JORNADAS DE DISCUSIÓN, ASUNTOS CLAVE 2018

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE CUENCA Página #: JORNADAS DE DISCUSIÓN, ASUNTOS CLAVE Versión: 1 METODOLOGÍA JORNADAS DE DISCUSIÓN, ASUNTOS CLAVE Vigencia: 2018

Quito, 24, 25 y 26 de marzo de Cuenca, 7,8 y 9 de abril de Quito, 14, 15 y 16 de abril de Guayaquil, 21, 22 y 23 de abril de 2015

I Foro Universitario de Salud Pública 2015

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS

PLAN DE TRABAJO Vicerrectoría Académica Vicerrectoría Académica Adjunta

ESTADO DE AVANCE EN LA SELECCIÓN DE ASUNTOS CLAVES PARA LA FORMULACION DE PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

INFORME DEL TALLER NACIONAL DE ESCUELAS Y FACULTADES DE EDUCACIÓN PARA CONSTITUIR LA RED NACIONAL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN DE ECUADOR (RENACE-ECUADOR)

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL

Mg Flor de María Pachas B. Miembro de la Dirección de Evaluación y Acreditación Facultad de Estomatología Roberto Beltrán

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

Misiones y funciones

RESUMEN DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PEDI

X Foro Nacional de Investigación en Salud Realidad y perspectivas de la Investigación en Salud en el Ecuador

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Al Primer Trimestre 2014

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

Revisión por la Dirección

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

Coordinación de Vinculación Institucional Espacio Común de Educación Superior Coordinación

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Cuarto Trimestre 2018

Universidad del Azuay Plan Operativo Anual 2014

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN CIENCIAS BIOMEDICAS PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

INTERNACIONALIZACIÓN INTEGRAL de la Escuela Politécnica Nacional

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

Ficha Técnica. Evento. Primer Foro Institucional de Estudios de Pertinencia. Participantes

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

VISIÓN INSTITUCIONAL Para el año 2010, nos proyectamos como una Escuela Tecnológica reconocida nacionalmente por la calidad de sus programas y el

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2018 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI Educación para el desarrollo y la integración.! PLAN OPERATIVO ANUAL PRIMERA REFORMA

Actividad: [6899] Presentar 2 proyectos de investigación en las convoctorias internas de la DIN. Tercer Trimestre

MAPA ESTRÁTEGICO

INDICADORES SEGUNDO TRIMESTRE 2017 CONCENTRADO DE INDICADORES NIVEL COMPONENTE:

SEMINARIO-TALLER NUEVOS HORIZONTES DE GESTIÓN EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANO: HACIA UNA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL

Rector (Presidente de CP) Presidente de Consejo de Docencia, Presidente de Consejo de Investigación y Proyección Social


Revisión por la Dirección

Desafíos, Objetivos y Estrategias, en los Asuntos Claves de la Agenda 2035

NIVEL: PRIMERO PARALELO: 1 AULA:

PLAN DE TRABAJO

Comisión de Elaboración:

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

Grupo 1 Movilidad Estudiantil

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible Econ. Leonardo Izquierdo Montoya Ph.D

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

Instalación Efectiva del Modelo Educativo Institucional Convenio de Desempeño UCO1204

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES

A dónde queremos llegar? Qué y quien hará?

Microfinanzas con Resultados: Hacia la implementación de normas de excelencia para valorar resultados en clientes

UNIVERSIDAD DE CUENCA VICERRECTORADO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA. Ing. Pablo Pérez Febrero 2016

Alfonso Heli Marin Echeverri Profesor, FNSP

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR PLAN OPERATIVO ANUAL

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA HORARIOS DE CLASES SEGUNDO SEMESTRE NIVEL: PRIMERO PARALELO: 1 AULA:

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

AGENDA POLÍTICA CRUE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Aprobada en Asamblea General 2 de febrero de 2018

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

P L A N E S T R A T É G I C O

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Facultad de Ciencias de la Educación

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES

RED DE CAPACITACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO IBEROAMERICANO (RECAMPI) FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESCUELA DE FISCALES

PLAN DE TRABAJO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD JURIQUILLA. PERÍODO Dra. Carmen Yolanda Aceves Velasco Febrero 2018 RESUMEN

I FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERAS ESTRATEGICAS DEL FUTURO PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS NACIONALES

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta


A dónde queremos llegar? Qué y quien hará?

Plan Estratégico, Táctico y Operativo del CCC

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

II. CUMPLIMIENTO PLAN OPERATIVO ANUAL APROBACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR Número de resolución de enero del 2017

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

COMITÉ INSTITUCIONAL DE CURRÍCULO

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

$ ,05 Fiscal 31/12/ ,42% $ ,11 Fiscal 31/12/ ,40% $ ,05. $ ,91 Fiscal. $ 509.

"I CONGRESO INTERNACIONAL: DERECHO Y CONTROL DEL PODER DE MERCADO" Guayaquil, 28 de Enero del :00-9:00 Registro de Participantes

PLAN OPERATIVO ANUAL INDICADORES DE ÉXITO

DIAGNÓSTICO. - No hay evidencias del trabajo del Comité Institucional de Autoevaluación Permanente.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S)

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

PROCESO DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE DOCENTES. Buenas prácticas, Julio 2016

Transcripción:

JORNADAS DE DISCUSIÓN, ASUNTOS CLAVE 2018 La discusión sobre los Asuntos Clave es una oportunidad para mirar a la universidad del futuro que deseamos construir, e iniciar las acciones concretas para el efecto. Estos asuntos colocan particular énfasis en aspectos relacionados con la docencia, cuyo tratamiento no puede ser postergado, pues buscan incrementar la calidad académica en un modelo con flexibilidad curricular, cuyo fin último sea la formación integral de profesionales críticos y preparados para continuar con su aprendizaje a lo largo de la vida. Hoy, con energía renovada miramos a nuestra Universidad de Cuenca como la institución cuya esencia es el compromiso público con lo social, la innovación y la actualización constante, por que somos, a no dudarlo una institución orgullosamente pública. JORNADAS DE DISCUSIÓN ASUNTOS CLAVE 2018 SEMANA 1 ANTECEDENTES Los Asuntos Clave fueron generados por los delegados del Directorio de la Asamblea del Sistema de Educación Superior del Ecuador (ASESEC) y revisados en conjunto con los delegados de SENESCYT; fue socializado y validado en varias sesiones de trabajo con autoridades de las diferentes universidades del país. El propósito de los asuntos clave es generar directrices para la formulación de propuestas de políticas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de los mandatos constitucionales, y de los principios de la LOES y del Plan Nacional de Desarrollo. Si bien los asuntos clave propuestos por la ASESEC colocan énfasis en el análisis de todo el sistema de educación superior y no de una institución en particular, el presente documento propone actividades específicas que se deberían realizar en la Universidad de Cuenca en cada uno de los diez asuntos clave. En esta primera semana arrancamos con cuatro asuntos clave que están descritos a continuación. 1. Permanencia y Graduación en los Distintos Niveles Incrementar la retención y graduación, con ello se reducirá al mínimo el número de años requerido para la graduación. Además, la Universidad debe asegurar que los profesionales

cuentan con las competencias adecuadas para: 1) un desempeño en un mundo laboral cambiante, con formación para desarrollar emprendimientos, e 2) iniciar estudios de maestría profesional, de investigación y doctorado. Para alcanzar lo planteado es necesario fortalecer el soporte institucional en base a: 2. Oferta Académica Generar un modelo educativo pedagógico; Definir los dominios académicos de la Universidad de Cuenca; Desarrollar la infraestructura física y tecnológica; Revisar y de ser el caso ampliar el sistema de becas estudiantiles; Establecer un modelo de Consejería; Desarrollar el reglamento para evaluación estudiantil; Implementar los Código de Ética y de Igualdad de Género de la Universidad de Cuenca; Implementar un Observatorio de Igualdad. La LOES (Art. 107) establece la pertinencia como un principio que consiste en que la educación responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articulará su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología. La oferta académica de debe seguir parámetros de calidad, pertinencia y relevancia, para lo cual se debe: Revisar la oferta académica: grado, postgrado. Revisar su pertinencia y relevancia, análisis de la sobreposición con otras carreras, asegurar un modelo de mejora continua. Garantizar la calidad de profesores con un perfil integral: planificación de concursos, revisión y actualización de reglamentos internos de concursos y carrera del profesor-investigador. Fortalecer el emprendimiento e innovación. 3. Investigación, Innovación y Desarrollo Contribuir en la construcción de un ecosistema: entorno dinámico y complejo de capacidades basadas en alianzas con otras instituciones para cambiar el modelo primario-exportador a una economía basada en el conocimiento. Crear un modelo de incubación de empresas, spin-offs (empresas públicas). Crear el reglamento de becas y estímulos para ayudantías y pasantías de investigación; Ofrecer servicios de investigación, innovación y desarrollo para mejorar la sostenibilidad financiera de la Universidad de Cuenca. Evaluar la calidad de las revistas de la Universidad de Cuenca.

4. Sostenibilidad Financiera Es necesario incrementar la suficiencia, mejorar la disponibilidad y la gestión de los fondos para implementar y sostener un modelo de Universidad de docencia con investigación: Generación de recursos, en especial la relacionada con: I+D+i, asesoría, consultoría, prestación de servicios científicos y tecnológicos, servicios educativos, legados y donaciones; Fortalecimiento de Empresa(s) pública(s), empresas de base tecnológica, emprendimientos. Objetivo General: JORNADAS DE DISCUSIÓN, ASUNTOS CLAVE 2018 SEMANA 1 9-10 DE MAYO Gestión Institucional: Generar espacios de diálogo y discusión para construir y desarrollar propuestas y actividades prioritarias en el avance académico, de vinculación, investigación, estructura institucional, cultural y social de la Universidad de Cuenca. Aspectos generales de conferencias, discusión y talleres: ASUNTOS CLAVE Los 10 temas principales tienen relación con: 1. Permanencia y graduación en los diferentes niveles 2. Oferta académica 3. Investigación, innovación y Desarrollo 4. Desarrollo regional 5. Integralidad de la educación superior 6. Bienestar de la comunidad universitaria 7. Aseguramiento de la calidad 8. Internacionalización 9. Autonomía y gobernanza 10. Sostenibilidad financiera

Agenda semana 1: JORNADAS DE DISCUSIÓN ASUNTOS CLAVE 2018 AGENDA SEMANA 1 DÍA 1 CONFERENCIAS MIÉRCOLES 9 MAYO ACTIVIDADES LUGAR HORA Inauguración AUDITORIO DE CIENCIAS MÉDICAS 9:00 MESA REDONDA 1 PERMANENCIA Y GRADUACIÓN MESA REDONDA 2 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA MESA REDONDA 3 INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO AUDITORIO DE CIENCIAS MÉDICAS 9:30 AUDITORIO DE CIENCIAS MÉDICAS 11:00 AUDITORIO DE CIENCIAS MÉDICAS 15:00 DÍA 2 JUEVES 10 DE MAYO 9:00-12:00 ASUNTOS CLAVE Comisiones AULA

TALLER 1 PERMANENCIA Y GRADUACIÓN 1. Modelo educativo pedagógico implementación - actualización). 2. Dominios académicos. 3. Modelo de Consejería Académica. 4. Definición del perfil del profesor universitario. 5. Reglamento para evaluación estudiantil 6. Desarrollar la infraestructura física y tecnológica; 7. Revisar y de ser el caso ampliar las becas estudiantiles Aula 11 60 personas TALLER 2 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 1. Captación de fondos nacionales e internacionales. 2. Crear un modelo de incubación de empresas, spinoffs y fortalecer el emprendimiento e innovación; 3. Fortalecimiento de Empresa(s) pública(s), empresas de base tecnológica Aula 8 30 personas TALLER 3 INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO 1. Crear el reglamento de becas y estímulos para ayudantías y pasantías de investigación y para promover la carrera del profesor-investigador 2. Incrementar y ampliar la difusión de los resultados de investigación; Revisión de la calidad de las publicaciones de la universidad; considerar esta revisión para el reglamento de escalafón. 3. Promover grupos de investigadores para trabajar en el desarrollo del posgrado basado en investigación y en redes de cooperación 4. Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación 5. Capacitación en docencia e investigación para el Personal Académico Aula 5 45 personas

Detalle de Conferencias ACTIVIDADES HORA INVITADO Inauguración 9:00 MESA REDONDA 1 PERMANENCIA Y GRADUACIÓN MESA REDONDA 2 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA MESA REDONDA 3 INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO 9:30 11:00 15:00 JORNADAS DE DISCUSIÓN ASUNTOS CLAVE AGENDA SEMANA 1 / DÍA 1 (9 de mayo) Comunidad Universitaria Dra. Gisselle Tur (UNAE) Ing. Pablo González Dr. Alfredo Celi (EPN) Auditorio Ciencias Médicas UNIVERSIDAD DE CUENCA Dra Catalina León P. (U. CUENCA) Ing. Silvana Salmea (U. Cuenca) Dr. Mauricio Espinoza (U. CUENCA) COMISIONES MODERADOR SISTEMATIZADOR Dra. Ruth Rosas Dr. Rodrigo Mendieta Ing. Rolando Celleri Lic. Fabiola Rodas Dr. Bernardo Vega Dra. Monserrath Jerves DIPUC Gabriela Altamirano DIPUC Xavier Méndez DIPUC Gabriela Altamirano Detalle de Talleres JORNADAS DE DISCUSIÓN ASUNTOS CLAVE AGENDA SEMANA 1 DÍA 2 (10 de mayo) 9:00 a 12:00 Aulas de la Facultad de Odontología ACTIVIDADES RESPONSABLES Dependencia/ Facultad Coordina Nombre Coordinador ASUNTOS CLAVE AULA 16.- Crear el reglamento de becas y estímulos para ayudantías y pasantías de investigación y para promover la carrera del profesorinvestigador 20.- Incrementar y ampliar la difusión de los resultados de investigación; Revisión de la calidad de las publicaciones de la U. de Cuenca; considerar esta Revisión para el reglamento de escalafón. C. Agropecuarias (Coordina Decano), DIUC, Dr. Andrés Martínez, Eco. Santiago Pozo, Arq. Hernán Sánchez, Mst José Luis Crespo, DIUC (Coordina Director) Directores de Investigación, Editores de Revistas, Jan Feyen. Ciencias Agropecuarias Dirección de Investigación Dr. Guillermo Serpa Ing. Mauricio Espinoza : INVESTIGACI ÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLL O Aula 5 Xavier y Dani

22.- Promover grupos de investigadores para trabajar en el desarrollo del postgrado basado en investigación y en redes de cooperación Recursos Hídricos (Coordina Director), DIUC, VLIR Departamento de Recursos Hídricos Ing. Rolando Celleri 23.- Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación Arquitectura (Coordina), DIUC, Directores de Investigación, Planificación Arquitectura Arq. Enrique Flores 34.- Capacitación en docencia e investigación para el Personal Académico Subdecanos, Coordina: Dra. Monserrath Jerves, Dra. Victoria Abril, Eco. Marcelo Vásquez. Subdecanos Dra. Monserrath Jerves 1.- Modelo educativo pedagógico (Implementación - Actualización) Dominios académicos de la Universidad de Cuenca Modelo de Consejería Académica (Eco. Lucía Domínguez, Mst. Jessica Castillo) Definición del perfil del profesor universitario. Decanos / Vicerrectorado (Coordina), Lcda. María Eugenia Verdugo, Psicología, Posgrado, Bienestar Universitario Vicerrectorado Dra. Catalina León 4.- Reglamento para evaluación estudiantil 28.- Desarrollar la infraestructura física y tecnológica CCQQ (Coordina: Dra. Ruth Rosas), Ing. Magaly Mejía, Dr. Miguel Angel Galarza, Dr. Ismael Morocho, Arq. Patricio Hidalgo. Planificación Física (Coordina Director), Planificación, Mst. Esteban Torres, Mst. William Ortiz, Ing. Diego Idrovo, Arq. Enrique Flores, Dr. Guillermo Serpa CCQQ Dra. Ruth Rosas Unidad de Planificación Arq. Leonardo Física y Ejecución Ramos de Obras PERMANEN CIA Y GRADUACIÓ N Aula 11 David y Leidy 29.- Revisar y de ser el caso ampliar las becas estudiantiles Artes (Coordina Decano), DAF, Bienestar Universitario, Mst. Karina Farfán, Ing. Andrea Iñiguez. Artes Diseñador. Esteban Torres 21.- Captación de fondos nacionales e internacionales, unidad de apoyo. Medicina(Dr. Bernardo Vega, coordina), Relaciones Lcda.Internacionales, Instituto de Lenguas, Recursos Hídricos, VLIR, PROMAS, Cuenca Ciudad Universitaria, Dra. María Elena Cazar. Medicina Dr. Bernardo Vega SOSTENIBILI DAD FINANCIERA Aula 8 Gabriela y Sarita

25.- Crear un modelo de incubación de empresas, spin-offs (empresas públicas) y fortalecer el emprendimiento e innovación; CCQ y Economía (Coordina Silvana Zalamea, Ing. Juan Francisco Cordero), Dr. Luis Galarza, Dr. Diego Monsalve, Dir Planificación, Dr. Jorge Delgado. CCQQ Ing. Silvana Zalamea 26.- Fortalecimiento de Empresa(s) pública(s), empresas de base tecnológica Economía (Coordina Dr. Rodrigo Mendieta), Ing. Jorge Delgado, Ing. Eduardo Tacuri, UCuencaEP, Dr. Geovanni Sacasari, IUL. Ciencias Económicas y Administrativas Eco. Rodrigo Mendieta 1. En el día 2 todas las comisiones involucradas son las responsables de realizar la presentación y socialización de sus resultados en cada taller y aula asignada. 2. Va a existir un coordinador de taller y una persona que sistematice el trabajo y aportes que hagan los participantes.

AGENDA GENERAL JORNADAS DE DISCUSIÓN, ASUNTOS CLAVE 2018