GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Cultivos Herbáceos" ING. TÉC. AGRÍCOLA. ESP. EXPLOTAC. AGROPECUARIAS-HORTOF. Y JARDINERÍA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA Reactores Químicos CURSO 2011/2012

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2010/2011

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/20010

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS (2863)

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE GENÉTICA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROFORESTALES UNIVERSIDAD DE SEVILLA PROGRAMA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

GUÍA DOCENTE CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

GUÍA DOCENTE DE LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS CURSO 2008/2009

Guía docente de Asignatura Curso 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE FISIOLOGÍA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/2012

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS. Curso académico: 2010/2011

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/2012

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Guía docente de Asignatura Curso 2008/2009

Guía docente de Industrias Extractivas

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

Control Estadístico de la Calidad (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Guía docente de Asignatura Curso 2008/2009

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cultivos Herbáceos"

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3,5/ CURSO: segundo CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º ciclo DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Cultivos Herbáceos" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Hortofruticultura Ecológica" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Análisis de Datos Multivariantes (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

Guía Docente Curso

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/2012

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

Bases de la producción vegetal

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Guía Docente Curso

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Guía docente de Asignatura Curso 2008/2009

Guía docente de la asignatura

TECNOLOGÍA DE SUELOS Curso (Fecha última actualización: 29/06/15) Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa

Guía docente de Asignatura Curso 2008/2009

HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

Totales: Teóricos: Prácticos: Créditos L. R. U.: 6,0 3,5 2,5 Créditos Europeos: 5,2

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2015/16

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2015/16. Asignatura: AGRICULTURA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE CURSO 2011/2012

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

1.- Datos de la Asignatura

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 009/010 Ctra.Sacramento La Cañada de San Urbano 010 Almería (España) Telf.: 950 0153 9 FAX: 950 01 0 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre Cultivos Herbáceos 1.3. Código 700310 1..Plan 005 1.7. Curso de la Titulación 1.11. Créditos ECTS Organización de las actividades I. TRABAJO PRESENCIAL DEL ESTUDIANTE II. TRABAJO NO PRESENCIAL DEL ESTUDIANTE (Trabajo Autónomo) 3º 3, 1.8.Tipo: obligatoria, optativa Troncal 1.11.1. Horas presenciales del estudiante 1.. Código UNESCO 1.5.Curso académico 1.9. Cuatrimestre 0 310301 009/010 º 1.11.. Horas no presenciales del estudiante 1.. Ciclo formativo 1.10 Créditos LRU 37,5 Actividades previstas para el aprendizaje y distribución horaria del trabajo del estudiante por actividad Horas Clases de Teoría 30 Clases Prácticas 10 Seminarios 5 Tutorías individuales Tutorías colectivas Realización de pruebas de evaluación 9 Trabajo en grupo 7,5 Trabajo individual (preparación de exámenes, horas de estudio, consultas en WCT, etc) TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 97,5. DATOS DEL/ LA PROFESOR/A.1. Nombre María del Carmen Salas Sanjuán.. Departamento.3. Despacho.5 EPS.. Horario de tutoría..1. 1 er Cuatrimestre Producción Vegetal Consultar página web... º Cuatrimestre.5. Teléfono 950015951.. E-mail csalas@ual.es.7. Apoyo virtual Web-CT si.8. Página web personal no 3. ELEMENTOS DE INTERÉS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA 3.1. Breve descripción de los contenidos 30,5 1

Interrelaciones entre los componentes abióticos de los ecosistemas agrícolas, y las distintas técnicas de producción y protección que se utilizan en el cultivo de las plantas, con el fin de conservar el potencial productivo de dicho ecosistema y optimizar los resultados económicos del agricultor, dentro de un contexto de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. 3.. Materia con la que se relaciona en el Plan de Estudios Botánica, Biología Vegetal, Microbiología, Fitotecnia, Protección Vegetal, Edafología, Química y Genética. 3.3. Relación con las competencias del perfil académico y de la titulación Ctra.Sacramento La Cañada de San Urbano 010 Almería (España) Telf.: 950 0153 9 FAX: 950 01 0 3.. Conocimientos necesarios para abordar la asignatura (Conocimiento previos, idioma en que se imparte, etc.) Se recomienda cursar esta materia en el orden adecuado (bases de la producción vegetal y sistemas de producción y protección de cultivos). Adicionalmente se recomienda que los alumnos que accedan a la titulación, desde la Enseñanza Media, hubiesen cursado las modalidades de bachillerato Tecnología o Ciencias de la naturaleza y de la salud, o bien que accedan desde los ciclos formativos de Grado Superior más afines. 3.5. Requisitos previos recogidos en la memoria de la Titulación. OBJETIVOS Estudiar las interrelaciones entre los componentes abióticos (medio aéreo y edáfico) y bióticos (cultivos, insectos, malas hierbas, microorganismos, etc.) de los ecosistemas agrícolas, así como analizar las distintas técnicas de producción y protección que se van a utilizar en el cultivo de las plantas, con el fin de conservar el potencial productivo de dicho ecosistema y optimizar los resultados económicos del agricultor, dentro de un contexto de sostenibilidad y de respeto al medio ambiente. Con esta materia, se pretende que los alumnos adquieran las siguientes habilidades: 1. Conocimiento de la importancia de los sistemas agrícolas en la producción de fibras y alimentos.. Comprensión de cómo los factores del clima y del suelo condicionan la producción agrícola. 3. Análisis de los procesos productivos que tienen lugar en las plantas.. Uso de las técnicas de cultivo más empleadas en los sistemas agrícolas con el fin de optimizar la producción agrícola. 5. Conocimiento y manejo de los sistemas agrícolas.. Conocimiento de los agentes bióticos que condicionan la producción agrícola. 7. Manejo de los problemas fitosanitarios de forma que se minimice el impacto ambiental sin olvidar la rentabilidad económica. 5. COMPETENCIAS 5.1. Competencias genéricas Instrumentales - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de organización y planificación - Comunicación oral y escrita en lengua nativa - Capacidad de gestión de la información - Resolución de problemas - Toma de decisiones Personales - Razonamiento crítico - Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. Sistémicas - Aprendizaje autónomo - Adaptación a nuevas situaciones - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Motivación por la calidad - Sensibilidad hacia temas medioambientales 5.. Competencias específicas Cognitivas (Saber): - Conocimiento de los sistemas agrícolas y las bases de la productividad agrícola. - Conocimiento del medio (aéreo, edáfico y biológico) y sus efectos sobre las plantas cultivadas. - Conocimiento de la ecofisiología de plantas cultivadas. - Conocimiento de las prácticas de manejo de cultivos.

Ctra.Sacramento La Cañada de San Urbano 010 Almería (España) Telf.: 950 0153 9 FAX: 950 01 0 - Conocimiento de los principales sistemas de producción de cultivos. - Conocimiento de los principales agentes causantes de problemas fitosanitarios. - Conocimiento de los principales métodos de control fitosanitario. - Conocimiento de los riesgos y medidas de seguridad de las aplicaciones fitosanitarias. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): - Saber buscar y filtrar información útil en biblioteca, hemeroteca e internet. - Saber manejar instrumental y técnicas de medición relacionadas con la producción agrícola. - Saber realizar las prácticas más habituales de manejo de cultivos. - Saber identificar los agentes de causantes de problemas fitosanitarios. - Saber realizar diagnósticos y recomendaciones racionales de manejo fitosanitario. Actitudinales (Ser): - Conocimiento de los procesos de aprendizaje. - Expresión rigurosa y clara. - Capacidad de relacionar la materia con otras disciplinas. - Capacidad de crítica y de responsabilidad en las actuaciones es. - Capacidad de adaptación. - Sensibilidad por temas medioambientales.. 1 BLOQUES TEMÁTICOS Y MODALIDAD ORGANIZATIVA DE ENSEÑANZA Bloques temáticos Bloque 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AGRARIOS Bloque CEREALES Bloque 3 LEGUMINOSAS Modalidad propuesta siguiendo modelo CIDUA Metodología de trabajo del estudiante (procedimientos y actividades formativas) Debates Visita de expertos, etc Estudio de casos 3

Bloque CULTIVOS INDUSTRIALES: OLEAGINOSAS, AZUCAREROS y TEXTILES Ctra.Sacramento La Cañada de San Urbano 010 Almería (España) Telf.: 950 0153 9 FAX: 950 01 0 Bloque 5 CULTIVOS ENERGÉTICOS Bloque. CULTIVOS FORRAJEROS Bloque 7 CULTIVOS HORTÍCOLAS Estudio de casos, trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo, demostración de procedimientos Demostración de procedimientos en el escenario. PLANIFICACIÓN Y SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE BLOQUES TEMÁTICOS 1 CONTENIDOS/TEMA Tema 1. Encuadramiento de los cultivos herbáceos. Cultivos herbáceos y herbicultura. Sistemas de cultivo. DESCRIPCIÓN DE TAREAS DEL ESTUDIANTE Clasificación de los cultivos herbáceos. Uso y evolución del uso de la tierra. Distribución e importancia de los cultivos herbáceos en el mundo y en España. Secanos y regadíos. Situación actual. Sistemas de cultivo en secano y regadío. Perspectivas futuras. Alternativas. HOR (previsión de presenciale autón 7

Ctra.Sacramento La Cañada de San Urbano 010 Almería (España) Telf.: 950 0153 9 FAX: 950 01 0 1 3 5 7 7 Tema : Régimen de apoyo a los cultivos herbáceos Tema 3: Cultivo de cereales. Tema. Cereales de invierno. Trigo Tema 5. Cereales de invierno. Cebada Tema. Cereales de verano. Arroz. Tema 7. Cultivos de cereales de verano. Maíz Tema 8. Cultivos de leguminosas. Garbanzos. Tema 9. Cultivos de oleaginosas. Girasol Tema 10. Cultivos de oleaginosas. Soja y colza Tema 11. Cultivos Azucareros. Remolacha azucarera. Tema 1. Cultivos textiles. Algodón. Tema 13. Cultivos energéticos Tema 1. Cultivos forrajeros. Alfalfa. Tema 15. Cultivos hortícolas extensivos. Patata Tema 1. Cultivos hortícolas intensivos. Tomate, pimiento y melón. Políticas europeas, nacionales y comunitarias de ayuda a los cultivos herbáceos. Influencia de las políticas agrarias en la situación actual. Principales cereales cultivados. Distribución e importancia. Cereales de invierno y de verano. Características morfológicas, fisiológicas y ecológicas de los cereales. Crecimiento, desarrollo y producción. Usos. Características morfológicas, fisiológicas y ecológicas del trigo. Crecimiento y desarrollo. Trigos harineros y trigos duros. Selección y mejora. Cultivares de invierno y de primavera. Técnicas de cultivo. Producción y calidad del grano. Usos. Crecimiento y desarrollo. Tipos de cebadas. Selección y mejora. Cultivares de invierno y de primavera. Técnicas de cultivo. Producción y calidad del grano. Usos. Crecimiento y desarrollo. Selección y mejora. Técnicas de cultivo. Producción y calidad del grano. Usos. Crecimiento y desarrollo. Selección y mejora. Cultivares híbridos. Técnicas de cultivo. Producción. Usos Distribución, importancia y uso de las leguminosas. Características morfológicas, fisiológicas y ecológicas del garbanzo. Crecimiento y desarrollo. Selección y mejora. Cultivares. Técnicas de cultivo. Producción y calidad del grano Distribución, importancia y uso de las oleaginosas Características morfológicas, fisiológicas y ecológicas del girasol. Crecimiento y desarrollo. Selección y mejora. Cultivares. Técnicas de cultivo. Producción y rendimiento graso Distribución e importancia. Características morfológicas, fisiológicas y ecológicas Crecimiento y desarrollo Selección y mejora. Cultivares Técnicas de cultivo. Producción, rendimiento graso y usos Distribución, importancia y uso de los cultivos azucareros. Crecimiento y desarrollo. Selección y mejora. Cultivares. Técnicas de cultivo. Producción y rendimiento azucarero. Cultivos textiles. Distribución, importancia y uso de los cultivos textiles. Características morfológicas, fisiológicas y ecológicas del algodón. Crecimiento y desarrollo. Selección y mejora. Cultivares Técnicas de cultivo. Producción y rendimiento en fibra Distribución, importancia y uso. Características morfológicas, fisiológicas y ecológicas. Cultivos utilizados como fuente de biomasa y biocarburantes. Técnicas de cultivo. Producción y calidad. Cultivos forrajeros Distribución, importancia y uso de los cultivos forrajeros Características morfológicas, fisiológicas y ecológicas de la alfalfa Crecimiento y desarrollo Selección y mejora. Cultivares técnicas de cultivo. Producción y calidad forrajera Distribución, importancia y uso de los cultivos hortícolas extensivos Características morfológicas, fisiológicas y ecológicas de la patata. Crecimiento y desarrollo Selección y mejora. Cultivares Técnicas de cultivo. Producción y calidad Características morfológicas, fisiológicas y ecológicas Crecimiento y desarrollo Selección y mejora. Cultivares Técnicas de cultivo. Producción y calidad 5

7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS 7.1. Criterios de evaluación - Evaluación teórica (50%): examen escrito. - Evaluación práctica (50%): examen escrito (30%), presentación de trabajos (10%), participación en seminarios (5%), asistencia y aprovechamiento (5%). 7.. Instrumentos de evaluación Prueba final escrita sobre contenidos con los objetivos teórico-prácticos previstos a alcanzar Realización de actividades en grupo e individuales a lo largo de todo el período lectivo. Posibilidad de realización de trabajos específicos y su presentación/defensa 7.3. Recomendaciones para la recuperación Ctra.Sacramento La Cañada de San Urbano 010 Almería (España) Telf.: 950 0153 9 FAX: 950 01 0 7.. Mecanismos de seguimiento (se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento del/la estudiante. p. ej: asistencia a tutoría, etc.) Asistencia a clase (teórica, práctica, visitas técnicas) y tutoría Participación en clase Realización y supervisión de las actividades sugeridas para trabajo autónomo. Promover la participación virtual individual o en grupo (páginas personales, Chat, etc). 8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 8.1. Bibliografía básica AGRIOS G.N., 1998. Fitopatología. Ed. Limusa, Mexico. AIBAR, J. et al. 1999. Control integrado de las malas hierbas: buenas prácticas agrícolas. Phytoma España. ALTIERI, M.A. 1997. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Clades. La Habana. BONCIARELLI, P., 1989. Agronomía. Academia. León. DAVIES R.G., 1991. Introducción a la Entomología. Ed. MundiPrensa, Madrid. DOMINGUEZ GARCÍA TEJERO F., 1993. Plagas y enfermedades de las plantas cutivadas. 9ª Edición. Ed. MundiPrensa, Madrid. GUERRERO, A. 1999. Cultivos Herbáceos Extensivos. Mundi-Prensa. Madrid. JIMENEZ, R., LAMO DE ESPINOSA, J. (Ed), 1998: Agricultura sostenible. Mundi-Prensa. Madrid. LOOMIS, R.S.; CONNOR, D.J., 00. Ecología de cultivos: productividad y manejo en sistemas agrarios. Mundi-Prensa. Madrid. LOPEZ BELLIDO, L. 1991. Cultivos herbáceos 1. Cereales. Mundi-Prensa. Madrid. LOPEZ BELLIDO, L. 00. Cultivos industriales. Mundi-Prensa. Madrid. LOPEZ, J., LOPEZ, J., 1985. El diagnóstico de suelos y plantas. Mundi-Prensa. Madrid. LLÁCER G., LÓPEZ M.M., TRAPERO A., BELLO A., 199. Patología Vegetal. Tomos I y II. Ed. Sociedad Española de Fitopatología y Phytoma España. MAROTO, J.V. 00. Horticultura herbácea especial. Mundi-Prensa. Madrid. URBANO, P., 1990. Aplicaciones fitotécnicas. Mundi-Prensa. Madrid. URBANO, P., 00. Fitotecnia: Ingeniería de la producción vegetal. Mundi-Prensa. Madrid. VILLALOBOS, F.J., MATEOS, L., ORGAZ, F., FERERES, E. 00. Fitotecnia: Bases y tecnología de la producción agrícola. Mundi-Prensa. Madrid. ZIMDAHL, R.L. 1999. Fundamentals of weed science. San Diego Academic Press. 8.. Direcciones Web/ Uso de plataforma virtual Web/CT Asignatura