FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES

Documentos relacionados
FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Cobertura de los servicios de bienestar

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Cobertura de los servicios de bienestar

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Cobertura de los servicios de bienestar

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Ejecución presupuestal de ingresos

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Reconocimiento de la marca ITM a través del seguimiento al sitio web institucional

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Ejecución presupuestal de ingresos

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Acciones generadas por autocontrol

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. Validar la pertinencia de los programas de educación superior en el mundo del trabajo

3, % Número de participantes certificados en programas de formación continua

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Medición de la percepción del clima organizacional

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador

Análisis de la deserción escolar en establecimientos educativos oficiales

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Sistema de Control Interno evaluado en el ITM

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL

Sistema de Control Interno evaluado en el ITM

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Sistema de Control Interno evaluado en el ITM

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEPARTAMENTO DE ADMISIONES Y PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Cumplimiento de las metas físicas del plan de desarrollo

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Permanencia en los programas de formación continua

Proceso de Evaluación con Fines de Acreditación Institucional

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Documentos bibliográficos disponibles por estudiante

LINEAMIENTOS PARA DEFINIR LA DESERCIÓN EN LA UAN

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

POLÍTICA DE BIENESTAR

Porcentaje de graduados que participan en actividades institucionales

PROSPECTIVA DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

Programa presupuestal Acceso y Permanencia de Población con Alto Rendimiento Académico a una Educación Superior de Calidad

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Guía. de servicios y. acompañamiento. estudiantil. Decide. quedarte. Programa de Permanencia UPB

Contenido. La nueva cara de Bienestar Universitario. Apoyo Socioeconómico. Desarrollo Humano. Cultura. Deporte. Actividad Física

SUJETO DE REVISIÓN: MUNICIPIO DE SAN PEDRO CHOLULA PUEBLA AÑO: 2014

MAPA ESTRÁTEGICO

Nombre del Programa Prevención y atención de la niñez y la adolescencia en situación de vulnerabilidad. 1.Generalidades. Nombre corto INFANCIA

GC - FR Versión 04 BIENESTAR INSTITUCIONAL RENOVACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE CRÉDITOS EDUCATIVOS

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

CONDICIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

GC-FR 008 Fecha: 01/03/2016 Versión 003 BIENESTAR INSTITUCIONAL RENOVACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE CRÉDITOS EDUCATIVOS

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Documentos bibliográficos disponibles por estudiante

Recursos de acompañamiento académico del CREE

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Permanencia estudiantil por período académico

PROYECTO ÁPICE-ICETEX

CONVOCATORIA PARA SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE ESTUDIANTES PARA PRÁCTICA ACADEMICA ESPECIAL

1. OPORTUNIDADES INTERNAS Y EXTERNAS QUE HACEN INDISPENSABLE EL PROGRAMA

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

III.1 Proyecto: TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Reconocimiento de la marca ITM a través del seguimiento al sitio web institucional

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Evaluación del desempeño empleados administrativos de la Institución

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

Programa presupuestal 0131

BIENESTAR INSTITUCIONAL RENOVACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE CRÉDITOS EDUCATIVOS

BIENESTAR INSTITUCIONAL RENOVACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE CRÉDITOS EDUCATIVOS

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR PROCESO SOPORTE Y MEJORAMIENTO DEL SCG TABLERO MAESTRO DE INDICADORES 2016

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Permanencia estudiantil por período académico

Medio de Verificación

CONTROL DE CAMBIOS Y/O REVISIONES

Informe Violencia de Género 2008 Cantabria

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

BECAS CRÉDITO FRATERNIDAD

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

INFORME DE ENCUESTA DE PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL

Ficha de diseño + Capaz

SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA MUNICIPAL DE SAMPUES SUCRE PLAN DE ACCION 2013

BIENESTAR INSTITUCIONAL RENOVACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE CRÉDITOS EDUCATIVOS

Evolución de la tasa de extraedad en Medellín,

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad

Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3

Actualización del Programa Institucional del Instituto Poblano de las Mujeres

Descriptores o Palabras Clave: Acompañamiento, Monitorias, Consejería, Estudiantes Universitarios.

Programa presupuestal drogas

INFORME ANUAL DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS SECRETARIA GENERAL

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA

Subtema: Niños, Jóvenes y Adultos Mayores

Eje temático No. 4 Inclusión y Permanencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA JESUS MEJIA GESTION COMUNIDAD

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES

3 Objetivos 3.1 Árbol de objetivos 3.2 Determinación y justificación de los objetivos de la intervención

PROCESO DE MATRÍCULA ACADÉMICA Y FINANCIERA ESTUDIANTES ADMITIDOS PARA REINGRESOS Y REINTEGROS A C T I V I D A D E S

SALUD PARA EL BUEN VIVIR ANEXOS TECNICO DE ASESORIA PSICOSOCIAL. POBLACION VÌCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO (Desplazados)

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

FORMATO DE LA FICHA TÉCNICA

APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H)

EVIDENCIA. Estrategias pedagógicas. Gestión estratégica TOTAL 3 2. Gobierno escolar 2.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Programa presupuestal 0131

Análisis de la Encuesta de Satisfacción

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GÓMEZ Pensando en las futuras generaciones, construimos hoy; conocimiento, respeto y democracia

Transcripción:

Percepción del usuario atendido frente a los efectos de la intervención en asesoría psicológica individual, especializada en adicciones y terapia familiar Evaluar la percepción del usuario respecto al efecto de la intervención en asesoría psicológica individual, especializada en adicciones y terapia familiar 5. Forma de Cálculo B. Parámetros para la medición del (Número de usuarios con percepción favorable / Número de usuarios evaluados) x 100 6. Frecuencia de la medición Semestral 7. Línea Unidad de medida línea Porcentaje Dato línea Asesoría Psicológica Asesoría especializada Terapia familiar 100.00% 97.50% 100.00% 8. Meta Unidad de medida de la meta Porcentaje Dato meta 100.00% 99.00% 100.00% Fecha de corte línea Semestre 2 de 2016 C. Medición y análisis del 9. Resultados de la medición actual e histórica Semestre 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 Asesoría Psicológica Asesoría especializada en adicciones Terapia familiar Indicador Asesoría Psicológica Indicador Asesoría especializada en adicciones Indicador Terapia familiar 96.00% 92.00% 89.00% 99.50% 98.60% 95.50% 96.70% 93.80% 80.00% 98.50% 99.30% 100.00% 100.00% 97.50% 100.00% 98.20% 93.60% 90.00% 100.00% 100.00% 86.00% 10. Representación gráfica de los resultados de la medición del Percepción del usuario atendido frente a los efectos de la intervención en asesoría psicológica individual, especializada en adicciones y terapia familiar Indicador Terapia familiar 0.8 1 1 1 0.938 0.89 Indicador Asesoría especializada en adicciones 0.9 0.975 0.993 0.967 0.955 0.92 Indicador Asesoría Psicológica 0.982 1 0.985 0.986 0.995 0.96 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 2017-1 2016-2 2016-1 2015-2 2015-1 2014-2

Percepción del usuario atendido frente a los efectos de la intervención en asesoría psicológica individual, especializada en adicciones y terapia familiar Evaluar la percepción del usuario respecto al efecto de la intervención en asesoría psicológica individual, especializada en adicciones y terapia familiar 11. Análisis de los resultados de la medición Para el semestre el primer semestre de 2017, se tienen algunas consideraciones importantes: La primera tiene que ver con que la asesoría familiar presenta tres semestres seguidos con del 100%, condición que refuerza la propuesta de trabajar en la reformulación de este, ampliando su alcance más allá de los espacios de asesoría individual, para aplicarlo también en las actividades grupales e institucionales de promoción y prevención que desde el área se llevan a cabo, y fundamentándolo en la plataforma conceptual de las capacidades humanas propuestas por Martha Nussbaum desde el enfoque de Desarrollo Humano, generando en estas, categorías de análisis a las cuales se podría ligar la medición del impacto de las acciones intencionalmente formativas establecidas desde el área. La segunda consideración a tener en cuenta tiene que ver con que la asesoría psicológica, el cual arrojó un resultado de 98.2%, disminuyendo en 1.8 puntos porcentuales con relación al logrado en el semestre anterior. A pesar de ubicarse en un rango bueno con respecto a la meta, se deber revisar a que corresponde esta disminución. La tercera consideración tiene que ver con la disminución ostensible de 7.5 puntos porcentuales del de la asesoría especializada, que pasa de un 97.5% en el 2016-2 a un 90% en el actual semestre, ubicándolo en un rango inferior a la meta propuesta del 99%. Al 30 de diciembre de 2017, se ha recopilado una cantidad suficiente de encuestas para dar validez a la medición. En la atención psicológica se tienen a la fecha 314 atendidos, y se han recopilado39 encuestas, lo que indica que al momento no se tiene ni un 80% de confiabilidad en el dato, al igual que el caso de la asesoría especializada que presenta 25 atendidos al momento y 22 formatos de impacto diligenciados con casi el 100% de confiabilidad, y en la asesoría familiar que ha atendido a 80 consultantes y presenta 16 encuestas, generando un dato confiable. Esto implica retomar acciones preventivas por autocontrol establecidas en semestres anteriores para mejorar la recolección de encuestas de impacto que permitan mejorar el grado de confiabilidad estadística del. En cuanto a resultados la asesoría Psicológica se cuenta al30 de diciembre de 2017 con un 93.60%, 6 puntos porcentuales por debajo de la meta establecida pero con un rango de gestión bueno por encima del 90%, en asesoría especializada se tiene un del 100% - rango de gestión bueno, y en asesoría familiar se tiene un 86.%, que esta muy por debajo de la meta establecida con un rango de gestión aceptable por encima del 70%, y que indica que para el semestre 2018-01 se debe establecer una acción preventiva por autocontrol, específicamente en lo que respecta a mejorar en dos aspectos específicos: En la percepción del rado de utilidad del espacio, y en la calridad de las estrategias de afrontamiento allí aportadas al consultante. En general, y a modo de acción preventiva por autocontrol se requiere: 1. Mejorar en el proceso de la aplicación del formato de evaluación de impacto, que si bien en el protocolo de aplicación indica que elpsicólogo lo podrá hacer en elmomento en el que desde su criterio considere adecuado, se requiere que esto se realice máximo en la segunda asesoría. 2. Realizar ajustes en los encuadres de trabajo establecidos en cada proceso, desde los cuales se deje claro los objetivos de trabajo en la asesoría y a partir de esto, se realice un monitoreo constante de los avances o dificultades del proceso, que permita una retroalimentación constante sobre el impacto de la asesoría. Es importante indicar que la pregunta por la percepción de los efectos de la intervención, diferencia a esta encuesta de una orientada a la satisfacción por el servicio prestado, ya que la enmarca en criterios que desde la investigación en psicoterapias generan categorías de análisis que se consideran fundamentales a la hora de determinar el impacto de una intervención en promoción de la salud mental, tales como: El grado de utilidad de la misma representado en los cambios positivos en el estado anímico, emocional y motivacional efecto de la intervención especifica; El grado de coherencia entre las expectativas de servicio del usuario, y la adquisición de pautas o herramientas para el afrontamiento de la problemática por la que se consultó; la contribución de la intervención al estado de bienestar personal; y el logro de habilidades para disminuir, o prevenir, la problemática por la que se consultó. Por el resultado se podría decir que las personas encuentran en la asesoría psicológica individual, especializada en adicciones y terapia familiar, espacios que generan cambios positivos en el estado anímico, emocional y motivacional; y que, a su vez, contribuyen a su bienestar personal brindándole herramientas de afrontamiento del malestar o problemática por la que se consultó. 12. Fecha de la última medición (d/m/a) Diciembre 31 de 2017 13. Fuente de la información Sistema de Información de Bienestar D. Seguimiento y evaluación del Seguimiento del 14. Porcentaje de cumplimiento de la meta Bueno Aceptable Deficiente Evaluación del 14. Porcentaje de cumplimiento de la meta Ver: Resultados de la medición actual e histórica 16. Acciones derivadas del resultado del Bueno 90% Acciones preventivas < 80% & 70% Aceptable Deficiente < 90% & 70% < 70% Acciones correctivas < 70% 17. Identificación de las acciones emprendidas derivadas del resultado del Identificación de la acción preventiva emprendida Identificación de la acción correctiva emprendida

Estudiantes en condición de discapacidad y en situación de vulnerabilidad que permanecen en la Institución 3. Objetivo del Evaluar el número de estudiantes en condición de discapacidad, en situación de vulnerabilidad mas graduados que permanecen en la Institución 5. Forma de Cálculo B. Parámetros para la medición del (Número de estudiantes identificados en condición de discapacidad o en situación de vulnerabilidad, que continúan su proceso formativo - menos estudiantes que terminan plan de estudios/ Número de estudiantes matriculados con discapacidad o en situación de vulnerabilidad x 100 - menos estudiantes que terminan plan de estudios 6. Frecuencia de la medición Semestral 7. Línea Unidad de medida línea Porcentaje Dato línea 85.00% 8. Meta Unidad de medida de la meta Porcentaje Dato meta 90.00% Fecha de corte línea Semestre 2 de 2011 C. Medición y análisis del 9. Resultados de la medición actual e histórica Semestre 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 Número de estudiantes identificados con discapacidad o en situación de vulnerabilidad, que continúan su proceso formativo Número de estudiantes matriculados con discapacidad o en situación de vulnerabilidad Resultado de la medición del 66 78 84.62% 77 87 88.51% 84 100 84.00% 84 95 88.42% 95 109 87.16% 10. Representación gráfica de los resultados de la medición del 0.89 0.88 88.51% Resultado de la medición del 88.42% 0.87 87.16% 0.86 0.85 84.62% 0.84 84.00% 0.83 0.82 0.81 2015-2 2016-1 2016-2 2017-01 2017-02

Estudiantes en condición de discapacidad y en situación de vulnerabilidad que permanecen en la Institución 3. Objetivo del Evaluar el número de estudiantes en condición de discapacidad, en situación de vulnerabilidad mas graduados que permanecen en la Institución 11. Análisis de los resultados de la medición Es importante contar con la caracterización de la comunidad en condición de discapacidad y de vulnerabilidad que se incluyen en el análisis del, como se ve en el siguiente cuadro: Discapacidad motora Baja visión Comunidad Sorda Discapacidad psicosocial Vulnerabilidad por genero Vulnerabilidad por desplazamiento forzoso 51 6 31 12 1 8 Para el segundo semestre del 2017, se observa que el resultado obtenido para el "Estudiantes en condición de discapacidad o en situación de vulnerabilidad es de 87.16%, con una brecha de 1.27 puntos porcentuales por debajo del semestre anterior, Y de 2.16% por encima del dato de línea y de 2.84% por debajo de la meta establecida en un 90%. El número de estudiantes matriculados en el 02-2017 fue de 109 que con respecto al periodo 01-2017 que fue de 95 estudiantes lo que muestra un incremento de 14 estudiantes incluidos en el programa. De los 109 estudiantes matriculados en el segundo semestre del año 2017, 95 estudiantes continúan su proceso formativo, donde 14 estudiantes que se retiran de la institución lo que equivale a un 12.84% de deserción de la población con discapacidad y/o perteneciente a comunidades vulnerables. A continuación, se describen las causas o motivos que refieren los estudiantes para su retiro de la institución: 4 por bajo rendimiento académico que corresponde al 28.56% del total de desertores 3 por vinculación laboral - 21.42% 2 por necesidad de buscar empleo urgentemente - 14.30% 2 por enfermedad - 14.30% 1 cambio de institución - 7.14% 1 precaria situación económica - 7.14% 1 por dificultad en su desplazamiento - 7.14% Los porcentajes permiten observar que a excepción del bajo rendimiento, elcual se interviene desde el programa de inclusión con elapoyo del SIGA, los otros motivos son de características externas y de variables no controladas para que el programa pueda intervenir. Por lo anterior el programa de inclusión cumple con su objetivo de facilitar la permanencia de estas poblaciones. 12. Fecha de la última medición (d/m/a) Diciembre 31 de 2017 13. Fuente de la información Sistema de Información de Bienestar - Sistema de Información Académica 14. Porcentaje de cumplimiento de la meta D. Seguimiento y evaluación del Seguimiento del 14. Porcentaje de cumplimiento de la meta 16. Acciones derivadas del resultado del Evaluación del 96.8% Acciones preventivas Acciones correctivas < 80% & 70% < 70% 17. Identificación de las acciones emprendidas derivadas del resultado del Identificación de la acción preventiva emprendida Identificación de la acción correctiva emprendida

Estudiantes beneficiados con apoyos económicos Medir el impacto de los apoyos económicos en la permanencia estudiantil 5. Forma de Cálculo 6. Frecuencia de la medición B. Parámetros para la medición del (Número de estudiantes beneficiados con apoyos económicos, que continuaron con sus estudios el semestre siguiente /Número de estudiantes beneficiados con apoyos económicos) x100 Semestral 7. Línea Unidad de medida línea Porcentaje Dato línea 82.57% 8. Meta Unidad de medida de la meta Porcentaje Dato meta 85.00% Fecha de corte línea Semestre 2 de 2016 C. Medición y análisis del 9. Resultados de la medición actual e histórica Semestre 2016-1 2016-2 2017-1 Número de estudiantes beneficiados con apoyos económicos Número de estudiantes beneficiados con apoyos económicos que continuaron al semestre siguiente con sus estudios Resultado de la medición del 7,987 6,595 82.57% 8,492 6,883 81.05% 6,810 5,869 86.18% 10. Representación gráfica de los resultados de la medición del 0.9 0.85 90.00% 0.8 85.00% 0.75 80.00% 0.7 75.00% 0.65 70.00% 0.6 65.00% 0.55 60.00% 0.5 55.00% 0.45 50.00% 0.4 45.00% 0.35 40.00% 0.3 35.00% 0.25 30.00% 25.00% Estudiantes beneficiados con apoyos económicos Estudiantes beneficiados con apoyos 0.809938766 81.05% económicos 0.824840366 82.57% 86.18% 0.83449651 81.05% 86.18% 82.57% 2016-1 2016-2 2017-1* 2016-1 2016-2 2017-1 Evolución cantidad de estudiantes beneficiados con apoyos Apoyo 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 Fondo EPM 963 831 666 491 358 Fundaciones y empresa privada 107 136 123 132 * AMA 52 51 40-12 Tiquete 816 814 810 982 982 Fondo apoyo estudiantil 7 10 11 - * PP Medellín 3,457 3,997 3,960 4,137 4,137 PP Itagüí 26 7 26 13 17 Estímulos (Informe provisional a 20 de Enero de 2017) 221 354 331 721 * Confecoop 211 117 167 87 37 Icetex Fdo Camino Educación Superior 150-106 - * PP Envigado 9 4 3 13 7 C. Rehabilit y Fdo Reparación Víctimas 2 5 6 - * Jóvenes en acción 1,789 1,713 1,676 1,477 1,184 SAPIENCIA-U en mi Barrio - - - 146 * Ser Pilo Paga 33 34 62 63 76 Bus intercampus - - - 184 * Tiquete municipio San Pedro de los Milagros - - - 23 * Becas supe-re del municipio de Envigado - - - 5 * Procopal - - - 1 * Tiquete municipio de Girardota - - - 17 * Totales por período académico 7,843 8,073 7,987 8,492 6,810

Estudiantes beneficiados con apoyos económicos Medir el impacto de los apoyos económicos en la permanencia estudiantil 11. Análisis de los resultados de la medición "El análisis de los datos de este se realizó con énfasis en los apoyos con los cuales se benefician gran número de estudiantes, pero cabe señalar que a la fecha no se tienen datos precisos sobre algunos convenios, ya que la dependencia encargada en la Institución, o la entidad que brinda el beneficio, aun no los ha aportado al área de promoción socioeconómica para realizar el cálculo definitivo. Con lo pactado con anterioridad, se ha de modificar el, para evaluar la permanencia estudiantil a través de los apoyos socioeconómicos realizados por la institución. Se puede observar que la cobertura del programa del programa (35% de la población estudiantil), hay una permanencia de un 80% en una población de alta vulnerabilidad económica. Cabe anotarse, que aunque la permanencia no depende completamente de un apoyo en el pago de la matrícula, la disminución en la carga económica le hace más estable en cuanto a los recursos contados por el estudiante y su familia, en el caso en tomar decisiones respectivas a la continuación de los estudios por problemas económicos, que puedan ser de alto impacto en la continuidad educativa del estudiante, han de ser mitigados en gran medida. Tienen datos precisos sobre algunos convenios, ya que la dependencia encargada en la Institución, o la entidad que brinda el beneficio, aun no los ha aportado al área de promoción socioeconómica para realizar el cálculo definitivo. 12. Fecha de la última medición (d/m/a) Junio 30 de 2017 13. Fuente de la información Sistema de Información de Bienestar - Sistema de Información Académica D. Seguimiento y evaluación del 14. Porcentaje de cumplimiento de la meta 14. Porcentaje de cumplimiento de la meta 16. Acciones derivadas del resultado del 17. Identificación de las acciones emprendidas derivadas del resultado del Evaluación del 100.00% Acciones preventivas Acciones correctivas < 80% & 70% < 70% Identificación de la acción preventiva emprendida Identificación de la acción correctiva emprendida

Participación de la comunidad institucional en las actividades de promoción y prevención de la salud Medir la participación de la comunidad institucional en actividades de promoción y prevención de la salud de acuerdo con la capacidad instalada del servicio de Bienestar Salud 5. Forma de Cálculo 6. Frecuencia de la medición B. Parámetros para la medición del (Número de usuarios integrantes de la comunidad que participan en las actividades de promoción y prevención en salud / Población a atender según capacidad instalada) x 100 Semestral Unidad de medida línea 7. Línea Porcentaje Dato línea 53.98% Fecha de corte Unidad de medida de la línea 8. Meta Porcentaje Dato meta 60.00% meta C. Medición y análisis del 9. Resultados de la medición actual e histórica Semestre 2 de 2016 Semestre Comunidad institucional intervenida Número de usuarios integrantes de la comunidad que participan en las actividades de promoción y prevención en salud Población a atender según capacidad instalada Resultado de la medición del Porcentaje de cumplimiento de la meta Estudiantes 4,829 50.39% 83.99% Docentes 185 1.93% 3.22% 2015-2 Empleados 574 9,583 5.99% 9.98% Egresados 89 0.93% 1.55% Total 2015-2 5,677 59.24% 98.73% Estudiantes 4,724 46.05% 76.75% 2016-1 Docentes Empleados Egresados Total 2016-1 133 337 48 5,242 10,258 1.30% 3.29% 0.47% 51.10% 2.16% 5.48% 0.78% 85.17% Estudiantes 4,943 46.38% 77.30% Docentes 245 2.30% 3.83% 2016-2 Empleados 495 10,658 4.64% 7.74% Egresados 70 0.66% 1.09% Total 2016-2 5,753 53.98% 89.96% Estudiantes 5,457 49.19% 81.99% Docentes 202 1.82% 3.03% 2017-1 Empleados 371 11,093 3.34% 5.57% Egresados 55 0.50% 0.83% Total 2017-1 6,085 54.85% 91.42% Estudiantes 5,885 57.16% 95.27% Docentes 164 1.59% 2.66% 2017-2 Empleados 483 10,295 4.69% 7.82% Egresados 76 0.74% 1.23% Total 2017-2 6,608 64.19% 106.98%

Participación de la comunidad institucional en las actividades de promoción y prevención de la salud Medir la participación de la comunidad institucional en actividades de promoción y prevención de la salud de acuerdo con la capacidad instalada del servicio de Bienestar Salud 10. Representación gráfica de los resultados de la medición del Comunidad Institucional intervenida en los programas de Prevención y Promoción (Por estamento) Indicador de salud 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 64.19% 51.10% 53.98% 54.85% 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 11. Análisis de los resultados de la medición La población a atender con las actividades de promoción y prevención de la salud con nuestra capacidad instalada para cada semestre se calcula teniendo en cuenta los profesionales del área que desempeñan actividades de asesoría en medicina, enfermería, nutrición y fisioterapia. Dado que salud también realiza atenciones médicas prioritarias, se ha definido de acuerdo a los históricos que el 60% de esta capacidad instalada se destine en el cumplimiento de aquellas atenciones que obedecen al objetivo principal del área Promoción Salud según la directriz establecida por el Concejo de Educación Superior (CESU). La capacidad instalada del talento humano de salud para este semestre fue de 22898 atenciones, teniendo en cuenta que en promedio un paciente asistió 2.2 veces al servicio para las diferentes actividades ofertadas en el 2017-2, esta capacidad instalada equivale a 10295 personas que pueden ser atendidas durante el semestre en todas las actividades de salud. En el 2017-02 se atendieron 6608 personas en las actividades de promoción y prevención de la salud. Esto respecto a la capacidad instalada da como resultado un del 64.19%. Además se ha atendido 1303 personas en actividades no especificas para la promoción y prevención de la salud como suspensiones de semestre, transcripción de incapacidades, primeros auxilios y consulta prioritaria. Este resultado evidencia un cumplimiento del 106.9% sobre la meta propuesta para el, resultado de las estrategias implementadas hasta la fecha para sensibilización grupal en salud, mediante recursos propios y la gestión de apoyo con departamentos internos como Biblioteca y externos como la Secretaria de Salud, Laboratorios farmacéuticos, La Aseguradora Positiva, Sura, La Secretaría de Movilidad, empresas del sector automotriz entre otros. Esta tendencia al aumento del permitió alcanzar el objetivo de la meta propuesta de un 60%. Para mantener este cumplimiento se deben intensificar las actividades grupales como toma de bloques y desarrollar nuevas estrategias en promoción y prevención de la salud para todos los estamentos, y principalmente estudiantes nuevos, dado que estas son las que permiten sensibilizar un gran número de integrantes de la comunidad institucional y aumentar con ello la cobertura. Se pretende evaluar el comportamiento del por dos períodos consecutivos antes de definir un aumento en la meta. Igualmente se debe continuar la gestión para realizar alianzas o convenios con entidades que permitan ofrecerle a la comunidad, educación en promoción y prevención de la Salud. 12. Fecha de la última medición (d/m/a) 13. Fuente de la información Diciembre 31 de 2017 Sistema Integrado de Bienestar - SIB y correo Institucional.

Participación de la comunidad institucional en las actividades de promoción y prevención de la salud Medir la participación de la comunidad institucional en actividades de promoción y prevención de la salud de acuerdo con la capacidad instalada del servicio de Bienestar Salud D. Seguimiento y evaluación del Seguimiento del 14. Porcentaje de cumplimiento de la meta Evaluación del 14. Porcentaje de cumplimiento de la meta 100.00% 16. Acciones derivadas del resultado del Acciones preventivas Acciones correctivas < 80% & 70% < 70% 17. Identificación de las acciones emprendidas derivadas del resultado del Identificación de la acción preventiva emprendida Identificación de la acción correctiva emprendida

Permanencia de estudiantes beneficiados con el aula pedagógica Medir el impacto en la permanencia de los estudiantes que son beneficiados a través de su participación en el aula pedagógica 5. Forma de Cálculo 6. Frecuencia de la medición B. Parámetros para la medición del (Número de estudiantes con hijos beneficiados con el aula pedagógica, que continuaron con sus estudios el semestre siguiente /Número de estudiantes beneficiados con el aula pedagógica) x100 Semestral 7. Línea Unidad de medida línea Porcentaje Dato línea 89.66% 8. Meta Unidad de medida de la meta Porcentaje Dato meta 90.00% Fecha de corte línea Semestre 2 de 2016 C. Medición y análisis del 9. Resultados de la medición actual e histórica Semestre 2016-1 2016-2 2017-1 Número de estudiantes beneficiados con el aula pedagógica 37 Número de estudiantes con hijos beneficiados con el aula pedagógica, que continuaron con sus estudios el semestre siguiente 25 67.57% 29 26 89.66% 25 24 Resultado de la medición del 96.00% 2017-2 24 23 95.83% 10. Representación gráfica de los resultados de la medición del 0.95 1 0.9 0.85 0.8 0.75 0.7 0.65 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3 0.25 Porcentaje de Estudiantes beneficiados que permanecen 95.83% 96.00% 89.66% 67.57% 2016-1 2016-2 2017-1* 2017-2*

11. Análisis de los resultados de la medición La creación de la estrategia del Aula Pedagógica Infantil ITM, es una construcción colectiva de diferentes estamentos institucionales y parte de la reflexión de los factores que inciden en la deserción de la educación superior, generado retos para las instituciones educativas que den respuesta a esta problemática. En medio de esta condición surgió en el ITM el proyecto Aula Pedagógica Infantil ITM, como estrategia de apoyo a la permanencia, cuya pretensión es constituirse en factor protector frente a la deserción generada por la maternidad y/o la paternidad de los estudiantes, brindando mayores oportunidades para culminar su proceso académico con mejores niveles de calidad. En este sentido el Aula Pedagógica Infantil ITM pretende consolidarse como un espacio que busca contribuir al bienestar de la comunidad estudiantil que tiene hijos e hijas menores de 3 años, disminuyendo los factores de riesgo que pueden incidir en la deserción estudiantil. Luego de 5 años de servicios se formula este con el que se busca evaluar el impacto de la estrategia sobre la permanencia estudiantil ya que todo su fundamento está ligado al rendimiento académico de los beneficiarios, se cuenta con un compromiso académico de los padres usuarios de este servicio pues durante el tiempo que el hijo este en la estrategia deben contar con un promedio académico de 3.5 En el semestre 2016-1 se inicia la medición del con 37 hijos de estudiantes beneficiarios del proyecto y solo finalizaron 25, es decir, 12 no continuaron con su proceso formativo por los siguientes motivos: Situación económica (2), ingreso al campo laboral (2), cambio de universidad y de programa (2), trasladado a otra ciudad de residencia (2), bajo rendimiento (1), terminación del pensum (1), dificultades con el horario (1) y por motivos personales (1). En el periodo 2016-2 se contaba con 29 beneficiarios de los cuales no continuaron 3 hijos de estudiantes debido a causas económicas y terminación de Plan de Estudios. Para el período académico 2017-1, 25 hijos de estudiantes son beneficiarios del Aula Pedagógica Infantil y solo se registra un desertor debido a causas económicas. Para el período académico 2017-2 solo un estudiante no continuo con el beneficio del Aula, debido a terminación de su plan de estudios. Como conclusión se puede evidenciar en el un comportamiento estable entre el periodo 2016-2 y 2017-2, lo que indica estabilidad en el servicio prestado, y cumplimiento de la meta en términos de lograr que los estudiantes permanezcan en su proceso formativo. Por último, al analizar las causas de deserción se evidencia que el motivo económico es el que más se repite, evidenciando nuevamente que la estrategia da respuesta a su fin, garantizar que los estudiantes con hijos y que no cuenten con apoyo para su cuidado tenga una oportunidad de continuar con sus estudios. 12. Fecha de la última medición (d/m/a) Diciembre 31 de 2017 13. Fuente de la información Sistema de Información de Bienestar - Sistema de Información Académica D. Seguimiento y evaluación del 14. Porcentaje de cumplimiento de la meta Seguimiento del 90% < 90% & 70% < 70% 14. Porcentaje de cumplimiento de la meta Evaluación del 100.0% Bueno 90% Aceptable < 90% & 70% Deficiente < 70% 16. Acciones derivadas del resultado del Acciones preventivas < 80% & 70% Acciones correctivas < 70% 17. Identificación de las acciones emprendidas derivadas del resultado del Identificación de la acción preventiva emprendida Identificación de la acción correctiva emprendida