Ahora qué hacemos? COMUNICACIÓN DE UN ERROR DRA. LUCRECIA ARPÍ - HOSPITAL GARRAHAN

Documentos relacionados
EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA

Error de lateralidad en IQ de meniscectomia

Medicina Interna Pediátrica. Disturbios metabólicos. Cambios en la hidratación

Lo que debe saber cuando operan a su hijo

JORNADA INTERNACIONAL: Humanización de la atención en Salud y Gestión de Riesgos. FEPAS Federación Peruana de Administradores de Salud.

PSICOPROFILAXIS EN DIFERENTES INSTITUCIONES

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Objetivos Específicos. En cuanto a los objetivos específicos con respecto a los contenidos académicos en la especialización en Cirugía General están:

Congreso 36 Argentino de Pediatría. Evaluación y preparación prequirúrgica. Grupo de trabajo de la SAP Dra Solla María Marta

Tema 13: Comunicación de malas noticias. Mª Paz García-Portilla

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PRINCIPIOS EN EL MANEJO DEL TRAUMA ORTOPÉDICO. Programa de un año. Departamento: Cirugía

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

CIRUGÍA DERMATOLÓGICA CIRUGÍA DERMATOLÓGICA

Prótesis de rodilla. En que consiste

ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS

Ingreso y Mantenimiento en Lista de Espera para Trasplante

Reemplazo Total de Rodilla VUELVA A HACER LO QUE AMA. Descubra si el Reemplazo Total de Rodilla puede ser adecuado para usted

SOLICITUD DE RECERTIFICACION

Universidad de la República Facultad de Medicina Departamento Medicina Preventiva y Social Prof. Dra. Marisa Buglioli Prof. Agdo. Dr.

CUARTA SESIÓN: CASOS CLÍNICOS COMENTADOS

XVII CONGRESO INTERNACIONAL SALUD / CRISIS / REFORMA. GESTIÓN DE RIESGOS MÉDICO LEGALES S. M. DE TUCUMÁN 21 DE SETIEMBRE DE

SUS DERECHOS RESPECTO A MEDICAMENTOS EN MASACHUSETTS. Preparado por el Comité de asesores legales de salud mental Marzo de 2004

Trombólisis para la TVP

personalizados Implantes parciales de rodilla Lo que necesita saber antes, durante y después de la cirugía.

Programa de dos años

Metropolitana. C.A.B.A, 19 de abril de Errores diagnósticos, tratamientos, Dra. A. Lucía Dohmen

Unidad Docente de NEUROCIRUGÍA

Lo que usted necesita saber sobre su cirugía

Guía del paciente. Primera visita oftalmológica. 1. Recepción. 2. Sala de espera. Oftalmologia

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Servicio de Cirugía General. Año 2013

Comunicación de malas noticias en Pediatría conversaciones difíciles?

LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA, CIRUGÍA OPCIONAL O NECESARIA?

PROGRAMA PARA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN: TRAUMA ORTOPÉDICO COMPLEJO Y RECONSTRUCCIONES POST-TRAUMÁTICAS

CONSEJOS PARA HABLAR EN PÚBLICO

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

GUIA DE ACTUACIÓN FRENTE A

COMUNICACIÓN MÉDICO- PACIENTE-FAMILIA

Anestesia en los niños.

Mensajes importantes para comunicar durante su discurso

Preparación para la cirugía

DICTAMEN Nº. 170/2006, de 11 de octubre. *

DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO

FICHA TÉCNICA 1. FILIACION

VIA CLÍNICA PARA BIOPSIA RENAL QUIRURGICO

MOTIVO DE INTERNACIÓN

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

Cirugía del pie (hallux valgus, deformidades de ortejos)

Subdirección de Docencia e Investigación

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

"La seguridad de paciente en la. diferentes instituciones. CONARPE 2017 Dra. Nora Dackiewicz

ACTIVIDADES ACADÉMICAS, DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DESDE EL 08 DE FEBRERO AL 29 DE JULIO

CUENTA PÚBLICA HOSPITAL DE CASTRO /04/2011

SERVICIO DE UROLOGÍA REGLAMENTO GENERAL DE CONSULTORIOS I. OBLIGACIONES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA DEL TOBILLO Y PIE

PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. Sede Villavicencio UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SEDE VILLAVICENCIO

Programa de Desarrollo de Mandos Medios Modulo 3 Comunicaciones en el Trabajo. Prof. Daniel Paredes Agosto 2017

31/01 01/02 02/02 PULMONAR HUPHM CURSO DE TRASPLANTE MADRID 1ª EDICIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO-MAJADAHONDA

Solicitud de exención por violencia doméstica

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisión de Acreditación de Residencia SOLICITUD DE ACREDITACION DE RESIDENCIA NEONATOLOGIA

Información a pacientes

ENFERMERA DE PREOPERATORIOS. MONTSE SANCLEMENTE DALMAU Enfermera Consulta Preanestesica y UDA Hospital Sant Joan de Déu de Martorell

NORMATIVA DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA

TABLA 2 - TABLA DE LIQUIDACIÓN DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

O.P.D. Hospital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1.Menchaca" CLAVE PC-SMSIQX-002 1

Proceso asistencial para pacientes con vía aérea difícil. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor

Se puede hacer Calidad en Departamentos de Emergencias Hospitalarios?

Introducción. Comandante en Jefe del Hospital Naval de Rota

Caso: La prevención del daño asociado a la EX. Foro Colaborativo en Calidad y Seguridad en Salud

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) DRENAJE ABSCESOS

PROGRAMA DE BECA PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Página 1

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante

FRACTURA de CADERA. Hoja informativa para el paciente y familia. formada por la unión de dos huesos: la pelvis y el fémur.

CURA DEL PROLAPSO GENITAL POR VIA VAGINAL

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA DIABETES ALIMENTACIÓN SALUDABLE

INFORMACION ESTADISTICA DEL SISTEMA DE INFORMACION, PARTICIPACION Y SATISFACCION DEL USUARIO SIPSU JUNIO 2016

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

3º JORNADAS NACIONALES DE MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA Sociedad Argentina de Pediatría. Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. J. P.

Unidad Docente Cirugía General

LA COMUNICACIÓN, UN RECURSO PARA PROMOVER AUTONOMÍA PERSONAL E INSERCIÓN SOCIAL

Consejos de Liderazgo Para Nuevos Gerentes Profiles International

En Santiago a catorce de diciembre del año dos mil quince.

SERVICIO DE CIRUGÍA Y UROLOGÍA PEDIÁTRICA SECCION UROLOGÍA PEDIÁTRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN UROLOGÍA PEDIÁTRICA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

2.5. U.A.P. Deusto Arangoiti

SERVICIO DE Atencion Primaria 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) SONDAJE VESICAL

Cuestionario para Alumnos (CUAL) Escuelas primarias y secundarias incorporadas en el Programa Integral Veracruzano de Escuela Segura 1.

TRABAJAR EL ACCESO VASCULAR CON ANESTESISTA Como radiólogo vascular, sí lo necesito

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante

EL CONCEPTO MUERTE EN LOS NIÑOS. Profa. Noemí Díaz, MSN 1

REDES SOCIALES. para un uso adecuado

Transcripción:

Ahora qué hacemos? COMUNICACIÓN DE UN ERROR

Caso clínico Darío, de 16 años ingresa posquirúrgico de resección parcial de osteocondroma de tibia y peroné derechos. ANTECEDENTES Seguimiento en Dermatología por Morfea en placas, recibe Metotrexate oral 25 mg por semana y Ac. Fólico. Seguimiento en Traumatología por osteocondromas. Resección de osteocondroma en húmero izquierdo en 2013. No otros antecedentes patológicos. Concurre a 5º año con buen rendimiento. Peso 77 kg Talla 180 cm Examen físico prequirúrgico: tumoración en tobillo derecho. Resto normal. Laboratorio prequirúrgico normal (hemograma, coagulograma, hepatograma, función renal).

Ingreso a la sala de internación

Parte quirúrgico

Parte anestésico Aclaración al pie El médico de guardia llama a quirófano a las 20:00 hs. Los cirujanos y anestesistas que participaron en el procedimiento ya se retiraron. La madre refiere que sólo sabe que hubo un problema con la sonda. Se la nota muy contrariada. Ni ella ni el paciente dan más detalles. Responden lo que se les pregunta de los antecedentes muy escuetamente.

Qué haría usted en el lugar del médico? 1. Llama al cirujano y al anestesista para que acudan al hospital a hablar con la familia. 2. Hace que un responsable de cirugía y de anestesia concurran a la sala a aclarar qué sucedió. 3. Explica que es un problema netamente quirúrgico, que Ud. no tiene nada que ver y que al día siguiente podrán hablarlo con cirugía. 4. Escucha a la familia y ofrece ayudarlos a aclarar la situación al día siguiente. 5. Trata tranquilizarlos, explicar las complicaciones del sondaje, justificar a sus compañeros y minimizar la importancia de la lesión.

Al día siguiente: La madre está furiosa. Refiere que durante la cirugía nadie le dijo nada. Que luego de 7 horas el traumatólogo le dijo que la cirugía había salido bien, que de la sonda no le podía explicar nada. Que luego salió una anestesista que le explicó algo, pero que le dijo que no había sido ella la que había colocado la sonda. Que luego el urólogo le dijo que lo habían llamado por una lesión uretral, que había sido imposible recolocar la sonda y que por eso había colocado la talla. Que quiere hablar con quien colocó la sonda.

Qué alternativa hubiera sido mejor durante el procedimiento? 1. Que en cuanto ocurrió la lesión el responsable saliera a hablar con la madre. 2. Que al terminar el procedimiento el traumatólogo de cabecera explicara qué ocurrió, por qué y el pronóstico. 3. Que todo el quipo hablara con la madre al final de la cirugía explicando la lesión, las causas, el tratamiento y el pronóstico. 4. Que el traumatólogo y el anestesista explicaran la lesión a la madre y pautaran una nueva reunión al día siguiente para hablar con más detalle.

Qué pasó? La coordinadora de la sala y la responsable del Comité de seguridad del paciente acudieron a Anestesia. Antes de la cirugía el residente de cuarto año de Anestesia colocó la sonda, luego de inflar el balón notó sangre en la sonda y ya no obtuvo flujo de orina. La anestesista de planta también intentó permeabilizar la sonda; al no obtener resultado llamaron al urólogo, quien debió colocar la talla. Al finalizar la cirugía la anestesista de planta habló con la madre. Probablemente el balón fue inflado en la uretra prostática.

Cómo continuaría usted? 1. Esperaría un tiempo a ver si la madre se calma. 2. Solicitaría al residente de anestesia se presente con la madre y admita ser quien colocó la sonda. 3. Sugeriría que los dos anestesistas vayan a hablar con la madre. 4. Organizaría una reunión de los padres con el traumatólogo, los anestesistas, el urólogo y los clínicos.

Luego de escuchar a los padres Qué cree que hay que decir? 1. Que es una complicación quirúrgica posible, por lo que ni la institución ni el médico que realizó el procedimiento son responsables de la lesión. 2. Que pedimos que nos perdonen por lo ocurrido, que el responsable fue un médico en formación y que será sancionado. 3. Que lamentamos lo ocurrido, que es una complicación posible y que los apoyaremos en todo hasta la recuperación de la lesión.

Por qué es tan difícil comunicar un error? 1. Desde lo emocional nos hace dudar de nuestra competencia, genera inseguridad. 2. Nos enfrenta a la posibilidad de haber dañado a alguien. 3. Temor al enojo del paciente y su familia. 4. Miedo a un castigo de las autoridades. 5. Amenaza de censura, desacuerdo de las autoridades. 6. Amenaza de demanda por mala praxis. 7. Preocupación por la desaprobación de nuestros colegas. 8. Miedo poner en riesgo nuestro prestigio.

Por qué comunicar un error? 1. Desde una perspectiva ética porque es lo correcto. 2. Desde la relación médico paciente porque ayuda a preservar la confianza. 3. Desde lo emocional, tanto para el médico como para el paciente, el hablar abiertamente disminuye la angustia, la ansiedad y la incertidumbre. 4. Desde lo legal, si bien no elimina el riesgo de una demanda judicial, es mejor disculparse y comunicar que negar y defender, generalmente disminuye la posibilidad de litigio.

Qué eventos se deben comunicar? Cuando un evento causa o puede causar un daño, o cuando es necesaria una intervención para evitar el daño, debe haber una comunicación al paciente y/o la familia. Si el equipo cree que saber del evento inmediatamente no es lo mejor para el paciente, es aconsejable diferir la comunicación o comunicarse inicialmente sólo con la familia. Probablemente no sea necesario comunicarle al paciente un casi error que no causó daño o errores menores e inofensivos.

Comunicación inicial Cuando el médico y el paciente y/o la familia estén preparados (idealmente antes de 24 horas) Con la presencia del jefe del equipo y el médico de cabecera. En un lugar adecuado. Demostrar empatía, comprensión y apoyo. 5 Pasos para la Comunicación Completa: 1. Prepararse (enojo, indignación, reproches). 2. Transmitir los hechos, no presunciones, sospechas o conjeturas. 3. Asumir la responsabilidad y escuchar. 4. Pedir disculpas (lamentamos lo ocurrido, no pedir que nos perdonen). 5. Explicar que se hará una investigación para prevenir futuros eventos.

Muchas gracias