LA BRECHA AHORRO INVERSIÓN Y LA OLVIDADA AGENDA DE LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA CON EQUIDAD

Documentos relacionados
LA BRECHA AHORRO INVERSION Y LA OLVIDADA AGENDA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON

Por qué la hora de la igualdad?

Marco de la Política fiscal Dirección de Análisis Financiero

Trilogía de la Igualdad

PROMOVIENDO CADENAS REGIONALES DE VALOR. Gobernanza, diálogo multinivel y multiactoral

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO

09/05/2014 9:33 AM GPR

Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Colaboración Público Privada. Carlos Alvarez V INNOVACCION Ltda.

Ejes Macroeconómicos del Futuro Productivo de la Argentina. Conicet Universidad de San Andrés

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

Informe Nacional de Competitividad

El Empleo y la Formación de los Jóvenes. Estrategias de Desarrollo Productivo del Gobierno: el Gabinete Productivo y los Consejos Sectoriales

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA

Retos para la eficiencia de la gestión del sector público costarricense

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un nuevo pacto fiscal en América Latina

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Qué se puede hacer con el Perú: Ideas para Sostener el Crecimiento de Largo Plazo Fondo Editorial PUCP & Fondo Editorial Universidad del Pacifico

ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DEL PERÚ : GOBERNANZA INTEGRADA PARA UN CRECIMIENTO INCLUSIVO

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

La importancia de integrar las visiones federal y regional para el crecimiento basado en innovación

Generalidades de Costa Rica

Lineamientos para una política de reindustrialización nacional competitiva

Elementos de análisis del sector de política económica. Ponente: Rafael Burbano

PLANIFICACION GLOBAL Y PROGRAMACION PLURIANUAL DE INVERSIONES - BOLIVIA

Ley N 031, del 19 de Julio de 2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andres Ibañez respecto al desarrollo productivo y empresas públicas

1. CONTEXTO GENERAL DE LA CT+I EN COLOMBIA

Estrategia de Especialización Inteligente y Clusters: la agenda de transformación productiva de Bogotá-región

La Gestión para Resultados del Desarrollo y la Planificación para Resultados

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INSTITUCIONALIDAD DE LA POLITICA SOCIAL EN LA ESTRUCTURA DEL ESTADO. ECUADOR

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Centro Internacional Miranda (CIM)

valor y diversificación

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

Mejora Regulatoria y Visión Sistémica

El desafío de articular políticas económicas y ambientales para avanzar en el Mercado de Carbono. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Adjunta-CEPAL

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: CUATRO CRITERIOS BÁSICOS

ARBOLES DE PROBLEMAS DEL SECTOR. Anexo 4

Los enfoques del desarrollo territorial (DT) Que hemos aprendido? Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet Universidad de California en Berkeley

La economía Chilena desde la dictadura a la democracia, desafíos hoy

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

Dialogo regional sobre gobernanza de la industria extractiva y de la infraestructura. Santiago 8 y 9 de noviembre 2016 Santiago de Chile

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo

La economía Chilena desde la dictadura a la democracia, desafíos hoy. Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

El Desafío Competitivo de Latinoamérica. Estrategias de Desarrollo Productivo. El caso de Chile.

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO PARA ÑUBLE

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE. Articulación Público Privada, una herramienta para la Sostenibilidad Urbana

Marco conceptual general para el análisis del desempeño de cadenas agrícolas

LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL PERÚ Balance y prioridades para el futuro

DIAGNÓSTICO DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

COMISIÓN DE ENLACE ACUERDO DEL FEES de agosto, 2014

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Inversión Pública - Ecuador. Octubre, 2017

Regulación en el sector eléctrico en México Evolución y perspectiva y el rol de las distintas instituciones

Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas PLAN DE TRABAJO. Periodo Anual de Sesiones

Cluster Minero. José Herrera Secretario Ejecutivo del Consejo Estratégico

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO

Plan Estratégico Institucional Santo Domingo, República Dominicana

Política industrial en Colombia: hacia una mayor eficacia. José Guillermo García Isaza Facultad de Ciencias Económicas UNAL Bogotá, junio 2013

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

Consejo Nacional para la Reactivación de la Producción y la Competitividad. Presidencia de la República Febrero 2007

Silvia Aguilar Martínez

Mercado y finanzas de la infraestructura urbana del agua. Gonzalo de Castro, Ejecutivo Senior Barcelona, Jueves 17 de Noviembre de 2016

OBJETIVO FICAR DENTIF. SOCIAp. Socializar la política de fomento de MIPYMES y artesanías; así como su estrategia de implementación

Planeación MPMP y Gestión para Resultados. Nicaragua

Difusión de la Ley para elevar la competitividad de las MIPYMES

PERÚ DIGITAL. Viceministerio de Comunicaciones Hacia un Perú Digital. Lima, Octubre 2017

Competitividad y productividad en el PND

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

Audiencia Final de Rendición Pública de Cuentas 2012 y de Compromisos 2013 La Paz, 31 de enero de 2013

Clusters Productivos. Olga Patricia Roncancio M. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento

Desarrollo Regional y Coordinación entre los niveles de gobierno

OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN

GOBIERNO REGIONAL PIURA

Perspectivas Económicas 2018

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015

Energía en América Latina: desafíos en un contexto de transición

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

Un Banco Central de cara a la sociedad Mario Bergara

Crecimiento o Equidad: Falso dilema. Pablo Ferreri

Planificación por Resultados y Presupuesto Estratégico: el caso Brasil

Digitalización Global y Economía de Demanda

Transcripción:

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA DE BOLIVIA (PIEB) LA BRECHA AHORRO INVERSIÓN Y LA OLVIDADA AGENDA DE LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA CON EQUIDAD CIDES UMSA M. Sc. Alfredo Seoane (Coordinador) Ph.D. Fernanda Wanderley M.Sc.(c) Germán Molina La Paz, 27 de enero de 2011

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Identificar las causas que explican el pobre desempeño de la economía boliviana para generar mayor crecimiento económico, mejores ingresos y empleo. Analizar el enfoque de las políticas aplicadas: instrumentos utilizados, evolución institucional y articulación de políticas económicas y sociales Proponer la transformación productiva con equidad, que plantea una agenda de industrialización, con incremento de la productividad, competitividad y empleo de calidad.

FUNDAMENTO TEÓRICO Tiene relación con la visión neo-estructuralista, donde la transformación productiva con equidad (TPE) constituye la clave del desarrollo económico y social. La TPE conduce al incremento de la productividad incorporando conocimiento tecnológico y fomentado I&D en la producción. El desarrollo de la industria (reconversión industrial y nuevas inversiones) permite la incorporación acelerada del conocimiento tecnológico y el crecimiento a mayor velocidad, mejorando la calidad del empleo y los ingresos, con efecto masivo (base ancha).

Hipótesis: Se observa la ausencia de una agenda de política pública para la transformación productiva y la generación de empleos de calidad en los dos modelos de desarrollo que se sucedieron en el país -neoliberal y neoestatista-, que explica el lento crecimiento y los problemas de atraso, pobreza y fragilidad económica, política y social.

35.000.000 30.000.000 PRODUCTO INTERNO BRUTO (Miles de Bs. de 1990) 7,0% 6,0% 25.000.000 5,0% 20.000.000 4,0% 15.000.000 10.000.000 5.000.000 PRODUCTO INTERNO BRUTO Perspectiva declinante por ausencia de políticas de desarrollo productivo 3,0% 2,0% 1,0% - 1.989 1.990 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 TASAS DE CRECIMIENTO 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 0,0%

ESTRATEGIA METODOLÓGICA El análisis se orienta a las limitaciones específicas para el despliegue de políticas orientadas a la transformación productiva en los dos sub-periodos: modelo neoliberal de 1989 a 2005 y modelo estatista de 2006-2009. El análisis se organiza en tres ejes: el enfoque conceptual que orientó las políticas económicas y sociales, el comportamiento del ahorro e inversión en cada uno de los periodos y la institucionalidad y problemas de gestión.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA(2) Análisis de tres ámbitos principales que abarcará la investigación: a) el ámbito fiscal referido principalmente a las fuentes y uso de la renta y la fiscalidad, como factor desincentivante o estimulante de la inversión; b) el ámbito de la inversión privada y el emprendimiento como factor dinámico del crecimiento; y c) las políticas de promoción de la transformación productiva con equidad social desde el gobierno.

Método para el examen de las políticas públicas Identificación del enfoque conceptual que orientó las políticas económicas y sociales. Fuente y uso de los recursos fiscales, explicando con qué racionalidad se canalizan los recursos hacia qué objetivos y porqué la transformación productiva con equidad no se incluyó entre éstos. Enunciar los principales factores de entrabamiento o cuellos de botella que frenan el desarrollo, referidos a escasez relativa de recursos, visiones políticoconceptuales, instrumentos de política, ineficiencias institucionales, sistema de incentivos adversos y/o baja productividad.

Millones de dólares CAMBIOS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 8.000 Exportaciones e Importaciones 7.000 6.000 5.000 4.000 Total Exportaciones XNT Hidrocarburros Minerales Total Importaciones 3.000 2.000 1.000 0 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

6,000,000 Formación Bruta de Capital Fijo (Bs. 1990) 5,000,000 M i l e s d e 4,000,000 3,000,000 B s. 2,000,000 TOTAL 1,000,000 Público Privado -

Miles de Bs. 25.000.000 20.000.000 15.000.000 FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO (En miles de Bs. corrientes) FBKF Construcción Bienes de Capital Privado Público 10.000.000 5.000.000 0 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008.

El Problema Economía centrada en la explotación de RR.NN. Bajos niveles de productividad con empleo de baja calidad y sub-empleo. Brecha externa y fiscal positiva pero vulnerable por dependencia de renta de RR.NN. cuyos precios son volátiles. Políticas sociales no sostenibles vía transferencia de la renta petrolera, descuidando la articulación con generación de empleo. Momento actual de bonanza sin estrategia de transformación productiva.

Comportamiento del sector real Recientemente el PIB sectorial muestra mayor dinamismo en sectores como finanzas, administración pública, comercio y construcción. Una proporción creciente de la oferta global es constituida por importaciones. Las exportaciones no tradicionales se están estancando. La productividad, el empleo industrial, proceso de modernización e incorporación de nuevas tecnologías y la competitividad, estancadas o en retroceso.

Propuesta de políticas orientadas al fortalecimiento de la estructura productiva Bases principistas de una estrategia de transformación productiva con equidad. Lineamientos para la construcción de una nueva institucionalidad estatal y principios de gestión. Lineamientos para reformas del marco normativo. Lineamientos de políticas macroeconómicas para el desarrollo productivo en coordinación con políticas horizontales y verticales (selectivas) y políticas sociales. Financiamiento pacto y reforma fiscal.

Bases principistas de una estrategia de transformación productiva con equidad Mejoras de productividad, innovaciones y dinamismo tecnológico. Fortalecimiento de los encadenamientos productivos. Desarrollo de XNT y atención al mercado interno (sustitución eficiente de importaciones). Visión integrada de las políticas macro, meso y microeconómicas y sociales. Actuación más activa del Estado en la economía respetando y fomentando el rol protagónico del sector privado emprendedor. En lugar de sustitución de mecanismos de mercado por decisiones burocráticas, el Estado debe fomentar esfuerzos cooperativos con sector privado impulsando latpe. Coordinación de políticas horizontales y verticales (selectivas) para superar barreras estructurales y sectoriales desde economía plural.

Lineamientos para la construcción de una nueva institucionalidad estatal y principios de gestión Liderazgo y apoyo político de alto nivel a las políticas industriales. Alta prioridad, coordinación y monitoreo de las agencias encargadas de las políticas de transformación productiva. Colaboración estratégica entre sector público y privado: aprendizajes mutuos, resguardando la autonomía frente a riesgos de cooptación y rentismo de funcionarios por intereses particulares. Staff de tecnócratas capaces de gestionar técnicamente las entidades, que manejen la información sobre los sectores, las tendencias y oportunidades de inversión, mercadeo y tecnología de la producción. Coordinación entre agencias, empujando cambios legales y de regulación, que disminuyan los costos de transacción y otras barreras. Propender a crear empleo de calidad y mayor cobertura y calidad de servicios y bienes públicos sociales (educación, salud, vivienda, )

Principios de gestión de las políticas Transparencia y accountability: decisiones de promoción productiva y canalización de recursos deben ser transparentes y públicas. Priorización de objetivos, dadas limitaciones de recursos humanos y financieros. Claros criterios de éxito y fracaso para interrumpir proyectos sin futuro, minimizando los costos de fracasos con interrupción del apoyo. Periodo determinado de apoyo. Fecha pre-determinada p/ conclusión. Competencia comprobada de agencias encargadas de llevar esas políticas. Gestión por resultados con procesos continuos de seguimiento y monitoreo. Establecer canales de comunicación con el sector privado. Autonomía y separación no debe significar ausencia de comunicación. Capacidad de renovación constante de las agencias de promoción productiva.

Lineamientos de políticas macroeconómicas para el desarrollo productivo Políticas macroeconómicas proclives a la inversión productiva. Superación de la concepción de estabilidad restricta al control inflacionario. Visión integrada de las políticas macro y microeconómicas y sociales. Lineamientos de políticas monetarias, cambiarias, comerciales y fiscales, que eviten sesgo anti-productivo y anti-exportador.

Políticas horizontales y verticales (selectivas) Bienes públicos o semipúblicos Intervención en el mercado Políticas Horizontales. Ambiente de negocios. Educación básica. Infra-estructura básica. Política de tasa de cambio. Subsidios para la Investigación y Desarrollo. Programas de formación y capacitación. Exención para bienes de capital. Tarifas uniformes. Financiamiento de exportaciones Políticas verticales (selección de sectores o clusters). Infra-estructura. Control sanitario de alimentos. Logística. Marco legal y de regulación específica. Cuotas de importación para sectores específicos. Apoyo a la exportación. Subsidios o incentivos financieros para sectores específicos. Subsidios para la Investigación. Subsidios para la adopción de tecnologías. Protección intelectual Fuente: Adaptaciones sobre IDB (2009a).

Lineamientos para la construcción de una nueva institucionalidad estatal y principios de gestión Focalizar acciones en sectores con capacidad de arrastre y derrame de externalidades positivas. Asignación de renta de RR.NN. hacia objetivos de TPE y desarrollo de capacidades competitivas. Generar un núcleo de desarrollo tecnológicoproductivo con incorporación de la empresa privada, las universidades, los gremios profesionales y otros actores en el proceso de la TPE.

Lineamientos para reformas del marco normativo Cuerpos legales a revisar: Constitución Política del Estado Código de Comercio Ley de Inversiones Ley General deltrabajo Normativa de regulación de empresas Normativa relacionada al Comercio Exterior Otras a identificar

Financiamiento pacto y reforma fiscal Financiamiento y descentralización fiscalfinanciera. Pacto fiscal con todos los actores, favorable a la producción y el conocimiento. Reforma fiscal. Presupuesto plurianual, que incluya planificación de políticas de TPE con horizonte de largo plazo.

EN RESUMEN Incorporar la agenda de Transformación Productiva con Equidad como componente sustantivo del Proyecto Nacional. Desarrollar acciones coordinadas en los ámbitos macro, meso y micro para incrementar la productividad y la competitividad, con los agentes económicos. Implementar una política industrial, dirigida a ampliar la base económica y de empleo de calidad, hacia sectores competitivos y potenciales. Coordinar políticas económicas y sociales para superar la pobreza y la desigualdad.

MUCHAS GRACIAS