Cuidar y ser cuidado en igualdad: el gran reto del diseño de políticas y sistemas de cuidado María Nieves Rico División de Desarrollo Social

Documentos relacionados
Cuidar y ser cuidado en igualdad: el gran reto de la protección social y de los sistemas de cuidado

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: forjando igualdad?

Reflexiones sobre la trayectoria latinoamericana Considerations about the Latin American route MARÍA NIEVES RICO

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: edificando igualdad?

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

El enfoque de derechos en las políticas públicas

El cuidado: de bien privado a bien público Reformas fiscales con perspectiva de género: una mirada hacia el futuro

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Pobreza, desigualdad y sistemas de protección social en América Latina. Avances y desafíos

Reunión de Expertos Migración y protección social: Realidades y desafíos desde México. Ciudad de México, julio 2017

de un Sistema Nacional de Cuidados

Contenido de la presentación

Trabajo doméstico remunerado en América Latina: la expresión más cruda de la desigualdad en el mercado laboral

LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS. ENFOQUE DE GÉNERO E INTERGENERACIONAL

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Igualdad y ciclo de vida en América Latina y el Caribe

CUIDADO. EL DESAFlO DE LAS POLITICAS. Coral Calderon Magana Coordinadora

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

CIUDADANÍA A Y DERECHOS SOCIALES

Protección social de las personas mayores: caminos latinoamericanos hacia la universalización

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

Una mirada integral, Simone Cecchini Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Sistemas de protección social e informalidad en América Latina. Agenda. Los regímenes de bienestar : dimensiones de análisis

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

QUIÉN SE ENCARGA DEL CUIDADO? Maria Elena Valenzuela OIT

La (deficitaria y desigual) organización social del cuidado en Chile

La desigualdad en América Latina: un desafío estructural para el desarrollo sostenible

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

Medición del trabajo no remunerado en el contexto de los ODS y la Agenda Regional de Género

La protección social ante la matriz de desigualdad social en América Latina: el desafío de incorporar múltiples dimensiones

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

TEMPRANAS DEL CICLO VITAL. Director División de Desarrollo Social de la CEPAL

contributiva de la Protección Perú

La distribución del tiempo en el análisis de las desigualdades en las ciudades de América Latina

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

Institucionalidad y sistemas de protección social con enfoque de derechos en América Latina y el Caribe

El panorama de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de las tendencias latinoamericanas

Panorama de la gestión pública en. en la hora de la igualdad

Violencia y Autonomía de las mujeres

CEP AL - Serie Seminarios y conferencias N 61. Las familias latinoamericanas interrogadas. Índice

Enfoque de derechos, protección social y brechas de bienestar

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

Panel 2 Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho

El trabajo no remunerado en la medición no monetaria de la pobreza

Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos

EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Derechos a la Seguridad Social

Cuidados, igualdad y Buen Vivir

MUJER Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

Una trampa para la igualdad

Por qué la hora de la igualdad?

Medición y análisis del gasto social en América Latina

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Bono de Desarrollo Humano: Logros y Desafíos

La autonomía económica de las mujeres en América Latina.

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Seminario. Erradicación de la Pobreza en América Latina y el Caribe

Ley 9220 Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil de Costa Rica

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030

Panorama Social 2010

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala

Reconocimiento y provisión de cuidados: desafíos para una Política Integrada en El Salvador 26 y 27 de abril de 2016, San Salvador, El Salvador

GASTO-INVERSIÓN EN PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

JUVENTUD, DIVINO TESORO

Los sistemas de Protección Social en América Latina. Avances y desafíos

América Latina: crecimiento insuficiente, inequidad persistente

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Desarrollo social inclusivo

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

Panorama Social de América Latina 2015

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

DOCUMENTO DE PÁIS SOBRE LAS POLÍTICAS ORIENTADAS A LAS FAMILIAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA CONCICLIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIA

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

Panorama social de América Latina

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

Dinámica y desafíos de la protección social para la región

Desigualdad y protección social en América Latina: el desafío de incorporar múltiples dimensiones

Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación. Lourdes Colinas Suárez CEPAL México

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

Políticas públicas para la igualdad de oportunidades y sus implicancias en la autonomía económica de las mujeres en la Argentina

Elementos de la institucionalidad social para la superación de la pobreza

Transcripción:

Seminario Erradicación de la pobreza en América Latina y el Caribe SENPLADES. CEPAL Quito, 30 y 31 de julio de 2013 Cuidar y ser cuidado en igualdad: el gran reto del diseño de políticas y sistemas de cuidado María Nieves Rico División de Desarrollo Social

X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Quito, 6-9 de agosto de 2007 Los gobiernos latinoamericanos y caribeños acordaron: Adoptar todas las medidas necesarias, especialmente de carácter económico, social y cultural para que los Estados asuman la reproducción social, el cuidado y el bienestar de la población como objetivo de la economía y responsabilidad pública indelegable (Consenso de Quito)

Por qué cuidado en igualdad? El cuidado es una función social que garantiza la reproducción social y orgánica cotidiana de las personas, en particular de aquellas con cierto nivel de dependencia asociado al ciclo de vida (infancia y adultos mayores), o a condiciones transitorias o crónicas (enfermedad) o permanente (discapadidad) El cuidado también es el conjunto de actividades de reproducción y mantención de la fuerza de trabajo que incluye tareas como limpieza, cocina y mantenimiento del hogar, por lo que todas las personas cualquiera sea su condición se benefician de él La actual organización social del cuidado responde a un modelo de cuidado familiar que se sustenta en la división sexual de los roles y en el trabajo no remunerado de las mujeres., y está condicionada por: - un importante déficit en la oferta pública de cuidado - una limitada y segmentada provisión de mercado - una insuficiente y segregada, aunque militante, provisión comunitaria Cada familia, cada sector social resuelve el cuidado como puede, y posiblemente comprometiendo el bienestar de alguien, en general una mujer. Esta organización del cuidado es estratificada, una fuente de reproducción de la pobreza y la desigualdad, y desprotege a la población desde un enfoque de derechos.

Cómo se otorga y quiénes lo hacen? Trabajo de cuidado no remunerado en el hogar y en la comunidad Implica donación de tiempo y energía, alejada de un criterio económico / monetario, responde a criterios socioculturales, tales como la división sexual del trabajo y de los roles de género, y las relaciones intergeneracionales en los hogares, junto a una perspectiva asistencialista y maternalista del cuidado en la comunidad. El trabajo de cuidado es relacional, pone en contacto a las personas, puede ser voluntario e involucrando sentimientos de afecto y protección. También indeseado y bajo presiones. La idea de trabajo indica que se trata de actividades costosas en tiempo y energía, que se realizan como obligaciones (contractuales o sociales), a la vez que implica una renuncia o imposibilidad de invertir dicho tiempo en trabajo remunerado, ocio o participación social y política.

Cómo se otorga y quiénes lo hacen? El empleo en el sector cuidado representa el 6,7% del empleo de América Latina. Es muy heterogéneo en composición y condiciones, y está altamente feminizado AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DE LOS OCUPADOS QUE TRABAJAN EN EL SECTOR CUIDADOS, SEGÚN SEXO ALREDEDOR DE 2010. (En porcentajes) 3,7 2,4 Entre todas las ocupadas, en el sector cuidados hay mayor presencia de mujeres en etapa reproductiva y económicamente activa, pertenecientes a hogares con niños pequeños y jefas de hogar. 23,1 70,8 Servicio doméstico: bajo nivel educativo promedio, concentración población migrante, indígena y afrodescendiente. Ajos salarios. Débil e injusta legislación Mujeres - Servicio doméstico Mujeres - Resto cuidadores Hombres - Servicio doméstico Hombres - Resto de cuidadores Ocupadas en educación y salud: alto nivel educativo, concentración en sector público Fuente: CEPAL, Panorama Social 2012

Políticas y Sistemas de cuidado: una respuesta al aumento de necesidades y demandas, y a la trizadura de viejos e injustos órdenes Contexto: Crisis del cuidado : momento histórico en que se reorganiza simultáneamente el trabajo salarial-remunerado y el trabajo doméstico no remunerado, mientras se mantienen la división sexual del trabajo en los hogares y la segmentación de género en el mercado laboral. Aumento de la demanda por cambios demográficos, socioeconómicos y culturales, y transformaciones en las familias. Conjunto de acciones públicas y privadas intersectoriales que se desarrollan de forma articulada para brindar atención directa a las personas y apoyar a las familias en el cuidado y el bienestar de los miembros del hogar. Componentes del sistema: servicios, transferencias y políticas de tiempo Ventana de oportunidad para: - una arquitectura estatal para una protección social inclusiva - articular agendas, actores y sectores Innovar - contribuir al pacto social, de género y generacional, - avanzar hacia una mayor igualdad y erradicar la pobreza

Principios rectores de los sistemas de cuidados Igualdad en el acceso al cuidado de todas las personas en su condición de titulares de derechos sin exclusión o discriminación. Reconocimiento del derecho a cuidar, a ser cuidado y a autocuidarse Universalización progresiva del cuidado, que debe conformar un pilar de la matriz de protección social, articulando enfoques universales con acciones afirmativas y políticas selectivas que prioricen colectivos con mayor necesidad frente a la falta de cuidados, y que gradualmente alcancen a toda población. Solidaridad del financiamiento, que se estructura mediante la tributación y las contribuciones a la seguridad social, apuntando a la progresividad redistributiva y a la solidaridad intergeneracional Corresponsabilidad en distribución y redistribución de los roles y de los recursos entre mujeres y hombres en el seno de las familias, y de la sociedad, para una respuesta igualitaria a las demandas de cuidado, y el cierre de brechas.

Con qué contamos en América Latina? Avances jurídicos; normas constitucionales (Bolivia, Ecuador, Venezuela). Consolidación de la idea de avanzar hacia sistemas o redes de servicios de cuidado integrando servicios públicos y privados (Costa Rica, Uruguay) Lenta ampliación cobertura servicios de cuidado, aunque sigue siendo baja, con una institucionalidad débil y presupuesto insuficiente Transferencias económicas a las familias para financiar servicios de cuidado (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Uruguay) Cuidados en los programas de superación de la pobreza, condicionalidades y prestaciones que no buscan modificar, reemplazar o complementar el rol cuidador de las mujeres, y sin articulación con oferta pública/privada. Cuidados en leyes laborales. Conciliación y criterios elegibilidad restrictivos

Cuál es el escenario? Multiplicidad de intereses, objetivos, recursos y poderes Actores institucionales: ministerios, secretarías, direcciones, institutos Sectores:planificación, economía, hacienda, mujer, educación, salud, infr aestructura, transporte, infancia, adulto mayor, desarrollo social, personas con discapacidad, estadística, trabajo, y otros Niveles de gobierno: nacional, provincial, local. Apertura a lo territorial Creación ad-hoc de Grupos de Trabajo, Comisiones, Mesas de diálogo Debates más amplios y relevancia de organizaciones de la sociedad civil

Armando una hoja de ruta El diseño de las políticas importa. Quiénes se benefician? Receptores y proveedores de cuidado. Definición de servicios. Ordenar la oferta actual Incorporación a programas existentes, creación de nuevos programas. Identificación de fuentes de los recursos y formas de asignación Cuál es el órgano rector, la autoridad del cuidado? Qué criterio fijará las prioridades? A quién primero? Qué se regula, qué se protege, qué se garantiza? Cómo se reclama-exige? uso de medios judiciales o no para DESC

Más y mejores servicios de cuidado El desafío de la calidad El desafío de la inversión pública

El desafío de la calidad Desarrollar desde el Estado estándares de calidad para los servicios públicos y privados de cuidado por los que deben regirse todas las organizaciones y entidades partícipes. Establecer normas técnicas que permitan evaluar la calidad de los servicios. La institucionalización de los servicios a través de la elaboración de estándares de calidad, permite limitar las desigualdades de acceso. Dos enfoques: 1) estructural: escalas precisas de observación centradas en condiciones materiales (tamaño de instalaciones y número de cuidadores por persona a cuidar, formación y calificación de cuidadores, normas de sanidad, seguridad) 2) sumarial, definición de estándares de calidad mediante la consulta y participación de los familiares-responsables y en la interacción entre los receptores y proveedores de cuidado (reuniones, encuestas)

El desafío de la inversión pública En 1996 la Comisión Europea recomendó a los países invertir al menos el 1% de su PIB en servicios de cuidado infantil. Solo 7 países cumplían en 2009. Debido al financiamiento público, en los países nórdicos las flias. cubren entre el 10 y el 15% del costo total de la educación infantil, en Europa continental entre el 25 y el 30% y en Irlanda el 51%, con consecuencias sobre la igualdad de acceso. En América Latina y el Caribe de 14 países analizados, en 2013 ningún programa llegaba al 1% dl PIB. Solo 4 superaban los 100 millones de dólares (PAMI Argentina; Atención domiciliaria personas con dependencia severa, Chile; De cero a siempre, Colombia; y Estancias infantiles para trabajadoras, México) Los gastos públicos deben dirigirse directamente a los servicios y a la estructura de cuidado. La inversión directa, comparada con la ayuda distribuida a las flias permite mejor control sobre el uso de los fondos, economías de escala, mejor calidad del servicio, mejor formación del personal y mayor igualdad y no discriminación en el acceso.

Gracias María Nieves Rico División de Desarrollo Social