Leemos y reconocemos en un mapa las regiones de nuestro país



Documentos relacionados
Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades

Leemos un boletín informativo

Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 21. Leemos un tríptico

Leemos un croquis de otra localidad

SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 11. Leemos una receta

Leemos un cuento relacionado con el derecho a la salud

Leemos imágenes y un texto expositivo sobre el derecho al buen trato

Leemos afiches sobre los derechos del niño

Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar nuestras actividades

Leemos invitaciones MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Nos preparamos para exponer sobre la contaminación

Investigamos para conocer las costumbres de nuestra región

Leemos afiches sobre el derecho a la salud

Leemos avisos. Materiales o recursos a utilizar

Leemos un afiche SEGUNDO GRADO MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR UNIDAD 1 SESIÓN 09. Antes de la sesión

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

Qué costumbres conservo de mis padres?

Leemos el cuento Dos abejas amigas

Leemos noticias sobre nuestros derechos

Qué necesidades básicas tienen los animales?

Rotulamos el croquis de nuestra comunidad

Las fotografías brindan información de nuestra historia personal

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos

Escribimos un texto instructivo

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

Nos organizamos para elaborar nuestro boletín escolar

Leemos para informarnos sobre los derechos humanos

Hacemos un croquis para organizar nuestra aula

Leemos un cuento sobre la familia de Goyo

Nos organizamos para difundir nuestros derechos

Leemos un cuento sobre la amistad

Leemos afiches. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

Planificamos y escribimos avisos publicitarios para nuestra revista

Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 16

Leemos el texto El problema de la basura

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

Ubicamos el lugar donde vivimos

Leemos juegos para compartirlos en familia

Los niños y las niñas tenemos derechos y deberes especiales

A planificar nuestro pequeño libro sobre nuestra localidad!

Leemos y aprendemos adivinanzas

Escribimos normas de convivencia

Analizamos anuncios publicitarios

Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones

Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos

Leemos afiches sobre nuestros derechos

Elaboramos trípticos para informar las características de las regiones de nuestro país (segunda parte)

Buscando equivalencias en las cuentas familiares

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos

Leemos un texto informativo para saber más acerca de la tecnología

Presentamos y compartimos nuestro Proyecto de Vida

Leemos un texto informativo sobre la fiesta de San Juan

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

Leemos noticias sobre nuestros derechos

Escribimos recetas. Materiales o recursos a utilizar

Leemos sobre los derechos de los niños y las niñas

Leemos canciones tradicionales

Escribimos y revisamos nuestros afiches

Escribimos noticias sobre nuestros derechos

Estudiar también es nuestro derecho

Leemos un folleto sobre las áreas naturales protegidas

Escribimos una invitación para nuestras familias

Implementamos el sector de Matemática y usamos los millones

Tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio?

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

Escribimos nuestras normas de convivencia

REFUERZO COMUNICACIÓN. Describimos el lugar donde vivimos (Continuación) NÚMERO DE SESIÓN

Leemos un texto informativo: Loncheras nutritivas

Leemos las características físicas de Alonso

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

Elaboramos trípticos para informar las características de las regiones de nuestro país (primera parte)

Participamos en un debate: la falta de agua potable afecta nuestra vida diaria?

Tomamos apuntes en una asamblea

Conocemos nuestros derechos a través del recojo de información de diversas fuentes

Leemos el texto instructivo Macetero Plastiquín

Todas las divisiones son exactas?

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad

Leemos listas de frases y palabras

Elaboramos un folleto sobre nuestra comunidad

Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte)

Qué necesitamos los niños para estar bien?

Multiplicamos para resolver problemas de división

Rimas con nombres de nuestros familiares

Nuestros derechos y deberes van de la mano

Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca

Leemos noticias sobre nuestros derechos!

Somos parte de un grupo

Compartiendo más que la unidad

Elaboramos carteles sobre nuestros derechos

Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir

Indagamos qué es una central hidroeléctrica

Participamos en encuestas para conocernos mejor

Identificamos y analizamos datos para tomar decisiones

Leemos y escribimos poemas para nuestros familiares!

Comparando fracciones de diferentes recetas

Leemos un texto narrativo (biografía)

Transcripción:

QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 02 Leemos y reconocemos en un mapa las regiones de nuestro país Para qué usamos el lenguaje al leer mapas? Al leer mapas, usamos el lenguaje para identificar espacios geográficos, ubicar localidades y regiones, y podernos ubicar. Antes de la sesión Revisa la información de las páginas 108-109. Ensaya la lectura del texto, según se pautea en el desarrollo de esta sesión. Fotocopia la ficha (anexo 1) para cada niño. Materiales o recursos a utilizar 5 MINEDU Fotocopia de la ficha. Tarjetas con preguntas. 27

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos. Área curricular de Comunicación Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión Infiere el significado de los textos escritos. Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura. 1. Momentos de la sesión INICIO 15 minutos Inicia la sesión recordando con los niños y niñas que tenían como tarea en casa el diálogo con sus padres o familiares acerca del lugar de procedencia de la familia. Pregúntales si pudieron conversar sobre ello: qué les contaron?, de dónde provienen?, en qué lugar nacieron sus padres?, en qué lugar nacieron los padres de sus padres? Pide la participación voluntaria para que los estudiantes comenten. Anota en la pizarra los nombres de localidades, lugares y regiones que van mencionando. Pregúntales si pueden ubicar estos lugares en un mapa: a qué región del Perú pertenecen estos lugares?, les parece importante que podamos localizar las regiones en el mapa?, por qué? Anota sus razones y comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un mapa y ubicaremos las regiones. También reconoceremos el propósito del texto. 28

2. DESARROLLO 60 minutos Antes de la lectura Comenta con niños y niñas que van a leer un mapa, pregúntales: para qué vamos a leer el mapa? Recuerda que uno de los procesos importantes antes de la lectura es que los lectores puedan establecer el propósito de su lectura. Anota las ideas que manifiestan los estudiantes sobre el propósito de la lectura del mapa, y coméntalo. Pregunta: qué información encontraremos en el mapa? Comenta que el mapa que leeremos está en el libro de Comunicación. Pide que saquen sus libros y ubiquen la página 108. RECORDAMOS LO QUE SABEMOS Nuestro país tiene muchos lugares hermosos. Observa el siguiente mapa turístico del Perú. 108 Sección de inicio 29

RECORDAMOS LO QUE SABEMOS Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 02 Pídeles que observen el título y pregúntales: por qué este texto se titula PERÚ TOUR?, qué información proporcionará el texto? Indica que observen en el mapa solamente las imágenes y que respondan: qué aspectos del Perú están representados en el mapa?, qué información nos proporciona el texto? Nuestro Anota país las tiene respuestas que dan los estudiantes para que puedan contrastar muchos sus lugares hipótesis al finalizar la lectura. hermosos. Observa el siguiente mapa Durante turístico la lectura del Perú. Indica a los estudiantes que van a hacer una lectura más pausada y eso implica una mayor observación de colores, formas y texto. En forma individual Pide que lean el texto de manera individual, dales el tiempo suficiente para esta actividad. Pregúntales: qué información han ubicado?, qué leyeron primero? Coméntales que este ha sido un primer acercamiento al texto y luego Indica que ahora van a leerlo juntos. Pide que observen detenidamente el mapa y orienta la comprensión: Pide que ubiquen la palabra leyenda : dónde está ubicada?, qué información nos proporciona la leyenda? Qué iconos se utilizan?, hay una sola información?, qué información nos da cada tipo de icono?, qué significan los distintos colores de los iconos? 108 30 Sección de inicio

Indica que al leer este tipo de texto debemos observar detenidamente las imágenes y los colores. Diles que van a continuar con la lectura y orienta esta actividad haciendo que ubiquen la información. Puedes ayudarlos haciendo preguntas: Según el mapa: cuántas regiones tiene el Perú?, cuáles son?, dónde está cada una de las regiones?, qué departamentos o ciudades pertenecen a cada región? Además de las regiones: qué otra información encontramos?, en qué lugares encontramos patrimonios históricos?, dónde hay centros artesanales?, en qué sitios se pueden practicar actividades recreativas y deportes?, dónde hay balnearios?, hay balnearios en las tres regiones que se mencionan?, en qué regiones hay balnearios? Después de la lectura Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes. Indica a los niños que deben comentar la lectura teniendo en cuenta estas preguntas: De qué se habla en el texto? Para qué se he hecho este mapa? Cuál ha sido el propósito del texto? Para qué se elaboró este mapa? Qué información hemos obtenido? Qué recursos ha utilizado el autor para darnos esta información? Qué se dice del Perú? Hay relación entre el título y el propósito del texto? A medida que haces las preguntas, colócalas en la pizarra para que tengan en cuenta el asunto sobre el cuál comentarán. Acompaña a los grupos en sus comentarios, escúchalos, pon énfasis en la pregunta sobre el propósito del texto. Observa que todos participen en el equipo. 31

Comenta a los estudiantes que van a participar comentando con toda la clase las respuestas que han dado los grupos. Vuelve a formular la primera pregunta ( de qué se habla en el texto?) y da la palabra, por turnos, al representante de cada grupo para que la responda. Observa junto con ellos si todos han coincidido en la respuesta. Entrega a cada niña y niño la ficha (anexo 1), para que la vaya completando después del comentario de cada pregunta. Continúa haciendo que los representantes de los equipos comenten las respuestas que ha su grupo, compara las respuestas de los equipos, y a partir de esas ideas concluye con la respuesta que todos deben tener. Pide a los estudiantes que escriban las respuestas. Lee con ellos las primeras hipótesis que hicieron y pregúntales si acertaron en sus hipótesis. 3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 15 minutos Comenta con los niños y niñas sobre si estas actividades nos han permitido comprender mejor el texto: hemos logrado reconocer el propósito del texto?, cómo hemos hecho para reconocer el propósito?, qué hemos hecho para reconocer al propósito del texto? Ayuda a los estudiantes a hacer un listado de actividades acerca de qué han hechos para reconocer el propósito del texto: Hemos observado y leído el texto relacionando datos (de la leyenda y el mapa). Hemos ubicado información. Hemos reconocido el tema respondiendo a la pregunta de qué trata el texto? Hemos reflexionado sobre la información que se da en el texto y para qué se ha elaborado este texto. Finalmente hemos reconocido el propósito del texto. 32

Pregúntales: cómo podemos reconocer el propósito del texto cuando leemos?, es importante seguir estos pasos? Pregúntales: qué aprendieron hoy? Toma nota de las ideas, organizándolas de acuerdo a las respuestas que dan. Observa un ejemplo: A leer un mapa. A identificar ideas en el texto. A deducir el propósito del texto. Aprendimos: Que el Perú tiene regiones. Cierra la sesión comentando con los estudiantes sobre lo valiosos que son los aprendizajes y felicítalos por su trabajo y compromiso. Tarea a trabajar en casa Pídeles que vuelvan a leer el mapa en casa, y hagan un listado de los balnearios que tiene el Perú, indicando a qué localidad, región o departamento pertenecen. Indica que completen la actividad N 1 del libro, página 109. 33

Anexo 1 Quinto Grado Ficha de lectura Lectura del texto: De qué se habla en el texto? Qué información hemos obtenido? Para qué se he hecho este mapa? Cuál ha sido el propósito del texto? 34