Visión de la Industria de Aceite Oliva: Puntos críticos en el proceso de extracción y nuevos desafíos

Documentos relacionados
Nuevos coadyuvantes para la extracción de AOVE: Koliva

AGENTE COADYUVANTE PARA LA EXTRACCION DE ACEITE DE OLIVA

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

ÍNDICE DOCUMENTO I: MEMORIA

Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 500ml. Cajas de 12 unidades. Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 250ml. Cajas de 12 unidades

ACEITES DE OLIVA PROCESAMIENTO

Aceites Aceite es un término genérico para describir numerosos líquidos grasos de orígenes diversos.

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Dra. Amalia CARELLI Dra. Liliana CECI Lic. Cecilia GATICA Dra. María T. GONZALEZ Dra. Adriana PEZZUTTI

JORNADAS TECNICAS OLEOTEC 2015

Aceite de oliva virgen extra

Jacinto Sánchez Casas Responsable Área Aceite

EFECTO DEL MANEJO DEL RIEGO EN LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA. Javier Hidalgo Moya. IFAPA Centro Alameda del Obispo

Dr Alejandro A. Silvestre

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi

INFLUENCIA DE LA GRANULOMETRÍA Y DEL CONTENIDO DE CARBONATOS DEL TALCO SOBRE EL RENDIMIENTO EN ACEITE DE OLIVA VIRGEN

Presentación 13. Prólogo 15 Prefacio 21 Dedicatoria 23

1 0 0 % H I G H Q U A L I T Y

MOLTURACIÓN DE ACEITUNA Y EXTRACCIÓN DE ACEITE. ITO-02 Página 1 de 5 Edición: 1 Fecha: 01/05/12 ÍNDICE 3.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

CONTROL y REGULACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN

Estudio de la Evolución de la Calidad del Aceite en Función de la Maduración de la Aceituna en Cultivos del Altiplano de Granada

. El aceite de oliva:

Prácticas agrícolas y calidad del aceite

ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL ALPERUJO EN URUGUAY. Ing. Alim. Juliana Bruzzone

La calidad del aceite de oliva, viene condicionada por multitud de variables, pero que en definitiva tienen que satisfacer al consumidor.

EL ACEITE AUTÉNTICO DE JAÉN

Premium. más allá del virgen extra

La perfección sí existe

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

TEXTOS PREPARADOS POR ANTONIO ROJAS.

Los aceites y grasas comestibles son obtenidas por diversas fuentes tanto animales como vegetales FUENTES ANIMALES: FUENTES ANIMALES:

EVOLUCION DEL AREA PLANTADA (miles de hectáreas)

ENOLOGÍA Y OLEOCULTURA ESCUELA EUROPEA DE CATA

DOCUMENTO ÚNICO «ESTEPA» Nº UE: ES-PDO /03/2015 DOP ( X ) IGP ( )

REVALORIZACIÓN NUTRICIONAL DE LA ACEITUNA DE MESA

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012

OLEOHIGUERA S.L. alba cénit érebo

PCE039 PLAN DE CONTROL EXTERNO PARA CERTIFICACIÓN DE: DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA ACEITE DEL BAJO ARAGÓN. Rev. 13

«Olivar y cambio climático»

COMPOSICIÓN DE LAS CERAS DE DIFERENTES VARIEDADES DE ACEITUNAS URUGUAYAS. MARIA ANTONIA GROMPONE, BRUNO IRIGARAY, NICOLÁS CALLEJAS E IGNACIO VIEITEZ.

Obtención de Aceites de Oliva Vírgenes

Oro Líquido. Listado de productos. algo único

JUAN DE RODRIGO AGRADECIMIENTOS BRITISH COUNCIL JAVIER LILLO

Variedades de olivo ecológicas (mesa y aceite) Juan Pons Bennasar. I.T.A.

Efecte de l aplicació del reg a l olivera Arbequina sobre la composició de l oli verge

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS SECTOR ACEITE DE OLIVA

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

GLOSARIO DEL ACEITE DE ORUJO DE OLIVA

ANEJO Nº 5: DISTRIBUCIÓN DE LA MAQUINARIA EN PLANTA

Avances en estrategias de aprovechamiento de alperujo en el marco del proyecto SUMO

ESENCIAL EDICIÓN LIMITADA

Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo

CALIDAD DE LOS ACEITES ECOLOGICOS

PROYECTO: Desarrollo comercial del aceite de oliva el Sudoeste Bonaerense Consorcio Regional Exportador

Producto 100% natural, o Características:

TELEOLIVA Real time and online monitoring of the debittering stage in the table olive processing

Agregación de valor para la fruta y hortalizas; nuevos procesos para nuevos productos. Dr. Ing. Rudi Radrigán Ewoldt.

El olivo, la aceituna y el aceite. El olivo

Descripción Proceso Elaboración de Extracto de Malta

DESDE EL CORAZÓN DE JAÉN, DONDE EL SUELO Y LA CLIMATOLOGÍA SON EXCEPCIONALES PARA EL CULTIVO DEL OLIVO JAÉN

MF0029_2 Operaciones de Proceso de Extracción de Aceites de Oliva

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Elaboración Del Azúcar

ESPECIFICACIONES SOBRE SUMINISTROS Y CERTIFICACIÓN A PROVEEDORES. PGH-07 Página 1 de 11 Edición: 1 Fecha: 01/05/12 ÍNDICE 1.

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

Aceites de Oliva Vírgenes de Catamarca, Argentina

-Emprendimiento Olivícola Privado inició actividad año Ubicado en Vichigasta; Dpto Chilecito-La Rioja.Argentina

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

Aceites de oliva vírgenes extra. Ecológico

Aditivos y Mezclas Funcionales para la Industria Cárnica. Presentación Mayo 2013

Tecnología de los alimentos de origen vegetal. Volumen 1

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Calidad, Innovación y Transparencia

Marqués de Griñón ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2013 TEORIA - SEMANA 7

Nuestros Productos Pág. 1/5

Flujo de Fluídos Ingeniería en Industrias Alimentarias Lucía Edith Mendoza Medina

EL PRIMER OLI DE MALLORCA DO PARA LOS NIÑOS

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba

Nombre: Variedad: Sistema de extracción: Recolección: Acidez: Presentación:

Asturias. Cantabria Vizcaya Guipuzcua Álava Navarra. A Coruña. Lugo. Palencia. León. Pontevedra. Girona. Huesca. Ourense. Lleida. Zamora.

Operaciones preliminares

RECEPCIÓN DE ACEITUNA. ITO-01 Página 1 de 5 Edición: 1 Fecha: 01/05/12 ÍNDICE 3.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Introducciòn a la Elaboración artesanal de bebidas fermentadas de Manzanas (frutas) (una actividad del Convenio INTA INTI)

2. LÍNEAS DE LIMPIEZA Y PRODUCCIÓN

Estudio de la Evolución de la Calidad del Aceite en Función de la Maduración de la Aceituna en Cultivos del Altiplano de Granada

Obtención de Aceites de Oliva Vírgenes

Dando valor agregado al tamarillo

INFORME FINAL PASANTIA TECNOLOGICA

Título: Aceite de oliva virgen extra - Manolete 1 L.

Almazara Sierra Espadán:

RECETARIO DE TRITORDEUM THE NEW NATURAL CEREAL

Aceite de Oliva DOP Montes de Alcaraz

Industrial de Coco S.A. de C.V. Portafolio de productos

FICHA DE PRODUCTO RESUMEN.

CONFORME DE AUDITORÍA

CONFORME DE AUDITORÍA

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Agroindustria y Enología VII Seminario Internacional de uva de mesa y olivo 22 y 23 de agosto de 2018 Visión de la Industria de Aceite Oliva: Puntos críticos en el proceso de extracción y nuevos desafíos María de la Luz Hurtado P. Ing. Agr. Dra.

Objetivo Mejorar la calidad del aceite de oliva virgen extra para que pueda posicionarse en los nuevos mercados globales a un precio competitivo y adquiera ventajas comparativas respecto a la producción de otros países La calidad del aceite de oliva virgen es consecuencia directa de las características del fruto en el momento de su cosecha y proceso. El tiempo que transcurre entre cosecha y la extracción del aceite, constituye un punto crítico a la hora de obtener un aceite de calidad.

Puntos críticos Variedad Madurez Cosecha Molienda Batido Decanter Centrífuga Vertical Almacenamiento Operaciones de Patio Operaciones de Planta

Variedad Valle de Copiapó (1.288 há): Caldera: 331 há olivos Variedad Superficie (há) Arbequina 116 Empeltre 102 Coratina 91 Carrasquedo 22 Copiapó: 957 há olivos Variedad Superficie (há) Kalamata 374 Sevillana 198 Manzanilla 132 Frantoio 110 Otras 143 Fuente: ODEPA, CIREN 2015

Variedad Características sensoriales Contenido de aceite y % humedad Rendimiento Industrial Química: o Acidos grasos (oleico) o Polifenoles o Tocoferoles o Estabilidad oxidativa

Madurez Cuál es la madurez de las aceitunas? Definirla: Color de la epidermis Contenido de aceite % Humedad Tamaño de los frutos Relación Pulpa/Carozo Polifenoles Gentileza de Pablo Canamasas Afecta la calidad del aceite? Depende del objetivo del proyecto

Aceite y humedad de fruta NEAR INFRA RED (NIR)

Ej.: var. Frantoio Humedad: 57% Aceite (b.m.h.): 19,4% Aceite (b.m.s.): 45% % Aceite (b.m.s.) = % Aceite (b.m.h.) * 100 (100 - % Humedad) % R.I. = kg aceite obtenido * 100 kg fruta procesada Ej.: var. Frantoio kg aceite obtenido: 2.181 kg kg fruta procesada: 12.300 kg % R.I.: 17,7%

Recolección aceituna (cosecha) Cuándo cosechar? Color caract. organolépticas Verdes (hierba, amargo, picante) Negras (maduro, dulce, suave) Contenido aceite rendimiento Conocer la Lipogénesis el fruto Máx cantidad aceite Conocer % Humedad frutos Azúcares (problemas en proceso) Resistencia al desprendimiento

Lipogénesis fruto ACUMULACION ACEITE g/100g 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Arbequina Coratina Frantoio Leccino 25-1 8-2 22-2 8-3 22-3 Fecha 5-4 19-4 3-5 17-5 Máximo contenido de aceite Humedad Frutos 50-55 % Facilitar extracción

Humedad fruto HUM EDAD 68 66 64 62 60 58 56 54 52 50 25-1 1-2 8-2 15-2 22-2 1-3 8-3 15-3 22-3 29-3 5-4 12-4 19-4 26-4 3-5 10-5 17-5 g/100g Arvequina Arbequina Coratina Frantoio Leccino Fecha

Cosecha Incide fuertemente en los costos del aceite Manual Semi-mecanizada Mecanizada

Cosecha Incide directamente en el rendimiento y en la calidad del aceite. Estado de Madurez aceituna Conservación de aceitunas (contendores) Acondicionamiento y limpieza Tiempos de espera Temperatura de la fruta Tolvas fruta limpia

Presencia de hojas y ramas Limpieza MOO: 0 (<2.5% MOO) MOO: 1 (2.5% 7.5% MOO) MOO: 2 (7.5% - 12.5% MOO) MOO: 3 (12.5% - 17.5% MOO)

Preparación de la pasta Variedad Año seco/húmedo Condición de la fruta (plagas, enfermedades, heladas, etc) Lavado/no lavado en recepción Humedad de la fruta Indice de madurez Tamaño de criba Velocidad variable de rotación del molino Tiempo de batido Temperatura de batido Coadyuvantes tecnológicos

Molienda

Molienda Grado de molienda: Los tamaños de criba mas comunes son 4.5, 5, 6 y 7 mm. Criterio general: moler tan fino como sea posible. Fruta pequeña (< 3 g), inmadura (<4,0 IM) y baja humedad (<55%) usar cribas mas chicas (4,5 o 5 mm). Tejidos celulares firmes. Fruta grande, madura, y alta humedad, usar cribas mas grandes (6 or 7 mm). Tejidos celulares con poca firmeza. Cribas mas chicas aumentan el desgaste en el molino y obligan a reducir la capacidad de trabajo

Molienda Ajuste de la molienda en Picual con 62,3% humedad y 3,8 IM Condiciones Criba N 5 Sin talco ni enzimas Criba N 5 Talco y Enzimas Criba N 7 Sin talco ni enzimas Criba N 7 Talco y Enzimas Velocidad proceso 2,75 T/h 78,5% 3,45 T/h 88,3% 3,45 T/h 75,5% 4,15 T/h 88,7% Eficiencia Extracción

Molienda Con molinos de doble criba, se disminuye el amargor Velocidad variable: Altas velocidades de rotación generan aceites con mas polifenoles y mayor estabilidad oxidativa Riesgo de incrementar el Indice de Peróxidos si los martillos y cribas se desgastan Cribas pequeñas aumentan los contenidos de clorofilas (aceites verdes) y polifenoles

Batido Objetivos: Producir en la pasta la mayor cantidad posible de aceite libre (coaleciencia) Esta etapa es el corazón del Proceso de Extracción de A.O. Condiciones necesarias: diseño de palas, velocidad de rotación y nivel adecuado de llenado del cuerpo tiempo de batido temperatura de batido (28 32 C).

Batido En la amasadora hay 2 efectos: Efecto Mecánico: coalescencia, las gotas de aceite se van juntando. En el fruto, debido a fuerzas electroestáticas, las gotas de aceite están pegadas a los sólidos, se requiere entonces de un batido y Tº para la coalescencia. Efecto Químico: el aceite se comporta como solvente dentro de la pasta, al pasar por los sólidos arrastra elementos liposolubles, y se carga de aromas y sabor. Importante tamaño piel fruto, aumentar superficie de intercambiom para extraer más.

Batido Chequeos visuales: Hay una gran cantidad de aceite sobrenadante sobre la pasta. Las cuchillas de la batidora salen limpias de la pasta. La pasta muestra signos evidentes de apertura cuando las cuchillas se sumergen. La pasta actua como un sólido, no como un líquido

Batido Cuchillas limpias Aceite sobrenadante

Pastas con dificultades:

Batidoras seriales

Batidoras seriales

Batidoras seriales

Batidoras paralelas cerradas

Batidoras cilíndricas verticales

Batidora cilíndrica vertical

Batidoras cilíndricas horizontales

Batido Qué temperatura usar? Lo mas baja posible sin comprometer extractabilidad. EC regulation Prensado en frio < 27ºC. Entre 28ºC y 32ºC. Comenzar con 30ºC y aplicar variaciones para arriba o para abajo midiendo pérdidas en orujo y calidad de aceite. Por cuanto tiempo? Lo mas corto que se pueda, aunque nunca debajo de los 45 minutos. Entre 45 min y 120 min, dependiendo de la variedad. Es esencial tener en cuenta el tiempo de batido a la hora de dimensionar el equipo que se va a comprar.

Decanter Centrífuga Horizontal que separa aceite, agua y orujo

Decanter 2- Fases Aceite & alperujo Bajo consumo de agua Depende mucho de la preparación de la pasta 3- Fases Aceite, agua & orujo Consumo de agua mas alto Menos dependiente de la preparación de la pasta

Decanter Regulaciones: Tiempo de separación (Velocidad de bombeo) Tubo de alimentación Tamaño de las fases (placas del decanter) Velocidad de rotación

Velocidad de bombeo: Velocidad de bombeo alta Pérdidas de aceite por encima del límite. El aceite sale excesivamente sucio (no siempre). Velocidad de bombeo demasiado baja No es un problema aunque los costos fijos son mas elevados. No bombear por debajo del 40% de la capacidad teórica.

Tubo de alimentación: o Impacta en el tiempo de retención y en la capacidad de trabajo. o Tiene limitaciones. Normalmente no hay más de dos posiciones disponibles. o El tubo corto ha dado buenos resultados especialmente al comienzo de campaña con fruta inmadura o difícil.

Placas del decanter: Cuando hay que cambiar las placas? Una vez que se ha ensayado todo (criba, enzimas, talco, agua, velocidad de bombeo) y el aceite sigue saliendo sucio aún bombeando a baja velocidad. Poner una placa mas chica. Cuando limpiamos el decanter sale mucho aceite. Poner una placa mas grande. El aceite sale muy limpio aún cuando adicionamos un 10% de agua al decanter. Poner una placa mas grande.

Centrifuga Vertical Regulaciones y chequeos: Selección precisa del anillo de regulación. Chequear aspecto del aceite (aspecto lechoso). Chequear aspecto de la espuma No adicionar mas del 40% de agua en aceite. Temperatura agua debe estar entre 32-34 C. La alimentación de agua y aceite debe ser constante. Regular las descargas dependiendo de la limpieza del aceite que viene del decanter. Desmontar y revisar el interior con cierta frecuencia. Limpiar discos y tambor.

Sedimentación Mantener el aceite en los tanques de sedimentación por 24-48 horas. Drenar los tanques cada 2 horas. Remover la espuma de la zona superior cada 6 horas. Evitar el contacto con el aire y la luz. Si se drena aceite sucio en un volumen superior al 1% del aceite producido, entonces hay algun problema en la centrífuga vertical. Mantener la temperatura exterior > 18ºC. Chequear acidez y peróxidos antes de enviar al estanque final.

Sedimentación

% Extractabilidad Es la cantidad de aceite (%) que somos capaces de extraer desde la aceituna, mediante el proceso desarrollado Muy buena: >90,0% Referencia internacional: >82,0% Muy pobre: <70,0% % Extractabilidad = % R.I. * 100 % aceite fruta Ej.: var. Frantoio % R.I.: 17,7% % aceite fruta: 19,4% % Extract.: 91%

Uso de coadyuvantes Talco Enzimas Realizar Calibraciones Diferenciarse: Packaging Nuevos productos Desafíos

Uso de Coadyuvantes: Talco Mineral natural (Silicato de Magnesio hidratado) Provoca agregación de partículas y da estructura a la pasta En que casos se usa talco y en que dosis? Fruta con alta humedad (>56,0%). Pastas dificiles (Arbequina, Arbosana, Hojiblanca, Manzanilla, Sevillana). Con cribas pequeñas (4 o 5 mm). Rompe la emulsión. Con fruta de alta relación pulpa/hueso. En casos de baja eficiencia de extracción (< 85,0%). Dosis: Comenzar con 1.0% de Talco ó 0.5% de Microtalco y ajustar la dosis en función de pérdidas de aceite en orujo y capacidad de trabajo. Adición a primer cuerpo de batido

Uso de Coadyuvantes: Enzimas Muy efectivas para mejorar la extractabilidad de la pasta Son proteínas, biológicamente activas, ayudan en la degradación de pectinas y celulosas de paredes celulares y vacuolas. Son muy especificas y solo degradan pectinas Solubles en agua y fácilmente eliminables por centrifugación No hay alteración del aceite para mejor o peor No hay cambios en sabor y color del aceite Muy buenos resultados en Arbequina y Barnea.

Uso de Coadyuvantes: Enzimas En que casos se usan enzimas y en que dosis? Con fruta de madurez baja (IM<3,5) En casos de pastas dificiles (Arbequina, Arbosana, Leccino, Picual, Hojiblanca) En Manzanilla con alta humedad requiere la adición previa de talco Cuando las eficiencias de extracción son bajas (< 82,0%) Cuando es necesario aumentar la fluidez de la pasta para lograr un buen batido Si es necesario usar una criba pequeña pero solo tenemos cribas grandes (6 or 7 mm) Adicionar 250-300 ml por tonelada de fruta y ajustar en función de las pérdidas de aceite en orujo

Calibraciones Se deben hacer ajustes para mejorar la eficiencia de extracción Cosechar con madurez adecuada Limpieza aceitunas Criba del molino Velocidad variable del molino Uso de Enzimas y/o Talco Tiempo de batido Temperatura de batido Agua de inyección al decanter Velocidad de bombeo Placas de aceite Longitud de la caña de alimentación al decanter Anillo de agua de la C.V.

Calibraciones Se deben hacer ajustes para mejorar la eficiencia de extracción Chequear las pérdidas de aceite después de cada ajuste que se haga. No abandonar los experimentos que se hacen en fábrica. Los buenos resultados se logran por la combinación de ajustes, no solamente por uno de ellos. Paciencia Si no medimos, no aprendemos!!!! HAY QUE PARAMETRIZAR EL PROCESO

Diferenciarse Desarrollo de Nuevos Productos DIFERENCIACIÓN CREATIVIDAD BRANDING COMUNICACIÓN MARKETING PACKAGING EDUCAR AL CONSUMIDOR

CÓMO ELABORAR ACEITES ESPECIADOS? 1. Qué Producto? Innovador (informarse, «vitrinear») Justificación: Elementos naturales, frescos, aromáticos Elementos saludables, antioxidantes Rescate elementos originarios, nativos Combinar o potenciar propiedades Público objetivo Aplicaciones del producto (maridaje)

CÓMO ELABORAR ACEITES ESPECIADOS? 2. Desarrollo del Producto: Elección de variedad de oliva: Arbequina, Picual, Frantoio, Leccino, Arbosana, Coratina, Empeltre, Manzanilla, Sevillana, Koroneiki, Nocellara, etc Características sensoriales de la variedad Dosis de Incorporación Pruebas de incorporación (%) Maquinaria adecuada

CÓMO ELABORAR ACEITES ESPECIADOS? 2. Desarrollo del Producto: Formas de Incorporación Fresco o deshidratado? o Molienda o Infusión Esencia artificial? Permanencia en la botella?

CÓMO ELABORAR ACEITES ESPECIADOS? 3. Factores de Calidad: Elementos frescos tienen agua Fermentaciones Aceites con defectos No siempre se «camufla» Rotulación NO es Extra Virgen A.O. Saborizado Condimento en base a A.O. especiado con

EJEMPLOS DE PRODUCTOS EXISTENTES MERCADO NACIONAL Deleyda Ajo Merkén Albahaca Ají verde

EJEMPLOS DE PRODUCTOS YA EXISTENTES MERCADO NACIONAL Olave Albahaca Ajo Ají Verde Merkén Limón

EJEMPLOS DE PRODUCTOS YA EXISTENTES MERCADO NACIONAL Walmart Lider Selección Albahaca Ajo Merkén Ajo Laurel

EJEMPLOS DE PRODUCTOS YA EXISTENTES MERCADO NACIONAL Merkén Múltiples marcas

LO QUE EXISTE AFUERA

LO QUE EXISTE AFUERA

LO QUE EXISTE AFUERA

LA IMPORTANCIA DEL PACKAGING

LA IMPORTANCIA DEL PACKAGING

REGALOS CORPORATIVOS

COMENTARIOS FINALES Es posible Diferenciarse Darle Valor agregado al aceite de oliva Con bajos costos Siendo Creativo Educando al Consumidor ATREVERSE!!!!!!