Política Monetaria y Cambiaria. 2.1 Credibilidad y Reputación bajo información completa

Documentos relacionados
Teoria Fiscal del Nivel de Precios

TEMA 7 La curva de Phillips

Tema 3: Juegos secuenciales o dinámicos con información completa

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Tema 3: Juegos secuenciales o dinámicos con información completa

Macroeconomía II ADE Curso

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

El modelo AK de crecimiento económico

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Política Monetaria y Cambiaria. 1 - Reglas o discrecionalidad?

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Política Fiscal. Ciclos electorales y partidarios en la política económica

Índice de diapositivas en Tr2009_6_Prog_Din.doc

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

I. La solución de Edgeworth 2

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

ECUACIONES DIFERENCIALES

VIII.- CONDUCCIÓN TRANSITORIA DEL CALOR MÉTODO GRÁFICO

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

CAPÍTULO 4: MODELIZACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA. Capítulo 4: Modelización del sistema con funciones de transferencia

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Figura 1. Coordenadas de un punto

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

EXPECTATIVAS Y POLÍTICA MACROECONÓMICA

Regulación y Control de Máquinas Navales (RCMN)

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MACROECONOMIA II. Grado Economía

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Solución: En ambos casos se observa que los determinantes de las matrices de coeficientes son distintos de cero. Veamos: a)

Luis H. Villalpando Venegas,

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SEGUNDO EXAMEN EJERCICIOS RESUELTOS

Sistemas Lineales. Tema 5. Muestreo. h[n] x(t)

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales

Señales. Apéndice 3. A3.1 Representación de formas de ondas. Una señal es una función del tiempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda.

RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN. Razón de cambio instantánea y la derivada de una función

Política Monetaria y Cambiaria. 2.2 Credibilidad y Reputación bajo información incompleta

Trabajo Práctico N 0: Curvas planas-ecuaciones paramétricas y Coordenadas polares

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Material sobre Diagramas de Fase

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA CLAVE V

5º Año Área Electrónica TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II SEÑALES APERIÓDICAS INDICE

Autómata Finito de 4 Estados y una Variables de Entrada.

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

Examen Final de Ecuaciones Diferenciales Septiembre 2007

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

Movimiento uniformemente acelerado

1. Desarrollo Preguntas. Universidad Simón Bolívar Departamento de Matemáticas Puras y Aplicadas

3 Definición y ejemplos de Procesos Estocásticos

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Introducción a LS-DYNA (4 Safety)

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

U R U L. Figura 4.1 Agrupamiento de impedancias en serie. La impedancia de un circuito serie está dada por la siguiente expresión: 1 L.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

GRÁFICA DE CURVAS EN FORMA PARAMÉTRICA

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

Política Monetaria y Cambiaria. 2.2 Credibilidad y Reputación bajo información incompleta

Respuesta A.C. del BJT 1/10

Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Matlab: Ecuaciones diferenciales de primer orden

FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO ELECTRO. 1. Concepto general. 2. Formulas en situación de cumplimiento. t 1

Sistemas Secuenciales

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t

Un análisis estadístico de la relación entre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacente en México

II. Extracción de Expectativas desde

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales?

EJERCICIOS PROPUESTOS

Estudio de la estabilidad de una variante del modelo de la telaraña

CINEMÁTICA II. pendiente = t(s)

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Cuando la integral (1) converge, el resultado es una función de s. La transformada de Laplace se puede escribir también como F(s).

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

OPCIÓN A MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO B

Transcripción:

Políica Monearia y Cambiaria.1 Credibilidad y Repuación bajo información complea

Conclusiones de Kydland & Presco Formular reglas y cumplir es second bes, pueso que en el mejor de los casos (los agenes creen), el gobierno obiene una función de pérdidas menor a la de la solución de engaño El equilibrio de ese juego es el hird bes debido a que no es posible engañar sisemáicamene a los agenes privados. (las funciones de pérdidas del engaño anicipado y de la acuación discrecional son mayores que la del equilibrio cooperaivo). Por ano, el incenivo de la auoridad a alcanzar el firs bes conduce inexorablemene al hird bes que es un equilibrio esable 1 Kydland & Presco (1977); Barro & Gordon (1983).

.1 Repuación bajo información complea 1 Conexo Supongamos que la ineracción esraégica enre los agenes (auoridad y agenes privados) se produce ahora a lo largo del iempo. Ello supone que esamos ahora ane un juego repeido. Engañar hoy se raduce en un aumeno de las expecaivas de inflación mañana, lo que puede consiuir un coso para la auoridad Origen El gobierno anuncia un compromiso de políica. De qué depende que los agenes crean en él?: 1. De la consisencia del anuncio. De la hisoria del comporamieno de la auoridad en juego : la repuación 1 Barro & Gordon (1983)

.1 Repuación bajo información complea Expecaivas: Esraegia Gaillo 1 e e βδ α Si el gobierno sigue la regla en cada período, las expecaivas se formarán de acuerdo a ella. Por ano, la primera pare de la ecuación (1) dice que el gobierno maniene su repuación (o credibilidad). Por el conrario, cuando el gobierno engaña en un período, las expecaivas de inflación del siguiene período se forman necesariamene de acuerdo al resulado de la acuación discrecional. Eso es, el casigo por apararse de la regla en es obener la solución no cooperaiva en +1 si si 1 1 e 1 e 1

.1 Repuación bajo información complea Memoria del juego Las reglas (1) y () ponen de manifieso que el casigo que recibe el gobierno por apararse de la regla es de sólo un período, pueso que si el gobierno anuncia un compromiso y lo cumple en +1, no recibirá casigo en +. (casigo podría ocupar más períodos)

.1 Repuación bajo información complea Un dilema ineremporal para la auoridad Cuando el horizone de la políica no es sólo a coro plazo, los incenivos de la auoridad a desviarse de los anuncios deberían ender a reducirse (en un mundo con expecaivas racionales) como consecuencia de los casigos a los que se verá someida. Eso quiere decir que en un juego repeido, el casigo al que puede verse expuesa la auoridad puede conribuir a que la solución no cooperaiva no sea de equilibrio, dando lugar a una mayor cooperación enre los agenes y el gobierno. La auoridad enfrena enonces un dilema ineremporal enre: 1. Los beneficios de coro plazo por apararse de los anuncios (engañar). Y los cosos asociados a ello que es el aumeno de las expecaivas de inflación de los agenes

.1 Repuación bajo información complea Período Anuncio Gobierno Expecaivas de agenes privados Inflación Regisrada -1 e 1 e 1 +1 e

.1 Repuación bajo información complea Esricamene, el modelo no es de repuación La función de pérdidas del gobierno es conocida por los agenes. El incenivo del gobierno a imprimir un sesgo inflacionario a sus políicas es conocido, por lo ano la observación de sus acciones no agrega información sobre su conduca fuura. Modelos con información complea, describen mejor cómo la repuación se maniene que cómo se adquiere. Persson & Tabellini (000)

.1 Repuación bajo información complea Para resolver el dilema, el gobierno mide: Los beneficios de apararse de la políica a ravés de la diferencia enre las pérdidas asociadas al equilibrio cooperaivo (promeer algo creíble y cumplir) y las pérdidas en las que se incurre una vez que la auoridad se apara del anuncio de políica (engañar). Eso es la diferencia enre el second bes y el firs bes: c e α 1 V L L βδ c e 1 V L L si β δ α β δ α si Las ecuaciones (1) y (1 ) miden la enación de apararse de la políica anunciada (beneficios)

.1 Repuación bajo información complea El casigo por apararse del anuncio al que lo someerán los agenes en el fuuro (a parir del período siguiene), se raducirá en que los agenes formarán sus expecaivas de inflación con arreglo a la solución no cooperaiva nc pueso que los anuncios de la auoridad no serán creíbles.

.1 Repuación bajo información complea El coso viene dado enonces por la diferencia enre el valor acual de las pérdidas asociadas al equilibrio no cooperaivo (hird bes) y al equilibrio cooperaivo (second bes). Eso es: 1 nc c 1 V 1 ρ L L 1 ρ s β δ α 1 nc c 1 β δ Vs 1 ρ L L 1 ρ si α Donde 1 1 es el operador de descueno, pueso que la sanción se hace efeciva en el período siguiene. Las ecuaciones () y ( ) miden el casigo que recibe el gobierno por apararse de la políica anunciada (coso) α si

.1 Repuación bajo información complea Regla para medir la credibilidad de la políica Para evaluar la credibilidad de los anuncios, los agenes calculan la diferencia enre: el valor que deriva la auoridad por apararse de los anuncios (V ) y el valor de la pérdida de repuación que ello conlleva (V s ). Por ano, los agenes ajusarán sus expecaivas a las políicas anunciadas por la auoridad de acuerdo al siguiene crierio: Si Si V V s s V V creen enelanuncio nocreen enelanuncio

Por ano, si consideramos el caso paricular O lo que es lo mismo Ello supone que cuando el gobierno valora el fuuro al menos igual al presene, es suficienemene paciene, enonces los agenes privados creen los anuncios del gobierno. Cuando por el conrario el fuuro vale menos que el presene enonces el anuncio no es creíble. 1 1 1 1 s s V V V V 0 0 anuncio para nocreen en el anuncio para creen en el 0 0.1 Repuación bajo información complea

Análisis gráfico de la regla de decisión Consideremos el siguiene caso: Susiuyendo en la ecuación (1) enemos que: Susiuyendo en la ecuación () enemos que: ; 0 α βδ α V 3 1 s α βδ α ρ 1 V 4.1 Repuación bajo información complea

.1 Repuación bajo información complea Visión gráfica de la decisión Fuene: Barro R.J.&Gordon D.B. (1983); Rules, Discreion and Repuaion in a model of Moneary Policy; Journal of Moneary Economics; (1) 101-10

.1 Repuación bajo información complea La curva V es decreciene con la inflación, dando cuena de que los beneficios que el gobierno obiene por apararse de lo anunciado ienden a reducirse a medida que la inflación aumena (hasa la inflación de la acuación discrecional). La curva V s ambién es decreciene, pueso que los cosos a los que esá someido el gobierno por apararse de lo anunciado ienden a disminuir a medida que la inflación se hace mayor. En el eje de abscisas se observan los disinos niveles de inflación: 1. Cuando la inflación es nula, los beneficios de no cumplir superan los cosos, el gobierno esará enado a comporarse aumenando la inflación para incremenar los beneficios. Eso es, los ingresos marginales son mayores que los cosos marginales (o el beneficio marginal es posiivo)

.1 Repuación bajo información complea. Cuando el gobierno acúa discrecionalmene el coso y el beneficio derivados por apararse se igualan pueso que no hay anuncio. 3. Las curvas V s y V se coran para una inflación equivalene a βδ α ρ ρ. En ese puno, los cosos y los beneficios por desviarse de lo anunciado se igualan. Beneficio marginal nulo. 4. En los hechos la inflación depende de. A medida que la asa de descueno aumena, el gobierno asignará mayor imporancia al presene, razón por la cual la asa de inflación se acercará a la siuación discrecional. 5. Por el conrario, cuando iende a 0, el gobierno asignará más imporancia al fuuro, enonces la asa de inflación cae aproximándose a la asa de inflación de la regla ideal inflación 0.

.1 Repuación bajo información complea De acuerdo a lo anerior, es posible concluir que: 1. Para el nivel de inflación 0, (la regla ideal), el gobierno iene un incenivo de apararse del anuncio.. Dado que los agenes ienen expecaivas racionales, conocen la enación del gobierno, razón por la cual no creerán el anuncio dando lugar a la solución no cooperaiva (que es la discrecional) 3. Sin embargo, los agenes ambién ienen información que les permien conocer los beneficios y cosos del gobierno por apararse de la regla. 4. Como los agenes saben que el gobierno ambién se preocupa por su repuación, saben que la inflación esará comprendida en el inervalo βδ α ρ β ; ρ δα

.1 Repuación bajo información complea 5. Sin embargo, como el gobierno es racional elegirá su mejor respuesa, eso es la solución del inervalo que opimiza su regla de decisión, precisamene aquella donde el coso por engañar se iguala con el beneficio de hacerlo: βδ α ρ ρ 6. Pero la inflación ambién depende de los valores de los parámeros,,. Según vimos, cuano mayor es la aversión de la auoridad monearia a la inflación, menor será la inflación resulane. Por el conrario, cuano mayor sea la ponderación del desempleo en la función de pérdidas del gobierno, y cuano más sensible sea la inflación a las sorpresas inflacionarias, mayor será la inflación.

.1 Repuación bajo información complea Ejercicio: planear disinas siuaciones en las que los parámeros,,. ienden a aumenar o a disminuir para relacionarlos con la inflación esperada. Resulados dependen del horizone de iempo Los resulados aneriores; Dependen del amaño del horizone emporal del juego? Definición: un proceso de inducción hacia arás es aquel mediane el cual el jugador i decide una acción en como consecuencia de que iene información que le permie predecir la jugada del jugador h en el período +j y, a parir de ella, puede reconsruir oda la secuencia de las jugadas de h enre y +j

.1 Repuación bajo información complea Ejemplo: 1. Supongamos que en odos los agenes privados (el jugador i ) saben que la auoridad (el jugador h ) iene un mandao limiado en j períodos. De acuerdo a la hisoria del juego i sabe que cada h saliene no se preocupa por el legado que deja a la generación siguiene de hacedores de políica 3. A parir de lo anerior, i puede esperar que h no considere los efecos de la pérdida de repuación en +j, razón por la cual h endrá incenivos para desviarse (engañar) en +j de la políica anunciada para ese período 4. Si eso es así, i anicipará el desvío y por ano esperará una políica no cooperaiva para +j.

.1 Repuación bajo información complea 5. Por ano, en +j-1 h no manendrá su compromiso. Ello ocurre porque no endrá incenivos para eviar la sanción que supone la pérdida de repuación, pueso que ya la perdió. 6. De acuerdo a lo anerior, en +j-1 ambién la solución será un equilibrio no cooperaivo. 7. Por inducción hacia arás, odos los períodos aneriores presenarán equilibrios no cooperaivos. En un juego como el definido, la repuación no ienen efecos sobre los resulados, oda vez que el horizone finio acaba por romper la secuencia de ineracción de los jugadores i y h. Nóese que el papel de la repuación es oro cuando el horizone del juego es infinio (o cuando no se pueden esimar la probabilidad de que ermine un número finio de períodos).

Conclusiones: En un juego repeido, con jugadores racionales con información complea (perfeca ), el buen comporamieno de las auoridades puede ser esimulado para un horizone de iempo suficienemene largo y una asa de descueno suficienemene reducida. Lo anerior ocurre porque cuando el horizone es finio, no hay repuación que proeger en el úlimo período y eso es información pública Ese resulado es una aplicación de los folk heorem donde en un juego repeido infinias veces, cualquier solución facible puede ser un equilibrio si los jugadores racionales son suficienemene pacienes (asa de descueno baja). Con jugadores pacienes, cualquier beneficio de coro plazo derivado de apararse será infravalorado por los jugadores Harsany (1967), demuesra que bajo cieras circunsancias juegos con información complea pueden ser ransformados en juegos con información perfeca.