Plan de curso Sílabo-

Documentos relacionados
Plan de curso Sílabo- b. Nro. Créditos. Planeación Económica y Social ( Planeación municipal) 3 15 horas 129

Plan de curso Sílabo- b. Nro. Créditos. f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h. Código

Syllabus-PLANEACIÓN ESTRATEGICA-MALLA b. Nro. Créditos PLANEACIÓN ESTRATEGICA. Horas trabajo directo con Docente Periodo Académico

Plan de curso Sílabo-

Plan de curso Sílabo- b. Nro. Créditos. Contratación Estatal f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h. Código

Plan de curso Sílabo- e. Horas de trabajo autónomo del estudiante PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD b. Nro. Créditos

Plan de curso Sílabo-

Plan de curso Sílabo-

Durante el desarrollo de esta asignatura se pretende que el estudiante conozca y maneje adecuadamente las distintas variables psicológicas que

Plan de curso Sílabo-

Plan de curso Sílaboa. b. Nro. Créditos. h. Código INGENIERIA DE SISTEMAS

Escenario normativo del Gobierno Colombiano para la adopción del IPv6

Plan de curso Syllabus-

Plan de curso Sílabo- f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h. Código Técnico profesional X

Plan de curso Syllabu-

Plan de curo Silabo. e. Horas de trabajo autónomo del estudiante PRESUPUESTO EN EMPRESAS DE SALUD b. Nro.

Plan de curso Sílabo-

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Entorno Social De Las Organizaciones. Profesora: PLIEGO MENDOZA, NIEVES

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA MUNICIPIO DE NUEVA GRANADA DESPACHO DEL ALCALDE Nit:

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES Bogotá D.C. - Colombia

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES Bogotá D.C. - Colombia

Plan de curso Syllabus-

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia.

Plan de curso Syllabus. e. Horas de trabajo autónomo del estudiante Mantenimiento y servicios generales b. Nro.

Plan de curso Syllabu- Presencial Distancia Virtual X X X. e. Modalidad Presencial Distancia Virtual

Arquitectura de TI para Gobierno Colombiano

Plan de curso Syllabus- b. Nro. Créditos. f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h. Código X Régimen de Importaciones Técnico profesional

Fundamentos de Programación. b. Nro. Créditos. Fundamentos de Programación f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h.

Plan de curso Syllabus-

SYLLABUS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

disciplinar Naturaleza: TP Trabajo Presencial 32 Habilitable NO

Plan de curso Sílabo-

SYLLABUS DE OPCION DE GRADO III- NIVEL PROFESIONAL-DISTANCIA

Plan de curso Syllabusa. Presencial Distancia Virtual. e. Modalidad Presencial Distancia Virtual

SYLLABUS DE OPCION DE GRADO IIII- NIVEL PROFESIONAL-PRESENCIAL

Plan de curso Syllabu-

PLAN DE CURSO SÍLABO- e. Horas de trabajo autónomo del estudiante SALUD OCUPACIONAL b. No. Créditos

PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO

Plan de curso Syllabus-

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Fecha de Actualización: 6/02/2016

SISTEMAS DE COMUNICACION

SYLLABUS SEMINARIO DE INNOVACION Y DESARROLLO-CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO INNOVADOR Plan de curso Sílabo- b. Nro. Créditos

Plan de curso Sílabo-

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD SYLLABUS ASIGNATURA TERMINOLOGA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. b. Nro. Créditos

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE MARKETING COMUNICATIVO. Horas de trabajo directo con el docente

Plan de curso Syllabus

Plan de curso Síllabos

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

SÍLABO DE GERENCIA PUBLICA Y CIENCIA POLITICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - ESTADÍSTICA SÍLABO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. A2PA Obligatoria Curso Teórica Presencial

SYLLABUS CÓDIGO: NÚMERO DE CRÉDITOS: 3. Perfil académico del docente tutor:

Plan de curso Sílabo-

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO. Vigencia:

Plan de curso Sílabo-

Gestión de Operaciones y Logística

TP Trabajo Presencial. 32 Habilitable

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

e. Horas de trabajo autónomo del estudiante SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL b. Nro. Créditos

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo I Competencia de Módulo:

Programa de estudios de Experiencia educativa. 4.- Código 5. Nombre de la Experiencia educativa 6. Área de formación Principal Secundaria

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO : IMPACTO MACRO DEL TURISMO RESUMEN SIMCA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA Y DERECHO OPTATIVA

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: -- MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA CURSO: 2012 PROFESOR: KRIEGER MARIO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Contabilidad de Sociedades

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sílabo de Gerencia del Talento Humano en Salud

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACION ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SILABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

República de Colombia Departamento de Cundinamarca Municipio de Guayabetal Nit: PLAN DE ACCIÓN

Sílabo de Gerencia del Talento Humano en Salud

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020) Materia: Sociología de la población

GERENCIA SOCIAL II PRESENTACIÓN PROGRAMÁTICA

Actualizado UACE. Página 1

Plan de curso Sílabo- e. Horas de trabajo autónomo del estudiante GESTIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL b. Nro. Créditos

Plan de curso Sílabo-

ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Carrera: DCW Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE ÁLGEBRA LINEAL. Horas de trabajo directo con el docente

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

Sílabo de Comportamiento Organizacional

Transcripción:

a. Asignatura Plan de curso Sílabo- b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e. Horas de trabajo autónomo del estudiante Gobierno Electrónico 2 10 Horas 86 Horas f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h. Código Técnico profesional Tecnológico Profesional i. Corresponde al programa académico j. Unidad académica que oferta la asignatura k. Correo electrónico de la unidad que oferta ADMINISTRACION PUBLICA Administración Pública Luis_cruz@cun.edu.co

l. Perfil académico del docente tutor: Economista, Ingeniero de Sistemas, Administración de Empresas, Comunicador, Administrador Público, Politólogo con Estudios de Postgrado en áreas afines y con amplia experiencia en el sector público en el área de planeación y gestión pública, comunicaciones y participación comunitaria. m. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación: La adopción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) se ha convertido para los gobiernos de todo el mundo no sólo en un catalizador de una renovación sino también en elemento central de desarrollo en la medida en que empuja a ciudadanos y empresarios a participar de las posibilidades de la nueva economía. Este fenómeno es imparable y la cuestión para los gobiernos no es si deben o no embarcarse en un plan de gobierno electrónico, sino cuándo y cómo deben hacerlo, siendo el gobierno la industria más grande del mundo requiere mejorar el nivel de eficiencia en el funcionamiento de la administración pública, que se reflejará en la competitividad del país en general. El Programa Gobierno en línea de Colombia es el responsable de coordinar en la administración pública la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea, estrategia del Gobierno Nacional que tiene por objeto contribuir a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo y que preste mejores servicios mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Estos medios tecnológicos permiten al ciudadano sentir cerca al Estado, diligenciar trámites sin desplazarse, radicar consultas, quejas y denuncias, participar en tiempo real por encima de las barreras burocráticas como recepciones, puertas y escritorios. El Estado se legitima ante el ciudadano, rinde cuentas de su gestión, del cumplimiento de sus programas, se hace visible y muestra su estructura y funciones, importante en un mundo cada vez más competitivo, global y sin fronteras. La asignatura será desarrollada como seminario-taller, donde los estudiantes trabajan previamente las lecturas asignadas. Pero se amplía la discusión con información real (noticias, estudios, documentos) que tengan que ver con el desarrollo del tema.

n. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar, entregar, analizar ) Conocer la evolución de las TIC s y su utilización en la administración pública en el país y paralelamente participe en las discusiones teóricas sobre su evolución y perspectiva, analizando su influencia reciproca con otros elementos como los sociales, económicos y políticos que de manera latente alimentan la dinámica del Estado, de tal manera que indague, conozca y maneje los términos y herramientas tecnológicas y de información, necesarios para la aplicación en los municipios. ñ. Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura: Qué lugar que ocupa la tecnología en las decisiones políticas de los diferentes niveles territoriales Qué relación tienen las TIC s y los conceptos de participación, legitimación, desarrollo, eficiencia. Cuál es la finalidad de la implementación de TIC s en términos de aumento de la calidad de vida del lugar. Cómo ha sido la evolución de las Tic s y su relación con el servicio público Cuál es la oferta de recursos legales, políticos y tendencias tecnológicas al servicio del municipio Cuáles son los elementos mínimos para construir e implementar en las entidades territoriales una solución tecnológica de acuerdo a los lineamientos el Programa Gobierno en Línea. o. Competencias De Contexto: Propone modelos viables de implementación tecnológica en el territorio. Institucionales: Comprende el contexto político, económico y social en los ámbitos internacional y nacional en los cuales se inscriben los municipios y las nociones básicas de soporte. Profesionales: Comprende y trabaja con las nociones, métodos, estrategias y herramientas tecnológicas para el territorio esenciales para el consecuente ejercicio profesional en el contexto nacional que las entidades territoriales demandan. Disciplinares:

Apropia la conceptualización esencial sobre conceptos tecnológicos y de comunicaciones y los relaciona con la gestión pública Identifica las diversas opciones de implementación de herramientas tecnológicas y sus metodologías para la presentación y la gestión de proyectos de intervención en diferentes escenarios territoriales. Conoce las alternativas vigentes en los ámbitos nacional e internacional para la gestión de recursos asociada con proyectos de intervención tecnológica. Personales: Competencias Cognitivas: Plantea conceptos, búsqueda de información y aprendizajes de aspectos centrales en relación con la tecnología, sus tendencias, procesos e implicaciones para la práctica profesional. Elabora de representaciones y conceptos con base en referentes textuales (escritos, audiovisuales, artísticos). Analiza, elabora de juicios críticos y síntesis de diferentes materiales bibliográficos y audiovisuales. Reconstrucción de planes, programas y proyectos para argumentar y prospectar soluciones. Competencias Comunicativas: Genera de condiciones favorables para el diálogo y el intercambio de ideas y proyectos Desarrolla capacidades comunicativas a través del uso de diferentes lenguajes (palabra, escritura, gráficos, esquemas, cuadros sinópticos exposiciones) y demás expresiones. Competencias Socio-afectivas: Desarrolla la capacidad de liderazgo individual para el mejoramiento de las relaciones colectivas. Crea espacios de convivencia armónica que permitan el desarrollo de valores. Comprende y realiza un manejo adecuado de los conflictos que puedan surgir en clase o en las relaciones con el módulo. p. Plan de trabajo Planeación del proceso de formación Sesión Propósitos de formación Acciones a desarrollar Tiempos de trabajo por créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo colaborativo

Introducir al estudiante en el análisis y 1 discusiones de temas de actualidad que tengan referencia con la asignatura Aumentar el nivel de exigencia en la 2 interpretación y conceptualización sobre temas referidos a la asignatura 3 En este ejercicio el estudiante además de interpretar deberá argumentar y proponer una alternativa al tema de propuesto 4 Desarrollar la capacidad de interpretación de los fenómenos públicos. 5 Desarrollar la capacidad de proposición para la transformación de los fenómenos públicos. Conceptos básicos. Ventajas, beneficios y riesgos del e- Gobierno La estrategia de gobierno electrónico como un proyecto de país, provincia, y/o municipio. Elementos que componen una estrategia de Gobierno Electrónico. Plan de Acción para la implementación de una estrategia de gobierno electrónico. Análisis de trámites y transacciones. Análisis de experiencias exitosas. Canadá, Chile, Bogotá. Trabajo autónomo Trabajo colaborativo Trabajo autónomo Trabajo Autónomo Trabajo Colaborativo q. Sistema de evaluación (criterios y descripción) Las evaluaciones serán variadas: exámenes parciales, ensayos, participación en foros y exposiciones que buscan evaluar su capacidad de recordar, sintetizar, analizar, argumentar y proponer sobre el tema de la asignatura. La asistencia y participación en las discusiones tendrá peso en un 15% de la nota final. Porcentaje de la nota definitiva: Cada nota de corte 1 y 2 equivale a: 30% La nota corte 3 equivale a: 40% Semanas de Cortes Parciales: Primer Nota Parcial: 2ª Semana Segunda Nota Parcial: 4ª Semana Presentación del Trabajo Final: 5ª Semana

r. Calificación (distribución de notas) Prueba parcial 1 Prueba parcial 2 Prueba final - Ensayo sobre documento PORRUA, Miguel Ángel Gobierno Electrónico conceptos y avances. Revista Reforma y Democracia. CLAD. Caracas. 2004 30% - Prueba escrita sobre conceptos y herramientas del Gobierno en Línea 30% - Ejercicio de análisis de un modelo de implementación del gobierno en línea en su entidad o municipio y constatar la aplicación de los principios y conceptos vistos en clase 40% Total 30% Total 30% Total 40% s. Bibliografía y cibergrafía 1. PORRUA, Miguel Ángel Gobierno Electrónico conceptos y avances. Revista Reforma y Democracia. CLAD. Caracas. 2004 2. Kaufman, E.: Participación ciudadana y gestión pública: Modelo Asociativo de Gobierno Electrónico Local, en Participación ciudadana y políticas sociales en el espacio local. Ed. Alicia Ziccardi. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. México. 2004 3. La Directiva Presidencial No. 2 de 2000, la Ley 812 de 2003, el documento Visión 2019, la Ley 1151 de 2007, el Decreto 1151 de 2008 y La Ley 1341 de 2009, estructuran, fortalecen e institucionalizan la Estrategia de Gobierno en línea. 4. La Directiva Presidencial No. 10 de 2002, la Ley 790 de 2002, el Documento CONPES 3248 de 2003, la Ley 812 de 2003 y la Ley 962 de 2005, introducen disposiciones en lo concerniente al Gobierno en línea como proceso estructural de la renovación y modernización de la administración pública. 5. El Documento CONPES 3292 de 2004 y la Ley 962 de 2005, precisan acciones para facilitar las relaciones de los ciudadanos y empresarios con la administración pública. 6. El Decreto 2170 del 2002, el Documento CONPES 3249 de 2003, el Decreto 2474 de 2008 y la Ley 1150 de 2007, fortalecen la transparencia y eficiencia en la contratación pública con el uso de las TIC.

7. El Conpes 3527 mediante el cual se estableció la política nacional de competitividad y productividad, definió 15 planes de acción para desarrollar la Política Nacional de Competitividad propuesta en el marco del Sistema Nacional de Competitividad. Uno de los planes es el de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones el cual señala el Gobierno en línea como un eje transversal del Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 8. La Ley 1341 de 2009 por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las TIC, estableciendo al Gobierno en línea como uno de los principios orientadores. 9. Circular 058 de 2009 de la Procuraduría General de la Nación que conmina a todos los servidores públicos a dar cumplimiento del decreto de Gobierno en línea.hampton, David R. Administración contemporánea. 2a.edición. Mc Graw Hill. México, 1987. 10. KLIR, George J. Tendencias en la teoría general de sistemas. Alianza Editorial, Madrid, España 1984. 11. Michael M. HAMON y Richard T. MAYER. Teoría de la Organización para la Administración Pública. F.C.E., México, 1999. 12. MILLER, James G. Living Systems: Basic Concepts, Behavioral Science, 10 jul. 1965, p, 196. 13. VAN GIGCH, John P., Teoría general de sistemas aplicada. Trillas. México. 1980. Compromiso de Túnez http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/7-es.doc Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.doc Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI) Perú (http://www.codesi.gob.pe) Agenda para Sociedad de la Información de Bolivia (ADSIB) http://www.adsib.gov.bo/ Agenda de Conectividad de Ecuador http://www.conatel.gov.ec/website/conectividad/conectividad.php Programa Gobierno En Línea https://programagobiernoenlinea.gov.co Comité Nicaragüense en pro de una Sociedad de la Información para todos (CONIPROSIT) http://www.coniprosit.org.ni/ Declaración de Bavaro http://www.oei.es/xiicumbredec.htm Agence Intergouvernamentale de la Francophonie (CARDICIS) http://www.cardicis.org/index2.htm?lan=es&pg=m2 Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA) http://www.redclara.net/ Plan eeurope http://europa.eu.int/information_society/eeurope/2005/index_en.htm Intvent, Hank (ed); Oliver, Jeremy; Sepúlveda, Edgardo: Manual de Reglamentación de las Telecomunicaciones. Infodev 2000. http://www.infodev.org/en/document.132.aspx elac 2007 http://www.eclac.cl/socinfo Segunda reunión preparatoria de Ginebra http://www.itu.int/wsis/preparatory2/pc2/index.html Plan elac 2007 http://www.redgealc.net/archivos/documentos/elac_2007_espanol.pdf

Compromiso de Río http://www.itu.int/wsis/docs2/regional/declaration-rio-es.pdf Reunión Bienal de Consulta del Programa INFOLAC http://www.eventosinfolac.org/?newlang=spa Nombre del Docente LUIS ALEJANDRO BARRERA BERNAL Email Institucional luis_bernalbar@cun.edu.co Desarrollado por Validado por Aprobado por Luis Alejandro Barrera Fecha: 1-08-2014