INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE PHASING OUT

Documentos relacionados
INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES PROVINCIA MELILLA

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

Observatorio Ocupacional de la Provincia de Almería 1

GRANADA INFORME DEL COLECTIVO MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SERVICIO DE OBSERVATORIO OCUPACIONAL

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES ZONA DE PHASING OUT

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES 2008 ZONA DE PHASING IN

Ocupaciones más Demandadas Contratadas Ofertadas Madrid 2008

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

CIFRAS DE EMPLEO NOVIEMBRE 2010

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ALICANTE. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

(Provincia) (Provincia) Cádiz

INFORME DEL COLECTIVO MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004

Ocupaciones más... Demandadas Contratadas Ofertadas 2007 en Madrid

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN 2008

referentes de información del mercado de trabajo % Variación mensual (1) Evolución mensual: demandantes parados y nº de contratos

1.- Demandantes de larga duración a 31 de diciembre de 2006

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO:

Evolución de los demandantes extranjeros. Localización geográfica de los demandantes extranjeros. Evolución de los contratos de extranjeros

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE COMPETITIVIDAD

DE TRABAJO DE LAS MUJERES

CAJEROS, TAQUILLEROS (EXCEPTO BANCOS Y CORREOS)

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ZAMORA

El Mercado de trabajo de las mujeres

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad. 2006

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

(Provincia) (Provincia) Cádiz

Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

I N F O R M E S O B R E EL MERCADO DE TRABAJO ALMERIA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

MÓDULO 1. INTEGRACIÓN LABORAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

PRESENTACIÓN. Marzo Mercado de Trabajo de Salamanca de los mayores de 45 años. 2008

EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES EN GUADALAJARA

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO HUELVA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

III JORNADA SECTORIAL. El turismo de la comarca en cifras. 30 de mayo 2011

INFORME DEL COLECTIVO EXTRANJEROS EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Madrid NIPO:

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

(Provincia) Illes Balears

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón

referentes de información del mercado de trabajo

referentes de información del mercado de trabajo

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

referentes de información del mercado de trabajo

Junio 2010 OCUPACIONES TENDENCIA EN EL EMPLEO SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Unidad de Prospección Ocupacional

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE PHASING IN

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 3er TRIMESTRE 2013

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO MADRID. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE CONVERGENCIA ZONA DE PHASING OUT ZONA DE PHASING IN ZONA DE COMPETITIVIDAD

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Informe Estadístico del Municipio - Marzo 2012

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA COCINEROS Y OTROS PREPARADORES DE COMIDA

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE COMPETITIVIDAD

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

BADAJOZ INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO. Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo Dirección Provincial de Badajoz 1

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Informe Estadístico del Municipio - Diciembre 2012

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 4 DATOS BÁSICOS 8. I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES Población Afiliación a la Seguridad Social 11

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

PRESENTACIÓN. Marzo Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

Junio 2009 OCUPACIONES TENDENCIA EN EL EMPLEO SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO IILES BALEARS. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 2º TRIMESTRE 2015

Transcripción:

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES 2008 ZONA DE PHASING OUT

PRESENTACION. 2 Metodología y fuentes INTRODUCCIÓN. 2 I.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL COLECTIVO..4 1. Población 2. Afiliación a la Seguridad Social II.-CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DEL COLECTIVO...6 1.- Mujeres que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 2.- Contratación realizada a las mujeres durante el año 2007 III.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES...10 1.- Mujeres que demandan empleo 2.- Contratos realizados a mujeres IV.-CARACTERÍSTICAS LABORALES...12 1.- Características específicas de las mujeres demandantes 2.- Características específicas de los contratos realizados a mujeres 3.- Movilidad de los trabajadores 4.- Ámbito ocupacional V.- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL. 22 VI.- CONCLUSIONES.. 24 VII.- ANEXOS 25 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 1 -

PRESENTACION Metodología y fuentes El estudio de los colectivos con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo, es uno de los objetivos prioritarios en el marco de las directrices europeas y nacionales. Por ello, el Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), elabora anualmente un informe tanto a nivel nacional, como provincial en el que se recoge la situación y evolución de cada uno de estos colectivos. El informe del colectivo de mujeres, pretende ser un documento con información unificada y homogénea en todo el territorio, que recoja los datos más relevantes sobre la situación laboral de las mismas en cada provincia, intentando su máxima difusión a través de la página Web del SPEE. La fuente principalmente utilizada es la Data Warehouse del SPEE. De esta herramienta se extraen los datos de demandantes y contratos, así como los de formación. También y en el primer capitulo se recogen datos procedentes del INE y de la Seguridad Social. Respecto a la metodología, el informe no se basa, en una mera exposición de datos previamente recopilados, sino que se intenta extraer de ellos unas conclusiones que nos den una idea de la situación del colectivo, siendo muy importante la comparación con años anteriores. Este año se ha pretendido dar una utilidad mayor al informe, por ello se ha estructurado y analizado la información teniendo en cuenta la organización de las regiones establecida por la Comisión Europea para el periodo 2007-2013, todo ello dentro del marco de la Política Regional y de Cohesión de la Unión Europea. En España se han establecido las siguientes zonas: Convergencia, Phasing out, Phasing in y Competitividad. INTRODUCCIÓN Partiendo de la Constitución de 1978, existe un elenco de normas que buscan la igualdad real entre ambos sexos en todos los ámbitos. Entre estas normas destacan la Ley de Conciliación de la Vida familiar y laboral (Ley 39/1999 de 5 de Noviembre); Ley sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno. (Ley 30/2003, de 13 de octubre), o la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género (L.O. 1/2004 de 28 de diciembre). A partir de la estrategia de Lisboa (año 2000) y posteriormente, en el 2005 tomando como base el informe KoK, el Consejo de Europa planteó la necesidad de relanzar dicha Estrategia, concentrando sus objetivos en el crecimiento económico y el empleo. Asimismo, el Consejo acordó que cada estado Miembro presentará su respectivo programa Nacional de Reforma (PNR). El Gobierno de España comparte plenamente la nueva concentración de objetivos de la Estrategia de Lisboa y ha elaborado este Programa Nacional de Reformas entorno a los grandes objetivos: alcanzar en 2010 la convergencia plena en renta per cápita y superar en ese año la tasa de empleo de la Unión Europea. La tasa de empleo alcanzó el 56,3% en el año 2000 y ha mostrado un crecimiento sostenido hasta alcanzar en el año 2004 el 61,1%. Este incremento vino determinado por la reducción del desempleo, la entrada de inmigrantes y sobre todo por la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Así para el año 2010. el PNR establece como objetivo alcanzar la tasa de empleo del 66%, un punto por encima del actual promedio europeo. Este objetivo requerirá que la tasa de paro masculina se sitúe significativamente por debajo de la de Europa y que la tasa de paro femenina se iguale a la europea. Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 2 -

Para conseguir estos objetivos, el PNR desarrollará siete ejes de actuación, entre ellos, el eje nº 6: Mercado de trabajo y diálogo social. Un buen funcionamiento del mercado de trabajo es fundamental para cumplir los objetivos globales del Programa Nacional de Reformas. En este sentido, es claro que dos de los principales problemas del mercado de trabajo en España son: a. El escaso volumen de empleo, especialmente femenino. b. La segmentación del mercado de trabajo. El principal cambio estructural experimentado en el mercado de trabajo español en los últimos años es la incorporación de la mujer. A pesar del espectacular aumento de la participación de las mujeres en los últimos años, la tasa femenina sigue siendo claramente inferior a la media europea de este programa. Por este motivo, las políticas activas de empleo de este Programa Nacional de Reformas se dirigen a aumentar la participación laboral y la reducción del paro de las mujeres. Así tenemos que la tasa comunitaria de empleo femenina llega al 57,2% (datos a segundo semestre 2006). En España la tasa de empleo para las mujeres se sitúa en esa misma fecha en el 53,2% y para los hombres el 76,1%, siendo así mismo la cifra media de empleo de la Unión Europea del 64,4% y en España esa misma tasa alcanzó el 64,8%. En la actualidad la instrumentalización práctica de los grandes objetivos del PNR, se materializan en el Programa Operativo Pluriregional de adaptabilidad y empleo 2007/2013, siendo su instrumento financiero el Fondo Social Europeo. Este, para la consecución de sus objetivos estructura una serie de EJES PRIORITARIOS o líneas prioritarias de actuación. El eje prioritario número dos se concreta en: Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres y entre sus objetivos específicos cabe señalar, entre otros, fomentar mecanismos y servicios que permitan atraer a mujeres y hombres al mercado de trabajo en condiciones de igualdad. Del mismo modo, la primera de las prioridades horizontales del Programa Operativo (que afecta a todos los ejes prioritarios), establece el fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Estas diferencias aún son muy acusadas en nuestra Ciudad, ya que según la Encuesta de Población Activa del IV trimestre de 2007, la tasa de actividad femenina es una de las más bajas de la nación mientras que la tasa de paro de este colectivo es de las más altas de España. Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 3 -

I.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS MUJERES La distribución de la población por sexos no se diferencia mucho de la nacional, siendo prácticamente la mitad de las personas empadronadas en Ceuta del sexo femenino. Durante los últimos cinco años el crecimiento de la población femenina ha sido del 3,16%, por debajo de las cifras nacionales que alcanzan el 5,43%. Esta diferencia en el incremento del número de mujeres puede venir marcada por el bajo porcentaje de extranjeras con que cuenta la Ciudad, 4,10%, frente al 9,29% de tasa nacional. El número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social ha crecido un 4,73% con respecto al año anterior, alcanzando el 40,16% del total de las afiliaciones, aunque se encuentra dos puntos por debajo de la tasa nacional de afiliación femenina. 1. Población Población total: 76.603 edad de población mujer 0 2.000 4.000 6.000 8.000 Mujeres 49,20% de 0 a 4 de 5 a 9 de 10 a 14 de 15 a 19 de 20 a 25 de 25 a 29 de 30 a 34 de 35 a 39 de 40 a 44 de 45 a 49 de 50 a 54 de 55 a 59 de 60 a 64 de 65 a 69 de 70 a 74 de 75 a 79 de 80 a 84 85 y más 38.000 37.500 37.000 36.500 36.000 35.500 año 2003 año 2004 año 2005 año 2006 año 2007 Año Nº Mujeres 2003 36.536 2004 36.541 2005 36.961 2006 37.280 2007 37.690 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 4 -

Población extranjera Porcentaje de extranjeras: 4,10% extranjeras 1.547 Principales países de procedencia País de nacionalidad Nº mujeres Marruecos 1.351 India 21 Guatemala 19 China 15 Italia 14 Reino Unido 13 Colombia 12 Bélgica 11 Países Bajos 9 Alemania 8 Portugal 5 Suecia 5 Cuba 5 Noruega 4 Estados Unidos 4 Mujeres Extranjeras Unión Europea (27) 78 No Unión Europea 1.469 2. Afiliación a la Seguridad Social REGIMEN DE AFILIACIÓN A LA S.S. Nº MUJERES RÉGIMEN GENERAL 6.447 RÉGIMEN ESPECIAL DE AUTÓNOMOS 967 RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO 3 RÉGIMEN ESPECIAL DE LA MINERÍA DEL CARBÓN 0 RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADOS DEL HOGAR 629 RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADOS DEL MAR 11 TOTAL 8.057 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 5 -

II.-CARÁCTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL COLECTIVO El número de mujeres inscritas como demandantes ha crecido un 5,59% con respecto al año anterior, más de cuatro puntos por encima del crecimiento nacional, alcanzando una tasa del 61,90%. El mayor crecimiento se produce en las mujeres mayores de 45 años que han aumentado un 23,14% frente al 6,74% de incremento nacional. Al igual que la demanda, la tasa de contratación provincial se encuentra por encima de la tasa nacional, repartiéndose los contratos entre ambos sexos, aunque la evolución de los últimos cinco años difiere de la nacional; mientras que la contratación femenina nacional se ha incrementado un 33,40%, en Ceuta el aumento ha sido de un 10,35%. Por último, la demanda extranjera se encuentra tres puntos por encima de la tasa nacional y procede casi en su totalidad del vecino Reino de Marruecos. No sucede lo mismo con las contrataciones a extranjeras, ya que la tasa nacional supera en más de trece puntos a la provincial. Las contrataciones se distribuyen entre varias nacionalidades aunque algo más de la mitad de los contratos son ocupados por mujeres marroquíes. 1.- Mujeres que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 Mujeres Variación 61,90% Tramos de Demandantes interanual edad de empleo (%) Menor de 25 947-5,11% De 25 a 45 2.868 2,32% Mayor de 45 1.394 23,14% Evolución de los demandantes Evolución anual (2003-2007) Evolución mensual durante 2007 6.000 5.000 5.209 5.600 5.500 5.400 5.497 4.000 3.000 3.910 5.300 5.200 5.100 2.000 1.000 0 2003 2004 2005 2006 2007 5.000 4.900 4.800 4.700 4.600 4.982 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 6 -

Localización geográfica Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo Tasa Mínima Tasa Máxima Tasa de Ceuta Tasa Nacional 53,05 65,65 61,90 59,09 0 10 20 30 40 50 60 70 Mujeres demandantes extranjeras Porcentaje de extranjeras: 10,04% Extranjeras por tramos de edad Tramos de Demandantes edad extranjeras Menor de 25 44 Demandantes no extranjeras Extranjeras 523 De 25 a 45 357 Mayor de 45 122 Total 523 Nacionalidades destacables País de Nacionalidad Demandantes extranjeras % provincia % Var. Interanual Marruecos 510 97,51 12,33 Colombia 3 0,57-25,00 Francia 2 0,38 - Alemania 1 0,19 0 Argelia 1 0,19 - Argentina 1 0,19-66,67 Italia 1 0,19-50,00 Nigeria 1 0,19 - Perú 1 0,19 - Rumania 1 0,19 - Rusia 1 0,19 - Total 523 11,51 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 7 -

2.- Contratación realizada a las mujeres durante el año 2007 16.590 8.196 3.547 8.329 Contratación general Tramos de Contratos Variación edad mujeres interanual (%) Menor de 25 1.614 16,37% De 25 a 45 5.500-5,12% Mayor de 45 1.082 5,46% Contratación mujeres Nº de contratos Personas contratadas Evolución de los contratos Evolución anual (2003-2007) Evolución mensual durante 2007 10.000 8.000 6.000 7.427 8.196 1.600 1.400 1.200 1.000 1.361 800 4.000 600 2.000 400 200 485 0 2003 2004 2005 2006 2007 0 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Localización geográfica de los contratos Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos Tasa Mínima 38,13 Tasa Máxima Tasa de Ceuta Tasa Nacional 58,06 49,40 46,01 0 10 20 30 40 50 60 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 8 -

Contratos de mujeres extranjeras Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 Porcentaje de extranjeras: 3,22% Extranjeras por tramos de edad Contratos no extranjeras Extranjeras 264 Grupos de edad Contratos a extranjeras Menor de 25 32 De 25 a 45 197 Mayor de 45 35 Total 264 Nacionalidades destacables País de Nacionalidad Contratos a extranjeras % provincia % Var. Interanual Marruecos 155 58,71-14,84 China 19 7,20-5,00 Perú 14 5,30 55,56 Colombia 11 4,17 37,50 Polonia 9 3,41 800,00 Italia 8 3,03 300,00 Cuba 7 2,65 250,00 Argentina 6 2,27 50,00 Mejico 6 2,27 500,00 Ecuador 5 1,89 25,00 Total 240 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 9 -

III.-CARÁCTERÍSTICAS PERSONALES Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 El reparto de los demandantes de empleo por tramos de edad sólo difiere de la distribución nacional en el elevado número de jóvenes menores de 25 años que demandan empleo en nuestra Ciudad, alcanzando el 18,18%, tasa que dobla la nacional. Por el contrario, en las contrataciones este grupo de edad tiene una tasa de contratación ocho puntos por debajo de la nacional. Las mayores de 55 años demandan empleo en menor medida que a nivel nacional, tan sólo alcanzan el 8,10% del total de la demanda frente al 16,43% de tasa nacional, sin embargo el crecimiento de la demanda en este tramo de edad ha sido tres veces mayor que el nacional. En cuanto al nivel académico es interesante destacar el alto porcentaje de mujeres sin estudios que demandan empleo, 37,32%, frente al 9,20% de tasa nacional. En las contrataciones se observa que las personas con alguna titulación de Formación Profesional y los diplomados universitarios tienen una tasa de contratación mas alta que la nacional. 1.- Mujeres que demandan empleo Según grupos de edad 947 1.420 1.327 1.093 422 De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años Mayor de 54 años Según nivel académico Sin estudios 1.944 Estudios primarios 46 ESO sin titulación 1.072 ESO con titulación 924 Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios primer ciclo Universitarios segundo ciclo 266 251 257 283 132 Otras titulaciones Indeterminado 2 32 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 10 -

2.- Contratos realizados a mujeres Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 Según grupos de edad 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1.614 3.227 2.058 1.170 De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años Mayor de 54 años 127 Según nivel académico Sin estudios 1.049 Estudios primarios 8 ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes 549 1.286 1.688 Grado medio FP 1.068 Grado superior FP 759 Universitarios primer ciclo 1.449 Universitarios segundo ciclo 336 Otras titulaciones 4 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 11 -

IV.-CARÁCTERÍSTICAS LABORALES La tasa de paro dentro del colectivo femenino asciende al 80,55%, más de doce puntos por encima de la tasa nacional. Llama mucho la atención el alto porcentaje de mujeres que buscan su primer empleo, el 32,66% frente al 11,33% de tasa nacional, la tercera parte son menores de 25 años. El 25,14% permanecen inscritas como demandantes por un periodo superior a dos años, más de cinco puntos por encima de la tasa nacional. La distribución de los contratos por sectores económicos se encuentra muy desequilibrada, el 96,21% de las contrataciones son absorbidas por el sector servicios frente al 83,89% de tasa nacional. La estabilidad en la contratación es inferior a la nacional, la tasa de Ceuta se encuentra tres puntos por debajo de la nacional. La modalidad de contratación más utilizada para este colectivo es eventual por circunstancias de la producción, que se lleva casi la mitad de las contrataciones aunque éstas tienen en su mayoría una duración igual o inferior a un mes. 1.- Características específicas de las mujeres demandantes No Paradas 1.013 19,45% Mujeres paradas Paradas 4.196 80,55% Tramos de edad PARADAS NO PARADAS Menor de 25 747 200 De 25 a 45 2.240 628 Mayor de 45 1.209 185 Total 4.196 1.013 Experiencia laboral Con empleo anterior 3.508 67,34% Sin empleo anterior 1.701 32,66% Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 12 -

Antigüedad de la demanda de empleo 1.500 1.310 1.000 500 756 772 1.081 941 349 0 menor o igual 1 mes De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 más de 24 Tramos de antigüedad 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 Mayor de 54 años Menor o igual 1 mes 78 126 86 51 8 De 1 a 3 212 243 178 88 35 De 4 a 6 178 237 203 124 30 De 7 a 12 200 298 247 262 74 De 13 a 24 177 265 237 194 68 Más de 24 102 251 376 374 207 Comparación porcentual del colectivo y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda Menor o igual a 1 mes De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24 Mujeres demandantes 6,70% 14,51% 14,82% 20,75% 18,06% 25,15% Total provincial 7,81% 16,10% 15,22% 21,39% 17,50% 21,97% 2.- Características específicas de los contratos realizados a mujeres Contratación según sectores económicos Agricultura 0,22% Construcción 2,43% Industria 1,15% Servicios 96,21% Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 13 -

Actividades económicas en las que la contratación de mujeres es más relevante Actividades Económicas (1) Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión óptica y relojería Contratos Mujeres Tasa de mujeres 4 100,00% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 2.478 80,25% Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria 20 76,92% Actividades diversas de servicios personales 58 74,36% Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. Reparación de efectos personales y enseres 903 60,89% domésticos Transporte marítimo, de cabotaje y por vías de navegación interiores 118 60,51% Educación 197 59,52% Industria de productos alimenticios y bebidas 135 57,20% Correos y telecomunicaciones 128 56,64% Hostelería 1.129 56,42% Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 33 55,00% Actividades informáticas 6 54,55% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 1.296 54,25% Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas 178 51,74% Actividades asociativas 101 50,50% (1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa media provincial de contratación del colectivo (49,40%) Contratación según tipología Estabilidad en la contratación. Contratos Indefinidos 738 9,00% Contratos Temporales 7.458 91,00% TIPOLOGÍA VARIACIÓN 2006 2007 CONTRATACIÓN INTERANUAL Temporal 7.534 7.458 9,17% Indefinida 676 738-1,00%. Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 14 -

Modalidades de contratación Tipo de contrato Contratos Porcentaje Variación sobre total interanual Eventual circunstancias de la producción 3.584 43,73% 8,57% Interinidad 2.529 30,86% -0,94% Obra o servicio 1.248 15,23% -20,30% Indefinido ordinario (Bonificado/No bonificado) 295 3,60% - Conversión ordinaria 214 2,61% - Conversión FCI 126 1,54% - Indefinido fomento contratación 98 1,19% - Formación 48 0,59% -30,43% Adscripción colaboración social 25 0,30% 38,88% Prácticas 14 0,17% -17,65% Temporal minusválido 6 0,07% -14,28% Indefinido minusválidos 3 0,04% - Otros 3 0,04% 200,00% Indefinido minusválidos FCI 2 0,02% - Relevo 1 0,01% -50,00% Total 8.196 100 Duración de los contratos temporales 4.000 3.555 1.792 1.115 616 371 9 0 Menor o igual 1 mes De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración indeterminada Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 15 -

Duración de los contratos temporales por tipología Contratos temporales Adscripción en colaboración social Eventual circunstancias de la producción T. completo Eventual circunstancias de la producción T. parcial Formación Interinidad a tiempo completo Interinidad a tiempo parcial Obra o servicio a tiempo completo Obra o servicio a tiempo parcial Otros contratos Prácticas tiempo completo Prácticas a tiempo parcial Relevo a tiempo completo Temporal parcial discapacitado Temporal completo discapacitado TOTAL Menor o = 1 mes De 1 a 3 De 3 a 6 9 2 14 De 7 a 12 Más de 12 Duración indeterm. 1.762 534 238 27 1 354 440 217 10 1 40 5 3 1.169 47 51 10 1 856 138 12 9 4 2 230 51 43 25 280 3 297 80 30 20 14 405 1 2 10 1 1 3 3 3.555 1.115 616 371 9 1.792 1 2 Rotación de los contratos en el colectivo De 1 De 2 De 3 De 4 De 5 a 10 De 11 a 15 Más de 15 contrato contratos contratos contratos contratos contratos contratos Nº de contratos 2.283 1.134 624 500 1.712 763 1.180 Nº de personas contratadas 2.283 567 208 125 251 60 53 2500 2000 1500 1000 500 0 De 1 contrato De 2 contratos De 3 contratos De 4 contratos De 5 a 10 contratos De 11 a15 contratos Más de 15 contratos Nº contratos Nº personas Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 16 -

Movilidad de los trabajadores En la Ciudad es habitual que el número de mujeres que salgan a trabajar sea mayor que el de las que vienen de otras provincias a prestar sus servicios. Sin embargo durante 2007 el número de mujeres que entraron superó al de 2006 y por el contrario salieron menos mujeres a trabajar fuera, con lo cual el saldo de 2007 pese a ser negativo es inferior al que arrojaban las cifras de 2006. Las mujeres que vienen a trabajar provienen principalmente de Cádiz, Sevilla y Málaga; coincidiendo prácticamente con el destino de las que se marchan. Movilidad interprovincial de la contratación. Saldo Nº de contratos de mujeres, que entran Nº de contratos de mujeres, que salen Saldo 447 778-331 Principales flujos provinciales PROCEDENCIA Contratos a mujeres que entran DESTINO Contratos a mujeres que salen Provincias Nº de % sobre Nº de % sobre Provincias contratos total contratos total Cádiz 149 33,33 Cádiz 203 26,09 Sevilla 82 18,34 Málaga 164 21,08 Málaga 53 11,86 Madrid 86 11,05 Granada 27 6,04 Sevilla 80 10,28 Barcelona 17 3,80 Barcelona 48 6,17 Madrid 17 3,80 Granada 30 3,85 Córdoba 12 2,68 Alicante 27 3,47 Melilla 12 2,68 Córdoba 18 2,31 Baleares 11 2,46 Baleares 15 1,93 Gerona 11 2,46 Vizcaya 10 1,28 Almería 5 1,12 Zaragoza 10 1,28 Murcia 5 1,12 Almería 8 1,03 Las Palmas 5 1,12 Valencia 6 0,77 Ciudad Real 4 0,89 Huelva 5 0,64 Huelva 4 0,89 Segovia 5 0,64 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 17 -

3.- Ámbito ocupacional Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 Ya se ha indicado en el apartado de características personales el bajo nivel formativo de las demandantes de empleo en la Ciudad, motivo por el que el 49,76% de ellas demandan ocupaciones encuadradas en el gran grupo 9 trabajadores no cualificados- como personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares o peones de industrias manufactureras para las que se requiere escasa cualificación profesional. También es la ocupación de personal de limpieza la más contratada, seguido de la de enfermera, aunque estás dos ocupaciones cuentan con uno de los índices de rotación más altos y mayor tasa de contratación temporal. La tercera ocupación con mayor número de contratos y que también cuenta con un número importante de demandas es la de dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados que además es la ocupación con mayor tasa de contratación indefinida. Demandas y Contratos según Gran Grupo Ocupacional CÓDIGO GRAN GRUPO OCUPACIONAL DEMANDAS CONTRATOS 0 Fuerzas Armadas 11 5 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 6 12 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 375 1.557 3 Técnicos y profesionales de apoyo 193 380 4 Empleados de tipo administrativo 569 1.466 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios 1.327 2.682 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 39 8 7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y 87 171 maquinaria 8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 10 42 9 Trabajadores no cualificados 2.592 1.873 Ocupaciones con mayor número de mujeres Ocupaciones con mayor número de mujeres demandantes Ocupaciones 16 a 24 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 18-25 a 34 35 a 44 45 a 54 Mayor de 54 años Total Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 196 577 747 676 245 2.441 Peones de industrias manufactureras 361 550 642 526 159 2.238 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 551 498 291 133 36 1.509 Ordenanzas 98 264 395 345 129 1.231 Conserjes de edificios 82 256 377 305 126 1.146 Taquígrafos y mecanógrafos 165 293 258 120 16 852 Empleados para el cuidado de niños 135 220 221 165 44 785 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 302 194 98 24 4 622 Vigilantes, guardianes y asimilados 36 116 150 118 32 452 Asistentes domiciliarios 38 82 109 63 14 306 Camareros, bármanes y asimilados 103 116 39 24 5 287 Promotores de igualdad de oportunidades para la mujer y otros profesionales de apoyo a la promoción social 12 50 70 78 30 240 Auxiliares de enfermería hospitalaria 24 74 78 49 9 234 Empleados de información y recepcionistas en oficinas 66 61 58 31 11 227

Ocupaciones 16 a 24 Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 25 a 34 35 a 44 45 a 54 Mayor de 54 años Total Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 12 40 53 87 33 225 Animadores comunitarios 23 77 56 38 14 208 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 71 75 37 20 4 207 Ayudas de cámara y asimilados 18 30 69 69 20 206 Empleados del hogar 4 26 74 69 31 204 Filólogos, intérpretes y traductores 34 89 57 19 2 201 Peones del transporte y descargadores 116 53 21 9 199 Telefonistas 31 46 66 32 10 185 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 26 34 65 47 5 177 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 23 50 71 28 5 177 Lavanderos, planchadores, y asimilados 6 26 60 58 23 173 Ocupaciones con mayor número de contratos de mujeres Ocupaciones 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 Mayor de 54 años Total Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 151 338 552 371 51 1.463 Enfermeros 86 813 94 35 1.028 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 373 279 92 13 1 758 Auxiliares de enfermería hospitalaria 14 181 310 188 16 709 Taquígrafos y mecanógrafos 65 182 252 70 1 570 Camareros, bármanes y asimilados 221 184 58 8 1 472 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 84 133 51 1 269 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 62 106 73 27 268 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 44 33 51 115 1 244 Asistentes domiciliarios 1 60 48 45 8 162 Peones de industrias manufactureras 14 38 57 38 15 162 Cocineros y otros preparadores de comidas 30 54 28 35 5 152 Médicos 4 67 44 17 8 140 Panaderos, pasteleros y confiteros 52 32 13 1 2 100 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 2 36 26 11 75 Profesores de enseñanza primaria 6 45 7 14 1 73 Peones del transporte y descargadores 31 27 8 6 72 Otros diversos profesionales de la enseñanza 1 41 22 5 2 71 Animadores comunitarios 31 15 12 10 68 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 29 14 6 14 63 Diplomados en educación social 14 41 3 4 62 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 19 23 15 3 60 Empleados para el cuidado de niños 22 14 11 10 57 Ordenanzas 4 13 20 16 3 56 Operadores de equipos de diagnostico y tratamiento médico 35 6 41 Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante Las 25 ocupaciones que solicitan mayor proporción de mujeres (1) Las 25 ocupaciones en las que es más relevante la contratación de mujeres (2) Ocupaciones Demandantes Tasa Ocupaciones Contratos Tasa Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados Ordenanzas 2.441 82,91% 1.509 75,53% 1.231 75,66% Asistentes domiciliarios 163 99,39% Empleados para el cuidado de niños 60 95,00% Auxiliares de enfermería hospitalaria 762 93,04% Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 19 -

Las 25 ocupaciones que solicitan mayor proporción de mujeres (1) Las 25 ocupaciones en las que es más relevante la contratación de mujeres (2) Ocupaciones Demandantes Tasa Ocupaciones Contratos Tasa Conserjes de edificios 1.146 73,56% Enfermeros 1.132 90,81% Taquígrafos y mecanógrafos 852 79,92% Diplomados en educación social 69 89,86% Empleados para el cuidado de niños Personal de limpieza de oficinas, 785 95,50% hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 1.767 82,80% Cajeros, taquilleros (excepto bancos Cajeros, taquilleros (excepto 622 96,14% y correos) bancos y correos) 328 82,01% Asistentes domiciliarios Peluqueros, especialistas en 306 96,23% tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 78 80,77% Promotores de igualdad de Auxiliares administrativos con oportunidades para la mujer y otros tareas de atención al público no 240 83,33% profesionales de apoyo a la clasificados anteriormente 332 80,72% promoción social Auxiliares de enfermería hospitalaria 234 95,51% Taquígrafos y mecanógrafos 715 79,72% Empleados de información y Técnicos de laboratorio sanitario 227 94,58% recepcionistas en oficinas 44 79,55% Animadores comunitarios Panaderos, pasteleros y 208 84,90% confiteros 131 76,34% Peluqueros, especialistas en Profesores de enseñanza primaria tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 207 97,18% 101 72,28% Ayudas de cámara y asimilados Recepcionistas en 206 94,06% establecimientos distintos de oficinas 50 72,00% Empleados del hogar Otros empleados en el cuidado de 204 98,08% personas y asimilados 347 70,32% Filólogos, intérpretes y traductores Empleados de información y 201 72,04% recepcionistas en oficinas 56 67,86% Telefonistas 185 90,69% Animadores comunitarios 101 67,33% Otros empleados en el cuidado de Cocineros y otros preparadores 177 79,73% personas y asimilados de comidas 227 66,96% Lavanderos, planchadores, y asimilados 173 96,11% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 167 91,76% Profesores de enseñanza primaria Secretarios administrativos y asimilados Costureros a mano, bordadores y asimilados (excepto calzado, marroquinería y guantería de piel) Educadores sociales 162 84,82% 155 92,26% 117 98,32% Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios Operadores de equipos de diagnostico y tratamiento médico Ordenanzas 91 65,93% 1.172 64,68% 52 57,69% 74 55,41% 105 53,33% 95 91,35% Otros diversos profesionales de la enseñanza 134 52,99% Profesores de enseñanza secundaria Empleados de servicios de 91 73,39% correos (excepto empleados de ventanilla) 146 51,37% (1)Se han seleccionado las 25 ocupaciones que mayor número de mujeres demandantes y cuyas tasas superan la tasa media provincial de demandas (el 61,90%)) (2)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a mujeres y cuyas tasas superan la tasa media provincial de contratación (el 46,88%) Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes Ocupaciones donde la contratación es más relevante Contratos Mujeres contratadas Índice de rotación Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 1.463 621 2,36 Enfermeros 1.028 131 7,85 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 758 483 1,57 Auxiliares de enfermería hospitalaria 709 212 3,34 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 20 -

Ocupaciones donde la contratación es más relevante Contratos Mujeres contratadas Índice de rotación Taquígrafos y mecanógrafos 570 247 2,31 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 269 173 1,55 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 268 208 1,29 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 244 48 5,08 Asistentes domiciliarios 162 66 2,45 Cocineros y otros preparadores de comidas 152 97 1,57 Panaderos, pasteleros y confiteros 100 53 1,89 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 75 16 4,69 Profesores de enseñanza primaria 73 68 1,07 Otros diversos profesionales de la enseñanza 71 62 1,15 Animadores comunitarios 68 44 1,55 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 63 48 1,31 Diplomados en educación social 62 56 1,11 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 60 57 1,05 Empleados para el cuidado de niños 57 48 1,19 Ordenanzas 56 51 1,10 Operadores de equipos de diagnostico y tratamiento médico 41 6 6,83 Empleados de información y recepcionistas en oficinas 38 19 2,00 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 36 27 1,33 Técnicos de laboratorio sanitario 35 12 2,92 Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 30 21 1,43 Temporalidad en la contratación por ocupaciones Las 25 ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares Contratos Temporales Var. Interanual 1.393 23,27 Enfermeros 1.014 4,86 Auxiliares de enfermería hospitalaria Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 684 0,59 Las 25 ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados Auxiliares administrativos con tareas de atención al público Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares Contratos Indefinidos Var. Interanual 123 24,24 71 10,94 70-54,55 635 20,04 Camareros, bármanes y asimilados 62 44,19 Taquígrafos y mecanógrafos 539 916,98 Cocineros y otros preparadores de comidas 46 84,00 Camareros, bármanes y asimilados 410 9,92 Profesores de enseñanza primaria 33 3200,00 Otros empleados en el cuidado de Cajeros, taquilleros (excepto 244-17,01 personas y asimilados bancos y correos) 33 65,00 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 236 31,84 Taquígrafos y mecanógrafos 31-8,82 Auxiliares administrativos con Auxiliares de enfermería 197-70,02 tareas de atención al público hospitalaria 25 25,00 Peones de industrias manufactureras 162-55,37 Asistentes domiciliarios 18 38,46 Asistentes domiciliarios 144 44,00 Diplomados en educación social 16 - Médicos 136-35,85 Enfermeros 14 133,33 Cocineros y otros preparadores de Auxiliares administrativos sin 106-28,38 comidas tareas de atención al público 14 600,00 Panaderos, pasteleros y confiteros 99 1.137,50 Escritores, periodistas y asimilados 12 50,00 Empleados del servicio de correos Recepcionistas en establecimientos 72-40,00 (excepto empleados de ventanilla) distintos de oficinas 8 14,29 Peluqueros, especialistas en Otros diversos profesionales de la 71 5,97 tratamiento de belleza y enseñanza asimilados 8-57,89 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 21 -

Peones del transporte y Profesores de enseñanza 67-33,00 7 250,00 descargadores secundaria Secretarios administrativos y Animadores comunitarios 62-11,43 7 250,00 asimilados Peluqueros, especialistas en Croupieres y otros empleados de 55 5,77 7-22,22 tratamiento de belleza y asimilados salas de juego y apuestas Ordenanzas 55 10,00 Animadores comunitarios 6 20,00 Empleados de oficina de servicios Empleados para el cuidado de 54-1,82 estadísticos, financieros y 6 100,00 niños bancarios Diplomados en educación social 46-11,54 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público Operadores de equipos de diagnóstico y tratamiento médico Fotógrafos y operadores de equipos de grabación de imagen y sonido 5 400,00 46 100,00 Agentes inmobiliarios 5-37,50 41 78,26 Profesores de enseñanza primaria 40-32,20 Promotores de igualdad de oportunidades para la mujer y otros profesionales de apoyo a la promoción social Deportistas y profesionales similares 5 25,00 5 66,67 V- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL La incidencia del colectivo sobre el total de personas formadas alcanza la tasa del 71,76%, muy por encima de la tasa nacional que asciende al 59,55%, sin embargo, en nuestra Ciudad terminan su formación con evaluación positiva el 58,22% frente al 74,96% de tasa nacional. El motivo de esta diferencia es el abandono de la formación por causas diferentes a la colocación del 30,18% de las mujeres que la inician. En cuanto a la inserción profesional de estas alumnas, la tasa se encuentra algo más de seis puntos por debajo de la tasa nacional del colectivo y un punto por debajo de la tasa total de la provincia. Alumnos formados según resultados del curso (año 2007) Resultados del curso Alumnos Mujeres Total alumnos Abandona por colocación 54 71 Abandona por otras causas 189 261 Termina con evaluación negativa 16 22 Termina con evaluación positiva 361 510 Total 620 864 Total provincial de alumnos formados con evaluación positiva: 510 Resto alumnos 28,24% Alumnos mujeres 71,76% Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 22 -

Inserción profesional de la formación para el empleo. 645 700 600 500 448 420 400 300 286 200 100 0 Alumnos formados Alumnos contratados Total Mujeres Alumnos formados (1) Alumnos contratados (2) % inserción Total provincial 645 420 65,12 Total mujeres 448 286 63,84 (1) Alumnos que han terminado el curso en el año 2006 con evaluación positiva (2) Alumnos que han tenido un contrato con posterioridad al curso- desde su finalización hasta diciembre de 2007 Especialidades de Formación para el Empleo de mayor inserción cursadas por las mujeres Especialidad Formativa (*) Alumnas Alumnas formadas contratadas % inserción Auxiliar de turismo ecuestre 1 1 100,00 Electricista/electrónico de vehículos 1 1 100,00 Monitor de actividades acuáticas para personas con discapacidad 8 7 87,50 Gestión inmobiliaria 13 11 84,62 Recepcionista de hotel 13 11 84,62 Cuidador de discapacitados físicos y psíquicos 13 11 84,62 Formador ocupacional 19 16 84,21 Diseño de páginas web 6 5 83,33 Auxiliar técnico en control y vigilancia de obras 5 4 80,00 Organizador de punto de venta en autoservicios 9 7 77,78 Aplicaciones informáticas de gestión 12 9 75,00 Cocinero 12 9 75,00 Técnico en psicomotricidad 11 8 72,73 Auxiliar de enfermería en geriatría 14 10 71,43 Introducción a la metodología didáctica 57 40 70,18 Camarera de pisos 10 7 70,00 Maquillador/a 13 9 69,23 Creación y gestión de empresas: autoempleo 22 15 68,18 Operador de equipos de televisión 3 2 66,67 Atención especializada para enfermos del alzheimer 26 17 65,38 (*) Cursos que han superando el 63,84% de inserción. Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 23 -

VI.- CONCLUSIONES La mujer se va incorporando al mercado laboral en nuestra Ciudad cada vez con mayor intensidad, lo que supone que el 40,16% de los afiliados a la Seguridad Social pertenezcan al sexo femenino, tan sólo dos puntos por debajo de la tasa nacional y por otra parte, se encuentran demandando empleo en la Oficina del Servicio Público de Empleo Estatal un total de 5.209 mujeres, lo que supone el 61,90% de los demandantes, tasa algo superior a la nacional. Otro síntoma de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo es el número de contrataciones de este colectivo que alcanza una tasa del 49,40%, 3,39 puntos por encima de la tasa nacional. De un tiempo a esta parte se está experimentando un ligero incremento de las mayores de 45 años que demandan empleo, incremento que a nivel local ha sido de un 23,14% durante el último año frente al 6,74% de incremento nacional. El otro tramo de edad más afectado son las menores de 25 años, cuya tasa de desempleo dobla la tasa nacional. Un aspecto a tener muy en cuenta es el bajo nivel formativo de las demandantes, el 37,32% declaran no tener estudios frente al 9,21% de tasa nacional, esto hace que las ocupaciones en las que se inscriben tengan una baja cualificación profesional como son personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares o peones de industrias manufactureras que es la ocupación donde se inscriben todos aquellos demandantes que alegan no tener ninguna cualificación profesional. Llama la atención dentro de la situación laboral de las mujeres el alto porcentaje que busca su primer empleo, el 32,66% frente al 11,33% de tasa nacional, además de que el 43,20% sean demandantes de larga duración. En el apartado de las contrataciones hay que destacar que en Ceuta se reparten entre ambos sexos, alcanzando la tasa de contratación femenina el 49,40%, cuatro puntos por encima de la tasa nacional. Las contrataciones de los niveles formativos más altos y de aquellas mujeres que poseen alguna titulación de Formación Profesional, se encuentran por encima de las tasas nacionales. Las mujeres, tradicionalmente, se vienen colocando principalmente en el sector servicios, condición que en Ceuta todavía se acrecienta más debido a que nos encontramos en una Ciudad que apenas tiene tejido industrial y se ven obligadas a buscar trabajo en este sector, principalmente en la hostelería, el comercio y la sanidad, así el 96,21% de las contrataciones se encuadran en los servicios frente al 83,89% de tasa nacional. Las ocupaciones con mayor número de contrataciones coinciden con algunas de las más demandadas como personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares y enfermeras. Esta última, pese a ser la segunda en importancia por el número de contrataciones, no significa que emplee a un gran número de personas ya que posee el índice de rotación en la contratación más alto de la provincia (7,85), dando trabajo durante 2007 a 131 mujeres con un total de 1.028 contratos. Por lo general todas las ocupaciones relacionadas con las actividades sanitarias y los servicios sociales cuentan con un alto índice de rotación. Debido al bajo nivel formativo y la escasa cualificación profesional de las demandantes de Ceuta, es necesario incidir en la Formación para el Empleo de este colectivo y así poder insertarlas en el mercado de trabajo. Así la tasa de alumnas de la provincia asciende al 71,76% frente al 59,55% de tasa nacional, sin embargo sólo acaban su formación con evaluación positiva el 58,22% frente al 74,96% de tasa nacional. El motivo de esta diferencia es el abandono de la formación por causas diferentes a la colocación del 30,18% de las mujeres que la inician. Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 24 -

VII.- ANEXOS Listado de Entidades y Webs Instituto Nacional de Estadística www.ine.es Tesorería General de la Seguridad Social www.seg-social.es SPEE-INEM Servicio Público de Empleo Estatal www.inem.es Instituto de la mujer www.mtas.es/mujer Centro asesor de la mujer www.ceuta.es/cam Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Ceuta - 25 -