TITULACIÓN: (INGENIERÍA TÉCNICA EN TOPOGRAFÍA) CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de (TOPOGRAFÍA DE OBRAS Y LEVANTAMIENTOS)

Documentos relacionados
TITULACIÓN: INGENIERÍA TÉCNICA EN TOPOGRAFÍA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de TOPOGRAFÍA EN LA INGENIERÍA CIVIL

Escuela Politécnica Superior de Jaén

prácticos: 3/2.7 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Interés por la asignatura 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

FICHA DE ASIGNATURAS DE LICENCIATURA EN FARMACIA PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

Escuela Politécnica Superior de Jaén

TITULACIÓN: Grado en Ingeniería geomática y topográfica CENTRO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Escuela Politécnica Superior de Jaén

prácticos: 3/2 CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º-2º CICLO: 2º

Conocer los métodos de enseñanza de la educación plástica dentro de la educación infantil.

teóricos: 2.5 / 1.9 prácticos: 2 / 1.6 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

NOMBRE: OFICINA TECNICA CÓDIGO: AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OBLIGATORIA

CURSO: 5º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

prácticos: 1,5/1 CURSO: 3 º CUATRIMESTRE: 2º CICLO:

prácticos: 3/2.4 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º teóricos: 3/2.4

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

prácticos: 3 / 2.5 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2 º

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3,5/ CURSO: segundo CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º ciclo DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Red geodésica y red topográfica. Métodos de levantamientos planimétricos y altimétricos.

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Escuela Politécnica Superior de Jaén

Escuela Politécnica Superior de Jaén

NOMBRE: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES LABORALES. Créditos LRU/ECTS teóricos: 4 CURSO: 2º CURSO CUATRIMESTRE: 2º CICLO: SEGUNDO

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de MÉTODOS NUMÉRICOS PARA QUÍMICOS

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL (ESPEC. ELECTRICIDAD) CURSO ACADÉMICO:

2.3. RECOMENDACIONES: Haber aprobado las asignaturas de Farmacología, Farmacia clínica, Legislación y Deontología y Tecnología farmacéutica.

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

ECTS CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º PRERREQUISITOS: Estar matriculado de la asignatura.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Topografia aplicada a la ingenieria. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente Curso

FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA TÉCNICA DE MINAS, ESPECIALIDAD DE EXPLOTACION DE MINAS, PARA GUÍA DOCENTE.

Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Resolución de problemas

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Trigonometría Esférica. Cálculo Diferencial e Integral. Geometría Analítica y Diferencial

TITULACIÓN: Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE JAÉN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Farmacia / Depto. de Estadística e I.O. ÁREA: Estadística e I.O.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Topografia aplicada a la ingenieria. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/3 2

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de OPERACIONES BÁSICAS

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Civil

FICHA DE ASIGNATURAS DE II PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Escuela Politécnica Superior de Jaén

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR GUÍA DOCENTE DE SISTEMAS EN TIEMPO REAL CURSO

TF: / Nº DESPACHO: Edificio Leonardo da Vinci URL WEB:

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Ninguno 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: 2.3. RECOMENDACIONES:

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

teóricos: 3 / 2.3 prácticos: 1.5 / 1.2 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º

FICHA DE ASIGNATURAS DE ITIG PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Topografía Aplicada a la Ingeniería Civil

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

prácticos: 1.5/1 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES

Escuela Politécnica Superior de Jaén TITULACIÓN: INGENIERÍA TÉCNICA EN TOPOGRAFÍA

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3 CURSO: CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5/1,3 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º. Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2,7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. LICENCIATURA EN DERECHO y EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO 2011/2012

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR HISTORIA DE LA FARMACIA

TITULACIÓN: Ingeniero Técnico Industrial especialidad Mecánica CURSO ACADÉMICO: FICHA DE LA ASIGNATURA FÍSICA MECÁNICA

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

Guía docente de la asignatura: TOPOGRAFIA Y REPLANTEOS

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: José Javier Amorós Azpilicueta y María Elena Buqueras Segura

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

teóricos: 3/2,5 prácticos: 1,5 / 1 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2 º

Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/3,2

Créditos LRU/ECTS prácticos: 2/1 7 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º. Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/3 5 DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Evaluación, Tratamiento y Caracterización de los Vertidos de las Industrias Vitivinícolas y Afines Curso

Escuela Politécnica Superior de Jaén

FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERO TÉCNICO EN INFORMATICA DE GESTIÓN Y SISTEMAS PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO:

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (CONJUNTA)

1.- Datos de la Asignatura

Guía docente de la asignatura: Topografía y Fotogrametría

prácticos: 3/2 CURSO: 5ºD + LADE CUATRIMESTRE: 1º-2º CICLO: 2º

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS Curso académico: 2011/2012

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 TOPOGRAFÍA Y REPLANTEOS (3332)

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 TOPOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA (2781)

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2,6. Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5/1,3 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcción y Topografía" Grado en Ingeniería Eléctrica. Departamento de Ingeniería del Diseño

Control Estadístico de la Calidad (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

20143-Seguridad e Higiene en el Trabajo Curso 2013/2014

TITULACIÓN: LICENCIATURA DE QUÍMICA

20165-Topografía Cursos de extinción 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA DE TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD MECÁNICA.

REDES TOPOGRÁFICAS. Curso: Redes Topográficas. Mª Jesús Borque Arancón (www4.ujaen.es/~mjborque/)

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Código: Tipo (T/Ob/Op): T

T - Topografía

Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5 / 1,5 CURSO: 3 º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º. TF:

Transcripción:

TITULACIÓN: (INGENIERÍA TÉCNICA EN TOPOGRAFÍA) CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE de (TOPOGRAFÍA DE OBRAS Y LEVANTAMIENTOS) EXPERIENCIA PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITOS EUROPEOS EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: TOPOGRAFÍA DE OBRAS Y LEVANTAMIENTOS CÓDIGO: 5641 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 1995 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL Créditos LRU / ECTS totales: 6/4,6 Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2,3 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º Créditos LRU/ECTS prácticos: 3/2,3 DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: Manuel López Romero CENTRO/DEPARTAMENTO: EPS Jaén/Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría ÁREA: Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría Nº DESPACHO: A3-321 E-MAIL mlromero@ujaen.es TF: 953212848 URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Levantamientos subterráneos, hidrográficos, batimétricos y de la superficie terrestre. Replanteos.

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: - Conocimientos de instrumentación y métodos topográficos. - Dominio de la geometría analítica y la trigonometría plana. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Esta asignatura troncal se enmarca en el primer cuatrimestre del último curso de carrera. Se trata de una asignatura terminal y de aplicación, con fuertes relaciones con muchas asignaturas de la titulación. Con ella el alumno aprende las funciones propias de un Ingeniero Técnico en Topografía en una obra, y los métodos de replanteo en la misma. 2.3. RECOMENDACIONES: Se recomienda haber cursado las asignaturas Topografía I, Topografía II, Dibujo, Cartografía I, Fundamentos matemáticos, Topometría y Redes Topométricas. El hecho de que se puedan cursar asignaturas de cursos superiores sin ni siquiera haberse matriculado de otras asignaturas de cursos inferiores, y cuyos conocimientos son necesarios para avanzar en la correcta formación del futuro Ingeniero Técnico en Topografía, provoca una mala planificación escolar que se debería evitar. La legislación vigente lo permite como muestra de libertad curricular, pero es recomendable seguir la planificación docente que contempla el Plan de Estudios.

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS: Son la base del principio del diseño y obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero. Analizar un problema, sintetizar una solución, volver a analizar la solución, y reiterar los ciclos de análisis-síntesis hasta optimizar la solución para el desarrollo de las competencias del técnico. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Está relacionado, y se apoya en la competencia anterior. Se deben aplicar los principios de análisis-síntesis a problemas reales del mundo de la ingeniería, no suponer meras especulaciones teóricas. TRABAJO EN EQUIPO: La situación de la ingeniería en la actualidad obliga al uso de especialistas en muchas materias, lo que conduce, en la mayoría de los casos, a la creación de grupos de trabajo multidisciplinares. CREATIVIDAD: Es uno de los pilares de la innovación y el avance de la ingeniería. La base que permite obtener soluciones en la ingeniería realmente nuevas por medio de metodologías apropiadas. CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN: La ingeniería no debe dejar nada al azar, prever las situaciones y los posibles problemas en los distintos escenarios de aplicación. Además debe facilitar la subdivisión de tareas y el seguimiento de las distintas fases de un proceso proyectual. CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: En la situación actual el ordenador es indispensable como herramienta en la ingeniería para alcanzar niveles de productividad aceptables. TOMA DE DECISIONES: La toma de decisiones se aplica prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto.

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber): LA TOPOGRAFÍA EN LOS PROYECTOS DE INGENIERÍA: Concebir el papel real que desempeña la topografía en los proyectos de obra de Ingeniería. LOS MÉTODOS DE REPLANTEO: Imprescindible en esta asignatura la materialización de los puntos fundamentales de un proyecto en el espacio. Conocer las técnicas de replanteo, así como la instrumentación precisa en cada caso. LOS MÉTODOS TOPOGRÁFICOS, GEODÉSICOS Y DE POSICIONAMIENTO Y NAVEGACIÓN GEOESPACIAL: Es necesario conocer estas metodologías para poder aplicarlas en el habitual trabajo del Ingeniero Técnico en Topografía dentro de una obra civil. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): MATERIALIZACIÓN, SEÑALIZACIÓN Y REPLANTEO: Adquirir habilidades y destrezas tanto en el cálculo de datos como en la aplicación de los métodos de replanteo. CERTIFICACIÓN DE DATOS Y PROCESOS TOPOGRÁFICOS Y DE OBRA CIVIL Y EDIFICACIÓN: Saber realizar las mediciones y certificaciones de obra periódicas de un proyecto de Ingeniería. CONSULTORÍA Y ASESORAMIENTO TÉCNICO: Adquirir habilidad en la realización de Informes Técnicos de mediciones y trabajos topográficos. CONTROL DE PROCESOS E INTEGRACIÓN DE DATOS EN OBRA CIVIL Y EDIFICACIÓN: Saber hacer el seguimiento de las distintas etapas que componen la realización de un Proyecto de Ingeniería. Actitudinales (Ser): PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNO: Potenciando la labor en equipo donde poder consolidar actitudes de colaboración, solidaridad y responsabilidad. REALIMENTACIÓN: En el sentido de autocontrol del alumno, que pueda así constatar si ha aprendido conforme a lo previsto y, sobre todo, si ha aprendido bien. ESPÍRITU CIENTÍFICO: Abierto para poder comprender y aplicar nuevas posibles técnicas y recursos.

4. OBJETIVOS Concebir el papel que desempeña la topografía en los proyectos de obra de Ingeniería, así como analizar las limitaciones generales y las potencialidades de cada una de las metodologías de replanteo.

5. METODOLOGÍA NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: PRIMER CUATRIMESTRE: Nº de Horas: Clases Teóricas: 21 Clases Prácticas: 21 Exposiciones y Seminarios: 6 Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas: 6 B) Individuales: 2 Realización de Actividades Académicas Dirigidas: A) Con presencia del profesor: - Visitas Técnicas: 6 B) Sin presencia del profesor: 3 Otro Trabajo Personal Autónomo: A) Horas de estudio: 30 B) Preparación de Trabajo Personal: 15 C).Realización de supuestos prácticos: 10 Realización de Exámenes: A) Examen escrito: 4 B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal): SEGUNDO CUATRIMESTRE: Nº de Horas: Clases Teóricas: Clases Prácticas: Exposiciones y Seminarios: Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas: B) Individuales: Realización de Actividades Académicas Dirigidas: A) Con presencia del profesor: B) Sin presencia del profesor: Otro Trabajo Personal Autónomo: A) Horas de estudio: B) Preparación de Trabajo Personal: C)... Realización de Exámenes: A) Examen escrito: B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal):

6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas X Exposición y debate: X Tutorías especializadas: X Sesiones académicas prácticas X Visitas y excursiones: X Controles de lecturas obligatorias: Otros (especificar): Técnicas virtuales DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Sesiones académicas teóricas: Método expositivo con video-proyector, pizarra, y entornos multimedia. Sesiones académicas prácticas: Breve exposición de las líneas generales de aplicación de la teoría a la práctica, y posteriormente método heurístico. Asistencia personalizada al alumno. Tutorías especializadas: Tutorías colectivas: Resolución de dudas generales, por propuesta directa de los alumnos o deducidas de las prácticas. Así mismo planteamiento del trabajo de grupo y seguimiento del mismo. Visitas y excursiones: Realización de visitas técnicas a diferentes tipos de obras. Exposición y debate: breve exposición oral de resúmenes tomados en las visitas así como de los trabajos voluntarios realizados. Técnicas virtuales: Tutoriales on.line 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) BLOQUE I. LA TOPOGRAFÍA EN LOS PROYECTOS DE OBRA DE INGENIERÍA. BLOQUE II. INSTRUMENTACIÓN Y METODOLOGÍA. TOMA DE DATOS. TRAZADOS. BLOQUE III. PROYECTO, CÁLCULO Y EJECUCIÓN DEL REPLANTEO PLANIMÉTRICO DE UNA OBRA. BLOQUE IV. PROYECTO, CÁLCULO Y EJECUCIÓN DEL REPLANTEO ALTIMÉTRICO DE UNA OBRA. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL Corral, I. (1996). Topografía de Obras. Ediciones UPC. Barcelona, 354 pág. García, J. (1997). Topometría de Obras. Universidad de Jaén. Jaén, 250 pág.

Santos, A. (1995). Topografía y Replanteo de Obras de Ingeniería. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía. Madrid, 752 pág. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Balaguer, E.; Kraemer, C.; Rocci, S.; Sánchez, V. (1986). Trazado de carreteras. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, 323 pág. Bannister, A.; Raymond, S. (1984). Técnicas modernas en Topografía. Representaciones y Servicios de Ingeniería, S. A. México, 514 pág. Bannister, A.; Baker, R. (1991). Problemas resueltos de Topografía. Ed. Bellisco. Madrid, 471 pág. Caturla, J. L. (1988). Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. I. G. N. Madrid, 93 pág. Chueca, M.; Herráez, J. (1992). Replanteo topográfico de curvas en vías de comunicación. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, 106 pag. Conesa, M.; García, A. (1987). Diseño geométrico de carreteras. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, 367 pag. Domingo, A. (1997). Apuntes de Ajuste de Observaciones. Servicio de Publicaciones. E.U.I.T.T. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, 150 pág. Domínguez, F. (1998). Topografía General y Aplicada. Editorial Dossat, S. A. Madrid. 13ª edición corregida y actualizada. Expósito, J. A. (1981). Topografía mecánica y de estructuras. Ed. CEAC. Barcelona, 189 pag. Expósito, J. A. (1995). Topografía resolutiva de carreteras y túneles. Ed. Bellisco. Madrid, 440 pag. Fernández, U. (1992). Las reclamaciones en las obras para las administraciones públicas. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, 265 pag. Ferrer, R.; Piña, B. (1996). Topografía aplicada a la ingeniería (primera parte). Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. I.G.N. Madrid, 517 pág. Garrido, T.; Pulido, F. J. (1993). Empresas constructoras: aspectos fiscales y contables. Cámara Oficial de Comercio e Industria de la provincia de Jaén. Jaén, 193 p. Krenz, A.; Osterloh, H. (1975). Curvas de transición en carreteras (manual de clotoides). Tecnos. Madrid, 475 pag. Leick, A. (1995). GPS Satellite Surveying. John Wiley & Sons, Inc. New York, 560 p. Martín, L. (1988). Topografía y replanteos. Romargraf. Barcelona, 628 pag. Ministerio de Fomento (2000). Norma 3.1-IC Trazado. Centro de Publicaciones del Mº de Fomento. Madrid, 95 pág. Núñez-García, A.; Valbuena, J. L.; Velasco, J. (1992). G.P.S. La Nueva Era de la Topografía. Ediciones de las Ciencias Sociales, S.A. Madrid, 236 pág. Tomas, C. (1995). Prácticas topográficas y topografía informática. Ed. Bellisco. Madrid, 318 pag. Tomas, C. (2000). Programas informáticos de topografía. Ed. Bellisco. Madrid,158 p.

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común)... Actividades presenciales Prueba escrita de teoría y problemas. Evaluación continua de las prácticas. Actividades no presenciales Las horas de estudio y prácticas ya han sido evaluadas con las actividades presenciales. Evaluación de presentación y realización de trabajos voluntarios, donde el profesor podrá preguntar aspectos del mismo, para poder evaluar las tareas de búsqueda de información, organización del trabajo o los criterios que han conducido a las soluciones expuestas. Entrevistas individuales, sería ideal para que el profesor conozca la evolución de cada alumno en el desarrollo de actividades no presenciales: realización de prácticas, aprovechamiento de las visitas, actitud frente a los problemas, etcétera. Pero se considera que en la mayoría de los casos es impracticable cuando el número de alumnos no es bajo. Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): 1.- Prueba escrita de teoría y problemas. La ponderación de esta prueba sobre la calificación final de la asignatura es del 70%. Consta de dos partes: a) La parte de teoría, que constituye el 50% de la prueba. b) La prueba de problemas que forma el otro 50% de la misma. Para superar dicha prueba es necesario obtener, independientemente en cada parte, una calificación de 4 sobre 10. No es posible su compensación con las prácticas de ejecución y/o los informes de prácticas. 2.- Prácticas de campo. Se valorará con el 30% de la calificación final de la asignatura. 3.- Examen práctico final. Aglutinará el 30% de la calificación final del alumno, no contemplándose la posibilidad de compensación con el examen teórico, y a él se acogerán los alumnos que excepcionalmente y de manera justificada, no asistan regularmente a las clases prácticas, correspondiendo su valor a la suma de las prácticas de campo e informe de prácticas. Las clases prácticas son de asistencia obligatoria. Se efectuará compensación entre pruebas a partir del valor de nota igual a cuatro. La calificación final se obtendrá mediante una media ponderada (analizando de forma individual en cada caso, el porqué de los errores en algunos de los ejercicios) cuando la prueba escrita esté superada y el resto al menos en posición de compensable.

Distribuya semanalmente el número de horas que ha respondido en el punto 5 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA 1 er Cuatrimestre de sesiones Teóricas sesiones prácticas Exposiciones y seminarios Visita y excursiones Tutorías especializadas Control de lecturas obligatorias Exámenes Temas del temario a tratar 1ª: 26-30 sep. 2009 1 Tema 1 2ª: 3-7 octubre 2 1 Tema 2 3ª: 10-14 octubre. 2 1 Tema 3 4ª: 17-21 octubre. 1 2 5ª: 24-28 octubre. 2 2 Tema 4 6ª: 31 oct.-4 noviem. 1 2 Tema 4 7ª: 7-11 noviembre. 2 2 2 Temas 5 y 6 8ª: 14-18 noviembre. 2 2 Tema 7 9ª: 21-25 noviembre. 2 2 Tema 8 10ª: 28 nov.-2 diciem. 2 2 Tema 9 11ª: 5-9 diciembre.. 1 6 12ª: 12-16 diciembre.. 2 2 Tema 9 13ª: 19-23 diciembre. 2 2 Temas 10 y 11 23 dic-6 enero: 2009 NAVIDAD 14ª: 9-13 enero2012 15ª: 16-20 enero 2012 2 1 2 16ª: 21-27 enero 2010 3 4 17ª: 28 enero-3 febr. 18ª: 4-10 de febrero. PERIODO DE EXÁMENES 19ª: 11-18 feb. 20ª: 16 feb. 21 feb.

Distribuya semanalmente el número de horas que ha respondido en el punto 5 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA de sesiones Teóricas sesiones prácticas Exposiciones y seminarios Visita y excursiones Tutorías especializadas 2º Cuatrimestre 1ª: 23-27 feb. 2ª: 2 6 marzo 3ª: 9-13 marzo 4ª: 16 20 marzo 5ª: 23 27 marzo 6ª: 30 mar.-3 abr. 6-13 abril SEMANA SANTA 7ª: 14 17 abril 8ª: 20 24 abril 9ª: 27 abr. 1 mayo 10ª: 4-8 mayo 11ª: 11-15 mayo 12ª: 18-22 mayo 13ª: 25-29 mayo 14ª: 1-5 junio 15ª: 8 10 junio 16ª: 12-19 junio 17ª: 22-26 junio 18ª: 29 jun-3 julio 19ª: 6-9 julio Control de lecturas obligatorias Exámenes Temas del temario a tratar

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) Nota: este apartado se puede integrar con el apartado 7 (BLOQUES TEMÁTICOS) BLOQUE I. LA TOPOGRAFÍA EN LOS PROYECTOS DE OBRA DE INGENIERÍA. Tema 1. La topografía aplicada a los proyectos. 1.1.- Concepto de ingeniería y proyecto. 1.2.- Clases de proyectos de obras atendiendo a las diferentes ramas de la Arquitectura e Ingeniería. 1.3.- Entidades que intervienen y su relación. 1.4.- Actuación del Ingeniero Técnico en Topografía en las fases de los mismos. 1.5.- Empleo de sus conocimientos cartográficos. Tema 2. Proyecto de una obra desde el punto de vista topográfico-cartográfico. 2.1.- Antecedentes y necesidades. 2.2.- Desarrollo de un proyecto de ingeniería civil. 2.3.- Concepto de replanteo. 2.4.- Sistemas y clases de proyectar desde el punto de vista topográficocartográfico. 2.5.- Documentación del proyecto y la actuación del Ingeniero Técnico en Topografía dentro del mismo. 2.6.- Clases de contratos laborales. Unión temporal de empresas (U.T.E.). 2.7.- Fases de los proyectos desde la subasta a la conservación. BLOQUE II. INSTRUMENTACIÓN Y METODOLOGÍA. TOMA DE DATOS. TRAZADOS. Tema 3. Materialización de puntos. 3.1.- Antecedentes. 3.2.- Instrumentación general. 3.3.- Material auxiliar. 3.4.- Medios de señalización y referenciación en las obras. 3.5.- Precauciones según la precisión. Tema 4. Definición de alineaciones. 4.1.- Determinación de puntos. Métodos. 4.2.- Trazado de alineaciones. Precauciones. 4.3.- Transmisión de los errores. Consecuencias. 4.4.- Mediciones angulares y lineales en la obra. 4.5.- Pasos y prolongación de líneas. 4.6.- Entrada en alineación. 4.7.- Determinación de puntos inaccesibles. Montajes industriales. 4.8.- El problema del cableado en las líneas eléctricas. BLOQUE III. PROYECTO, CÁLCULO Y EJECUCIÓN DEL REPLANTEO PLANIMÉTRICO DE UNA OBRA. Tema 5. Métodos de replanteo.

5.1.- Determinación de un punto en el espacio. 5.2.- Concepto de planta, traza y rasante. Puntos y bases de replanteo. 5.3.- Proyecto de la red de apoyo al replanteo. Relación entre la topografía de apoyo, el proyecto y el replanteo. 5.4.- Métodos de replanteo en planimetría. 5.5.- Condicionamiento de posición de un replanteo. 5.6.- Concepto de posición absoluta y relativa de puntos. 5.7.- Replanteos zonales internos de malla reticular. Tema 6. Planimetría de Obras. 6.1- Antecedentes. 6.2.- Clases de coordenadas en las obras. 6.3.- Transformación de coordenadas en las obras. 6.4.-. Cálculo de un estado de alineaciones planimétricas. Encaje de las mismas. Tema 7. Curvas circulares. 7.1.- Curvas utilizadas en la planimetría de las obras. 7.2.- Curvas circulares. 7.3.- Métodos de replanteo externo de curvas circulares. 7.4.- Métodos de replanteo interno por traza de una curva circular. 7.5.- Curvas circulares de dos o más centros. Distintos tipos de encaje en las obras. 7.6.- La instrucción de carreteras y la curva circular. Tema 8. Curvas cónicas. 8.1- Antecedentes. 8.2.- La elipse y el óvalo. 8.3.- La parábola y la hipérbola. Tema 9. Curvas de transición. 9.1.- Concepto de transición. El problema de la transición. 9.2.- Longitud de transición y curvas empleadas. 9.3.- La clotoide, elementos y encaje. 9.4.- Cálculo matemático de sus elementos. Uso de tablas y programas informáticos. 9.5.- Cálculo de puntos de una clotoide. Clotoides paralelas. 9.6.- Encaje de clotoides. 9.7.- La instrucción de carreteras y la clotoide. BLOQUE IV. PROYECTO, CÁLCULO Y EJECUCIÓN DEL REPLANTEO ALTIMÉTRICO DE UNA OBRA. Tema 10. Perfiles longitudinales y transversales. 10.1.- Redes altimétricas de apoyo. Coincidencia con las planimétricas. 10.2.- Concepto de cota roja. Relación altimétrica de traza, planta y rasante. 10.3.- Perfil longitudinal. Definición y características. 10.4.- Métodos de obtención en función de la instrumentación y la precisión. 10.5.- Proceso de obtención, cálculo y dibujo de un perfil longitudinal. 10.6.- Perfil transversal. Definición y características.

10.7.- Métodos de obtención en función de la instrumentación y la precisión. 10.8.- Proceso de obtención, cálculo y dibujo de un perfil transversal. 10.9.- Obtención simultánea de perfiles longitudinales y transversales. Tema 11. Rasantes. 11.1.- Concepto de rasante. 11.2.- Rasantes rectas y sus intersecciones. 11.3.- Cambio de rasante y distancia de parada. 11.4.- Acuerdos verticales entre rasantes rectas. Acuerdos en forma parabólica. 11.5.- El trazado en alzado en la instrucción de carreteras. Tema 12. Sección transversal. 12.1.- Elementos de la sección transversal. 12.2.- Secciones tipo de un proyecto. Elementos y casos. 12.3.- Sobreanchos. Concepto y cálculo de los mismos. 12.4.- Peralte. Fundamentos físicos. 12.5.- Transición al peralte. 12.6.- Métodos de efectuar la transición al peralte. 12.7.- Influencia de la variación del peralte en los demás elementos de la sección tipo. 12.8.- Cálculo y replanteo de rasantes y taludes. Tema 13. Mediciones. 13.1.- Generalidades. 13.2.- Mediciones lineales. 13.3.- Mediciones de superficies. 13.4.- Mediciones de volúmenes. 13.5.- Organización de las mediciones. 12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura): Se consideran dos mecanismos principales: 1. La consecución de los objetivos académicos mediante el análisis de los resultados de la evaluación del alumnado. 2. La consecución de los objetivos profesionales, mediante la realización de entrevistas y test a los egresados que estén desarrollando su profesión. Se les consulta si la formación en los aspectos relativos a la topografía de obras han sido los adecuados para el desarrollo de su profesión, y las ventajas e inconvenientes con los que se ha encontrado. Esto podría hacerse a través de los colegios profesionales u otros colectivos laborales.

ANEXO I CRÉDITO ECTS COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) 70% 30% Clases Teóricas Clases Prácticas, incluyendo prácticas de campo prácticas de laboratorio prácticas asistenciales Todas ellas en la proporción establecida en el Plan de Estudios Seminarios Exposiciones de trabajos por los estudiantes Excursiones y visitas Tutorías colectivas Elaboración de trabajos prácticos con presencia del profesor RESTO (hasta completar el total de horas de trabajo del estudiante) Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor Otro Trabajo Personal Autónomo (entendido, en general, como horas de estudio, Trabajo Personal...) Tutorías individuales Realización de exámenes