp. Claudia María del Valle Rodríguez

PLAN DE CURSO. Objetivos:

Comunicación oral I FL 2305

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Lengua Española: Teoría y Análisis de la Construcción de Textos" LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002)

Programa de Curso II Ciclo 2017

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICO: INFORMÁTICA CÓDIGO:

Lengua Española (20649)

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CURSO INTRODUCTORIO. Tecnicatura en Diseño Gráfico y Comunicación Visual

Planificación de Módulo Seminario Universitario Facultad Regional Resistencia

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO BÁSICO

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

METODOLOGIA. Talleres, colaborativos, grupales e individuales, lecturas reflexivas, mesa redonda, reseña, exposición.

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: INFORMÁTICA CÓDIGO:

Cronograma - Año 2016 Taller de Alfabetización Prof. Gabriela Hoz. Mes Fecha Clase Unidad Contenidos Metodología Bibliografía. 7 de abril.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

(semanal) 1 - Conducta de entrada - Acuerdos programáticos - Dinámica de conocimiento

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2017 Ciclo Lectivo 2013

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA REDACCIÓN TÉCNICA DE INGLÉS APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE TECHNICAL WRITING IN SPORTS SCIENCE

Especialista en la Didáctica del Texto en la Formación del Profesorado

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

Transcripción:

Especialidad 68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES Año F. Docente Ciclo lectivo 2011 Hs. Cátedra 6 semanales 2do. Cuat. ASIGNATURA TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN Docente a cargo Lic. Rosalía Gila Turno Tarde Ayudantes No Ayudantes alumnos No Código 68941033 Director de la carrera Dr. Enrique Daniel Silva Perfil del título Conocimientos y capacidades para: Proporcionar los conocimientos, capacidades y habilidades que permitan al egresado ejercer satisfactoriamente la docencia en el área de asignaturas de su especialidad en el tercer Ciclo de la Enseñanza General Básica y en el Nivel Polimodal o Enseñanza Media, y en el Nivel Superior no universitario. Valorar la formación de la persona como objetivo de la educación y requisito del rol docente. Desarrollar: - la capacidad para la planificación de la tarea educativa. - Aptitudes para perfeccionar la conducción del aprendizaje. - Actitudes positivas para la investigación pedagógica, la aplicación de nuevos métodos y la renovación de técnicas educativas. Reflexionar acerca de la función de la ciencia y la tecnología en la sociedad contemporánea y su inserción en los planes de estudio. Tomar conciencia del sentido de la misión docente a través de un diálogo que implica compromiso personal y social, actitud madura, autenticidad, entusiasmo y libertad interior. Valorar la necesidad de la actualización permanente como núcleo integrador de su competencia profesional. Alcances del título 1.- Conocimientos y capacidades para: Ejercicio de la docencia en el tercer ciclo de la Educación General Básica y en el nivel Polimodal o Enseñanza Media. Ejercicio de la docencia para la enseñanza superior no universitaria. Relacionar objetivos, recursos y métodos didácticos a temas de enseñanza de establecimientos de distinta modalidad y nivel. Confeccionar pruebas de diagnóstico, comprobación y selección. Seleccionar contenidos de un programa de establecimientos de distinta modalidad y nivel y estructurar unidades didácticas Organizar procedimientos propios de la enseñanza. Identificar información, ordenarla y relacionarla. Integrar recursos tecnológicos. Capacidad para plantear y resolver problemas en las asignaturas para las que posee título habilitante de ingreso a la docencia. Habilidad para consultar e interpretar fuentes de información actualizadas, nacionales y extranjeras.

Habilidad para manejar software de aplicación, desde procesador de texto hasta software propio de la especialidad. Competencia para una valoración ética de la formación docente en Ciencia y Tecnología. Objetivos de la asignatura 1.- Optimizar la expresión oral y escrita en el ámbito de las empresas y las instituciones - educativas. 2.- Emplear adecuadamente los modelos de comunicación y sus correspondientes estrategias discursivas. 3 Promover la autogeneración de mensajes en la comunidad educativa a través de la informática. Plan de integración con otras asignaturas. (Horizontal y Vertical) 1.- Horizontal Desarrollar la competencia lingüística mediante el análisis de distintos formatos textuales fricciónales y no fricciónales para una comprensión eficaz de distintas asignaturas. 2.- Vertical Identificar técnicas apropiadas para el estudio de textos pertenecientes a disciplinas diversas. Competencias del egresado a obtener en la asignatura 1.- Conocimientos y habilidades para: Desarrollar la competencia lingüísticas para aplicar en las distintas áreas. Capacidad para: dentificar los aspectos que por sus características se prestan al tratamiento informático. Definir desde las lingüísticas las características del software educativo. Analizar críticamente los medios de comunicación masivos. Leer analíticamente mensajes publicitarios por diferentes medios de comunicación. Reconocer diferentes formatos discursivos. Contenidos 1.- Eje central de la asignatura: La competencia lingüística para el análisis de modelos y técnicas de comunicación. 2.- Conceptos estructurantes vinculados íntimamente al eje central. La complejidad de la comunicación en la práctica pedagógica. La comprensión y producción de mensajes adecuados a la situación Comunicativa. La intencionalidad emisora. Metodología Guías de trabajo. Actividades de taller. Dinámica grupal. Informes. Exposiciones orales con soporte informático. Debates orales.

Recursos necesarios Pizarrón. Revistas y diarios con distintos soportes. Avisos publicitarios con distintos soportes. P.C. Videos. Software. Grabaciones. Internet Bibliografía SAUSSURE, FERDINAND Curso de Lingüística General,Alianza Universidad, Madrid,1989 KERBRAT-ORECCHINI, La enunciación, Centro Editor de América Latina, Bs. As, 1985 CHARLES, adap. de PIERCE, La ciencia de la semiótica, Nueva Visión, Bs. As.1980. El software educativopere MarquèsUniversidad Autónoma de Barcelonapmarques@pie.xtec.es AZNAR, E, CROS, A; QUINTANA L, Coherencia textual y lectura, Editorial Horsari, Barcelona, 1991 KAUFMAN, A.M., RODRÍGUEZ, La escuela y los textos, M.E Santillana, Bs.As.1996. CIAPUSCIO, G, Tipos textuales, Bs. As. Cátedra de Semiología,U.B.A.1999 ECO, HUMBERTO. Apocalípticos e Integrados., Lumen-Tusquets Barcelona, 1995. CHOMSKY,N,HERMÁN,E, Los guardianes de la libertad.crítica,barcelona,1990 COBLEY,P-JANZ,L,Semiótica para principiantes,era naciente,bs.as,1999 LORENZO, ENRIQUE, Fundamentos de la lingüística, Bs. As. Aique, Bs. As, 1999. RODRÍGUEZ,G, y otros, Utilización pedagógica de la informática,c.p.e.p.s.c,río Gallegos,1998 http://www.comunicologos.com/teorias MARRO,M.DELLAMEA,La producción de textos.bs.as.1999 http://html.rincondelvago.com/modelos-de-la-comunicacion.html. Evaluación La evaluación tendrá una doble perspectiva: de proceso y de producto, Enfoque cualitativo: Interpretar. Controlar Verificar. ALUMNO: Criterios de evaluación 1. Según el momento: Inicial o diagnóstica: Conocer saberes previos, actitudes y capacidades para adecuar el proceso a las

posibilidades reales. Se realiza al comienzo del ciclo y al iniciar cada una de las fases del aprendizaje. Formativa o de proceso: -Evaluar los progresos y dificultades que aparecen durante el aprendizaje a saber :conceptualización, jerarquización, análisis de la información textual, aplicación en talleres de aula y trabajos prácticos.,de trabajos en clase, orales y escritos Trabajos prácticos. 2. Sumativa o de producto; -Parciales: integradores. (uno por cuatrimestre). -Promoción sin examen final, con promedio de 7 (siete) puntos. -Examen final con promedio menor de 7 (siete) puntos. 3. Según el ejecutor Autoevaluación Co-evaluación. Heteroevaluación Otros datos Trabajos prácticos de aula: Desde la oralidad: Conversación en grupos pequeños y grandes. Exposiciones individuales con soportes informáticos y/o gráficos. Debates pautados. Panel. Mesa redonda. Desde la escritura: Dimensión ortográfica. Análisis textual de función y trama de soportes informáticos y/o gráficos. Grabaciones para el análisis de los medios de comunicación... Guía de análisis para noticieros gráficos, radiales, televisivos y/o Internet. Los trabajos prácticos tienen un período de elaboración de quince días. (Modificándose si existiera alguna dificultad). Cronograma agosto Calendario 2011 UNIDAD A DESARROLLAR Presentación. Lectura y escritura como proceso.el proceso de la comunicación El proceso de la comunicación Modelo de comunicación conductismo a Pross. Modelo Lingüístico de Jackobson Tipos y niveles de lengua. Modelo elemental de comunicación de Humberto Eco.

septiembre Modelo de Psicosociolingüístico de Orecchioni. El signo lingüístico.saussure,, Indicio y señal. Códigos lingüísticos y paralingüísticos Competencias: clases. Integración de contenidos Primer parcial. La lingüística y la semiótica octubre.revisión del concepto de texto. Dimensiones y niveles Pragmática. Consignas Formatos discursivos, lingüísticos e informáticos. Tipologías discursivas Tipos de discurso según la función predominante: referencial. apelativo. expresivo, argumentativo. noviembre Elementos para un análisis critico de los medios de comunicación: gráficos y audiovisuales. Chomsky. Elementos para un análisis critico de los medios de comunicación: gráficos y audiovisuales. Eco Elementos para un análisis critico de la publicidad.barthes Elementos para un análisis critico de la publicidad. Eco. Paratexto, hipertexto, multimedios e hipermedios. Pragmática.Macroactos. Dimensiones.Actos de habla directos e indirectos. Elementos para un análisis critico de la informática Elementos para un análisis critico de software existente en el mercado para el nivel de la enseñanza en que se desempeña Integración. Segundo parcial Recuperación. Devolución y cierre.

Este cronograma estará sujeto a modificaciones revisión, profundización y/o intensificación surgidas por la necesidad del grupo. Programa Unidad 1 Historia de la comunicación El proceso de la comunicación. Arquitextualidad con Luna de Enrique Anderson Imbert. Modelos de la comunicación,(desde el conductismo a Harry Poss) Modelo Lingüístico de Jackobson. Modelo elemental de comunicación de Humberto Eco. Modelo de Psicosociolingüístico de Orecchioni. Tipos y niveles de lengua. Unidad 2 El signo lingüístico. Saussure. Las rimas de mi tía amarilis. Eduardo Gudiño Kieffer Códigos lingüísticos y paralingüísticos. Indicio y señal. Competencia comunicativa, lingüística, para lingüística, textual, cultural, determinaciones de la psi Unidad 3 Tipos de discurso según la función predominante: referencial. apelativo. Expresivo, argumentativo, poético. Formatos discursivos: lingüísticos e informáticos. Paratexto, hipertexto, multimedios e hipermedios. Pragmática. Actos de habla. Macroactos. Consignas. Unidad 4 Elementos para un análisis critico de los medios de comunicación: gráficos y audiovisuales. Elementos para un análisis critico de la publicidad. Elementos para un análisis critico de la informática. Elementos para un análisis critico de software existente en el mercado para el nivel de la enseñanza en que se desempeña Tipologías textuales tradicionales en soportes nuevos. Lic, María Rosalía Gila