EXPECTATIVAS Y POLÍTICA MACROECONÓMICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXPECTATIVAS Y POLÍTICA MACROECONÓMICA"

Transcripción

1 EXECTATIVAS Y OLÍTICA MACROECONÓMICA

2 Objeivo: Analizar la imporancia que iene la formación de expecaivas por pare de los agenes en el diseño de las políicas macroeconómicas. Inroduciremos el concepo de expecaivas racionales: Los agenes aprenden de la experiencia y forman sus expecaivas uilizando de modo eficiene oda la información de la que disponen. No se raa simplemene de proponer nuevas respuesas a aniguas pregunas, si no de ofrecer una nueva visión sobre cuáles son las pregunas que se deben formular. La credibilidad y repuación de los gobiernos pasará a jugar un papel crucial.

3 Expecaivas y políica macroeconómica.- Anecedenes: La curva de hillips como menú de políicas. 2.- Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación. 3.- Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales. 4.- La ausencia de efecividad de la políica monearia bajo expecaivas racionales. 5.- Algunas implicaciones de la incorporación de la hipóesis de expecaivas racionales en los modelos macroeconómicos.

4 .- Anecedenes: La curva de hillips como menú de políicas. Durane los años sesena adquirió una gran popularidad la relación empírica conocida como curva de hillips.

5 π π f ( u u) ; f (.) < ; f e π π f ( u u) ; f (.) < ; f ' ' () () π 2 B D π A π 3 C u 2 u u 3 u C 2 u C

6 En el coro plazo, cuando se producen errores en las expecaivas de los agenes, seguirá exisiendo un rade-off enre asa de inflación y asa de paro. Las políicas macroeconómicas pueden jugar un papel imporane a coro plazo. En la medida en que esos errores no pueden persisir indefinidamene, el empleo ha de volver a su nivel de equilibrio y el desempleo a su asa naural. La curva de hillips será, por ano, verical a largo plazo. Anecedenes: La curva de hillips como menú de políicas

7 La dependencia de ese rade-off a coro plazo de los errores en las expecaivas permiía que la políica económica pudiera ener efecos sobre el oupu a ravés de dos mecanismos: olíicas no anicipadas, es decir, cambios en la políica que no pueden ser previsos por los agenes económicos cuando oman sus decisiones. El segundo mecanismo aparece cuando las expecaivas son adapaivas y se conoce como hipóesis aceleracionisa. Anecedenes: La curva de hillips como menú de políicas

8 La hipóesis aceleracionisa, sugiere que la efecividad de la políica económica dependa de los errores de las expecaivas comeidos con un deerminado mecanismo de formación de expecaivas. Si el mecanismo de formación de expecaivas fuera disino podría no exisir rade-off uilizable por la políica económica. Eso es lo que ocurre cuando las expecaivas son racionales. En las siguienes secciones analizaremos los efecos de diversas políicas económicas en disinos conexos, bajo el supueso de expecaivas racionales. Veremos como las implicaciones de ese supueso son basane fueres, y cambian apreciablemene la concepción de la políica macroeconómica. Anecedenes: La curva de hillips como menú de políicas

9 2.- Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación. Vamos a ver la imporancia que iene el mecanismo racional de formación de expecaivas en la evolución de una economía. ara ello consideraremos un modelo moneario sencillo, el modelo de Cagan de 956. Los agenes esablecen una demanda de dinero que depende negaivamene de la asa de inflación esperada, siendo consanes odas las demás variables.

10 Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación. La Demanda de Dinero depende de las expecaivas de inflación fuura. Equilibrio en el Mercado Moneario. d M 2 ' con ) ( π π α α 2( ) ' d M M π α α. ; con ) ( 2 2 ' < α α α α α α b b M

11 M α b( ) Con independencia del mecanismo de formación de expecaivas, el nivel de precios depende de: Ofera monearia del periodo. Expecaivas del nivel de precios fuuro. ara obener el precio de equilibrio necesiamos esablecer un supueso sobre la formación de expecaivas. Cagan supuso que ésas enían la forma de adapaivas. Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación.

12 Expecaivas adapaivas Decimos que los agenes forman sus expecaivas acerca del valor de una variable Y, en un insane fuuro de modo adapaivo, cuando ienen en cuena dos facores: i) La expecaiva que hicieron para el periodo acual: - Y ii) El error de previón que han comeido: Error Y - - Y

13 Expecaivas adapaivas En iempo discreo ese mecanismo es: Y - Y λ (Y - - Y ); < λ< que es equivalene a: Y λ Y (-λ) - Y ; < λ< La primera muesra que los agenes corrigen su expecaiva en cada periodo de acuerdo con el error de predicción que han comeido. Así, si Error > enonces Y > - Y La segunda muesra que el mecanismo de expecaivas adapaivas es una combinación lineal convexa de la expecaiva anerior ( - Y ) y del valor realizado de la variable (Y ).

14 Expecaivas adapaivas Y λ Y (-λ) - Y λ Expecaivas oalmene adapaivas: Y Y La gene observa el úlimo valor y lo oma como expecaiva del próximo valor. λ Expecaivas consanes: Y - Y El agene no aprende nada de los errores de previsión comeidos.

15 Expecaivas adapaivas odemos escribir la ecuación en iempo discreo en diversos momenos: Susiuyendo recursivamene: Y λ Y (-λ) - Y - Y λ Y - (-λ) -2 Y - -2 Y - λ Y -2 (-λ) -3 Y -2 Y λ Y (-λ) λ Y - (-λ)2-2 Y - Y λ Y (-λ) λ Y - (-λ)2 λ Y -2 (-λ) 3 λ Y -3 En resumen: Y i λ ( λ) i Y i

16 Condición de equilibrio: M α b( ) Mecanismo adapaivo de expecaivas: λ( ) ; < < λ λ ( λ) ; < < λ i λ ( λ) i i Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación.

17 M α bλ i ( λ) i i El nivel de precios en depende de: Ofera monearia del periodo. La hisoria pasada de los precios. El fuuro no juega ningún papel en la deerminación del nivel de precios acual. Las expecaivas adapaivas uilizan sólo información conenida en los valores pasados de la variable que predice, prescindiendo de mucha información conenida en oras variables. Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación.

18 Expecaivas adapaivas y errores sisemáicos Supongamos una variable geomérica g. Π Π... Π 2 Π ( ( ( g) Π Π g) Π Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación. g) Π ( ( g) 2 g) i λ ( λ) Π i i que crece a una asa Π Uilizando expecaivas adapaivas, nuesra previsión hubiera sido Π

19 Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación. Expecaivas adapaivas y errores sisemáicos i i i g g g λ g g λπ g g λπ g g g λπ g g g λπ g Π Π Π ) ( ) ( ) (... ) (...] ) ( ) ( ) )( ( ) [( ) ( ) ( λ λ λ λ λ λ λ λ λ i i i Π Π ) ( λ λ

20 Expecaivas adapaivas y errores sisemáicos or ano λ Π ( g) Π λ g Error de previsión Π Π ( g) g λ g Π El error de previsión es sisemáicamene posiivo, creciene y conocido en en el momeno de hacer la previsión. Cualquier observador de la variable Π podría calcular los errores de previsión periodo a periodo, observar la paua que acabamos de obener y uilizarla para realizar previsiones ópimas. Sería por ano irracional manener el mecanismo adapaivo de formación de expecaivas sin inroducir al ajuse. Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación.

21 Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación bajo expecaivas racionales Los agenes aprenden de la experiencia y forman sus expecaivas uilizando de modo eficiene oda la información de la que disponen. La racionalidad de expecaivas se basa en la esperanza maemáica condicional: [ ] I E E Si los individuos ienen información perfeca conocerán las relaciones esrucurales que represenan el funcionamieno de la economía. Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación.

22 ropiedades de las Expecaivas Racionales. Los errores de previsión ienen media cero. No es posible que después de un número de periodos, los errores engan una media significaivamene disina de cero, porque implicaría que exise un componene sisemáico que podría uilizarse para corregir las predicciones y con ello reducir el error. La información no esaría siendo uilizada de manera eficiene. 2. Los errores de predicción no pueden ener auocorrelación, ya que implicaría que el error que comeemos hoy coniene información acerca del error que comeeremos en el próximo periodo.

23 3. Las expecaivas racionales no implican previsión perfeca, sino que no pueden ener componenes sisemáicos. 4. El error de expecaivas no puede esar correlacionado con ninguna variable del conjuno de información disponible. Lo conrario implicaría que la información disponible no esá siendo uilizada de manera eficiene. 5. La predicción hoy de la predicción que en un insane fuuro se haga de una variable Π s coincide con la previsión acual de dicha variable: ( E Π ) s EΠ s E Esas propiedades no son hipóesis acerca del mecanismo racional de formación de expecaivas, sino propiedades del mismo que pueden demosrarse.

24 Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación be E M E be M be E M E be M be M α α α α α α α α E M b E M b E M E

25 Mecanismo de expecaivas racionales: E E M E M E M b b α α α... Condición de equilibrio: M b E α Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación.

26 M j b EM α α j j El nivel de precios en depende de: Ofera monearia del periodo. Las percepciones, por pare de los agenes, de la senda fuura de la ofera monearia. A diferencia del caso de expecaivas adapaivas, ahora el fuuro impora. Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación.

27 Son las percepciones de los agenes privados acerca de la senda fuura de la políica monearia lo que afeca al nivel de precios y no la senda que realmene siga. No es an imporane el anuncio que la auoridad económica haga sobre la políica que va a seguir en el fuuro, como la percepción que los agenes engan sobre la misma. La credibilidad de los gobiernos pasa a ser crucial. Las expecaivas y la eoría monearia de la inflación.

28 3.- Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales. La imporancia de la credibilidad de la auoridad económica. El efeco de cambios en las percepciones de la políica fuura. Gradualismo frene a radicalismo.

29 La imporancia de la credibilidad de la auoridad económica bajo expecaivas racionales. Modelo de Cagan (956) con expecaivas racionales. La auoridad económica anuncia que la ofera monearia crecerá en ese periodo y en el fuuro a una asa consane g. Los agenes privados forman expecaivas acerca de la senda fuura de la políica del gobierno. El gobierno resula creíble. El gobierno no resula creíble. Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

30 A) Gobierno creíble Anuncio del gobierno M (g) M M 2 (g) 2 M Creencias de los agenes E M (g) M E M 2 (g) 2 M M j (g) j M E M j (g) j M, j Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

31 Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales. Cagan (956) y expecaivas racionales: Gobierno creíble: El nivel de precios de equilibrio será: j j j M E b M α α j j M g M E ) ( j j j g b M ) ( α

32 Si el gobierno cumple su promesa en M (g) M, y los agenes no cambian sus previsiones: ( g) M j b ( g) α j Si los agenes creen el anuncio del gobierno, se obiene: g j Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

33 B) Gobierno no creíble Anuncio del gobierno M (g) M Creencias de los agenes E M (g) M M 2 (g) 2 M M 3 (g) 3 M M j (g) j M E M 2 (G) E M E M 3 (G) E M 2 (G) 2 E M E M j (G) j- E M ; j > G>g Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

34 Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales. Cagan (956) y expecaivas racionales: Gobierno no creíble: El nivel de precios de equilibrio será: j j j M E b be M M 2 α α α. ; ; ) ( ) ( g G j M G E M M g E M j j > > 2 ) ( ) ( ) ( j j j G b g g b M α

35 Si el gobierno cumple su promesa en M (g) M, pero los agenes siguen maneniendo sus previsiones: g) M j b( G) ( G) b ( G) α j 2 ( j Si los agenes no creen el anuncio del gobierno, se obiene: > g Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

36 Aunque la políica monearia corriene es la misma y la hisoria pasada de los precios ambién, la fala de credibilidad del gobierno, en el segundo caso, provoca hoy una mayor inflación. Si la credibilidad del gobierno se recuperase, la asa de inflación se reduciría a g. En un conexo dinámico en el que los agenes forman expecaivas, los efecos del anuncio de una políica fuura, pueden empezar a senirse desde que el anuncio se hace público, incluso anes de que la políica se ponga en marcha. Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

37 Bajo racionalidad, cambios en las percepciones de los agenes sobre la evolución fuura de la políica económica, iene efecos inmediaos, con independencia de que esos cambios se produzcan o no. Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

38 El efeco de cambios en las percepciones de la políica fuura. Modelo de Cagan (956) con expecaivas racionales. M j b EM j α α j Cambios bruscos en las percepciones de los agenes sobre las políicas fuuras, producirán variaciones discreas en el comporamieno de las variables endógenas del modelo. Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

39 Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales. I Creencias iniciales Inicialmene los agenes privados creían que la ofera monearia se manendría en su nivel acual. El nivel de precios de equilibrio en será: ) ( b M b M M b M j j j j a α α α α j ; j M M E

40 II Cambio en las creencias Supongamos que en dicho insane cambian las creencias de los individuos sobre la evolución de la ofera monearia en un insane fuuro T, es decir, denro de T- periodos. La ofera monearia en T se elevará a M M, nivel en el que se manendrá. M ; j T - E M j M ΔM ; j T - Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

41 Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales. En general para cualquier periodo enre T y : j T j j j T j j M E b M E b M α α α a T n b Mb M ) ( > Δ α ) ( b Mb M T n Δ α

42 n T n a T Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

43 En T endremos dos casos Si se confirman las creencias de los agenes, M T M M y las expecaivas no cambian, enonces: M ΔM n T α ( b) Si se comprueba que la ofera monearia no ha variado M T M ni se espera que varíe, enonces: n T a T M α ( b) Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

44 Comporamieno de la asa de inflación Los cambios descrios en el nivel de precios afecarán a la asa de inflación. La asa de inflación aumena en el momeno en que los agenes cambian su percepción sobre la ofera monearia fuura. or ejemplo debido a un anuncio de la auoridad monearia. Anuncios de expansiones fuuras, si son creídos por los agenes, generan inflación hoy. Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

45 Fracaso de la políica radical del gobierno briánico Un anuncio de una políica monearia resriciva fue seguido de una elevación simulánea de las asa de inflación y paro. Explicación: Fala de credibilidad del Gobierno de aquel momeno. El enorme défici público hacia emer una moneización fuura. Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

46 Referéndum sobre el raado de Maasrich. Dinamarca 992 El resulado negaivo del referéndum provocó una urbulencia monearia. Explicación: Ese resulado cambio las creencias de los mercado financieros. Se puso en duda que la UEM fuese una realidad en los plazos previsos. Se pusieron en duda algunos ipos cenrales de cambio para algunas divisas del SME. Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

47 Gradualismo frene a radicalismo. Bajo expecaivas racionales lo imporane no es elegir enre políicas graduales o políicas radicales, sino elegir enre políicas creíbles y no creíbles, ya que sólo las primeras serán efecivas. Si la políica es creíble, puede defenderse una políica monearia aniinflacionisa radical Bajo expecaivas adapaivas, generalmene será preferible una políica gradual. Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

48 ara ilusrar ese resulado podemos uilizar la curva de hillips aumenada con expecaivas: e ' π π f ( u u) ; f (.) <, f () arimos de una siuación inicial con π e π *, en el que la asa de paro es igual a su valor naural y la inflación coincide con sus expecaivas: π π *. En ese puno se anuncia una políica monearia resriciva que preende reducir la inflación a cero. Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

49 π * π X A Z u u e π e * π π

50 Si la expecaivas son adapaivas, una políica radical no es en general aconsejable, ya que las previsiones de los agenes cambian lenamene en función del valor de la inflación acual y de sus valores pasados. Bajo expecaivas racionales y políica no creíble, se podrían conseguir resulados similares al de expecaivas adapaivas con políicas graduales que generen credibilidad. El problema es que, generalmene, los países con inflaciones alas que requerirían acciones radicales ienen gobiernos poco rigurosos con escasa credibilidad. En ese caso es mejor el gradualismo. Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

51 4.- La ausencia de efecividad de la políica monearia bajo expecaivas racionales En esa sección analizaremos ora de las implicaciones de la racionalidad de expecaivas cuando operan en un deerminado conexo. Consideraremos una economía: recios flexibles en odos los mercados. Una curva de ofera del ipo propueso por Lucas (973).

52 La curva de ofera de Lucas (973) es del ipo: y y p ) u β( p E Que puede inerprearse de la siguiene manera: Supongamos una función de producción con dos inpus: capial fijo y rabajo, en la que susiuyendo la función de demanda de rabajo de la empresa obenemos: Y W α β K γ La ausencia de efecividad de la políica monearia

53 Supongamos que los consumidores desean un salario real W y, dadas unas expecaivas E -, fijan un salario nominal W al que W / E - W A dicho salario real le corresponde un nivel de produco: β Y α ( ) γ W K Si el nivel de precios finalmene fuese E -, enonces Y Y. En caso conrario: Y W α β K γ La ausencia de efecividad de la políica monearia

54 Si dividimos Y enre Y Y E Y β Finalmene si omamos logarimos en la expresión anerior, denoando p ln y aproximando ln(e - ) por E - ln( ) E - p, obenemos la función de ofera de Lucas: y y p ) β( p E u La ausencia de efecividad de la políica monearia

55 Si añadimos una condición de demanda, endríamos el siguiene sisema de ecuaciones en logarimos que represena la economía: y y p ) β( p E u y θ ( m p ) v m E m ε La ausencia de efecividad de la políica monearia

56 ara resolver el modelo necesiamos una ecuación adicional que describa cómo los agenes forman sus expecaivas. Si suponemos expecaivas racionales e información complea los individuos conocen las relaciones del modelo esrucural y lo uilizarán para formar sus expecaivas: y y p ) u β( p E y θ ( E m ε p ) v La ausencia de efecividad de la políica monearia

57 Combinando la ecuación de ofera y de demanda obenemos: y m θε θp β( p E p ) u θe v Tomamos esperanzas condicionadas al conjuno de información disponible en -: y θe m θe Finalmene despejando E - p, obenemos la ecuación de formación de expecaivas racionales del nivel de precios: E p E m La ausencia de efecividad de la políica monearia p y θ

58 El sisema compleo vendrá represenado por: y y p ) β( p E u y θ ( m p ) v m E E p m E ε m y θ La ausencia de efecividad de la políica monearia

59 Los niveles de producción y precio de equilibrio son: y βθε βv θu y θ β y θε v u θ θ β p E m E p E m y θ La ausencia de efecividad de la políica monearia

60 y βθε βv θu y θ β El nivel de equilibrio de la rena solo diferirá de su nivel poencial por cambios aleaorios impredecibles en la políica monearia o perurbaciones de ofera o de demanda. Un incremeno del componene anicipado de la ofera monearia no iene efecos sobre la rena. La ausencia de efecividad de la políica monearia

61 ( e) SS B C ( e ) SS A ( ) DD M ( ) DD M Y Y

62 Como corolario se sigue que una políica monearia resriciva convenienemene anunciada, si es creída, puede reducir la inflación sin afecar a la rena. La experiencia a principios de los años ochena en EEUU parece conradecir esa proposición, por cuano se anunció una políica monearia fueremene resriciva pero no se logró reducir la inflación como se buscaba. Sargen (986) jusificó ese resulado en base a que la políica monearia resulaba poco creíble por la presencia de grandes défici públicos que sugerían expansiones monearias fuuras. La ausencia de efecividad de la políica monearia

63 SS A SS SS 2 C B ( ) DD M ( ) DD M Y Y

64 5.- Algunas implicaciones de la incorporación de la hipóesis de expecaivas racionales en los modelos macroeconómicos La críica de Lucas a la evaluación economérica radicional de las políicas económicas (Lucas, 976). y β β y - β 2 m u Los modelos deben ener en cuena que las reglas de comporamieno de las personas varían sisemáicamene con las políicas del gobierno.

65 La Críica de Lucas ara cuanificar los efecos de políicas económicas alernaivas, los economisas radicionalmene uilizaban modelos economéricos esimados con daos hisóricos y por ano generados bajo reglas de políica pasadas y, sobre ellos, imponían las nuevas reglas de políica. En una economía en la que los agenes forman sus expecaivas de modo racional, los coeficienes esimados con que las variables predeerminadas y las variables exógenas influyen sobre los niveles de equilibrio de las variable endógenas son función, enre oros facores, de la percepción de los agenes privados acerca de las consecuencias de la políica económica vigene. Algunas implicaciones de la incorporación de la hipóesis

66 Cambios en la regla de políica producirán variaciones en dichos coeficienes de impaco. Si no se iene eso en cuena, se esará midiendo el posible impaco de una nueva senda monearia con coeficienes que corresponden a reglas monearias pasadas, pero no a las que se preenden evaluar. El error que así se comee puede ser arbirariamene grande. Algunas implicaciones de la incorporación de la hipóesis

67 ara ilusrar ese resulado podemos uilizar una formulación alernaiva al modelo de curva de ofera de Lucas ilusrado en la sección anerior, donde δ es la asa de crecimieno naural de la economía. Es decir, la asa de crecimieno de la rena si no hubiera errores de previsión en los precios. y δ y β( p E p ) u Algunas implicaciones de la incorporación de la hipóesis

68 La economía vendrá represenada por el siguiene sisema de ecuaciones en logarimos: y δ y β( p E p ) u y θ ( m p ) v m E m ε Algunas implicaciones de la incorporación de la hipóesis

69 Igual que en el aparado anerior, si suponemos expecaivas racionales e información complea, los individuos conocen el modelo esrucural y lo uilizarán para formar sus expecaivas. y δ y β( p E p ) y θ E m ε p ) ( - v u Combinando las ecuaciones aneriores y omando esperanzas maemáicas condicionadas al conjuno de información disponible, obenemos la ecuación de formación de expecaivas racionales. E p δ E m y θ Algunas implicaciones de la incorporación de la hipóesis

70 El sisema compleo vendrá represenado por: y δ y β( p E p ) u y θ ( m p ) v m E m ε E p δ E m y θ Algunas implicaciones de la incorporación de la hipóesis

71 Algunas implicaciones de la incorporación de la hipóesis Resolviendo el sisema obenemos el nivel de rena de equilibrio: m E m ε u v m E m y y β θ θ β θ β β θ βθ δ ) ( β θ θ β βθε δ u v y y Teniendo en cuena que: odemos escribir la rena de equilibrio:

72 Esa ecuación se puede expresar como: y y φ( m E m ) δ ψ donde ψ es un érmino aleaorio que inegra las perurbaciones de ofera y de demanda y el coeficiene: φ βθ θ β es función de θ y β que son parámeros que resumen el comporamieno de ofera y demanda de los agenes privados. Algunas implicaciones de la incorporación de la hipóesis

73 Dado que las expecaivas no son observables, la prácica economérica habría consisido en esimar la ecuación: y α m µ α y α2 Si la políica monearia en vigor hubiese sido del ipo: m g g y ε las expecaivas de la ofera monearia fuura habrían sido: E m g gy Algunas implicaciones de la incorporación de la hipóesis

74 Teníamos: y y φ( m E m ) δ ψ Donde ahora: E m g gy or lo que la forma reducida del modelo verdadero es: y g ( δ φ g) y φ φ m ψ Si la comparamos con la ecuación esimada: y α m µ αy α2 Algunas implicaciones de la incorporación de la hipóesis

75 α φ g Obenemos que : α δ φ g α φ 2 or lo que las esimaciones de α y α que se obengan con daos de series hisóricas dependerán de los parámeros de políica monearia g y g, lo que hace que no deba uilizarse el modelo esimado para evaluar los efecos de políicas alernaivas basadas en valores disinos de g y g. Algunas implicaciones de la incorporación de la hipóesis

76 La críica de Lucas nos enseña que, bajo expecaivas racionales, pare de la esrucura de un modelo macroeconómico depende de la percepción que ienen los agenes privados sobre las reglas de políica seguidas por la auoridad económica ahora y en el fuuro. Como consecuencia, los modelos macroeconómicos en general, y los modelos de crecimieno en paricular, deben esar microfundamenados haciendo explício el comporamieno opimizador de los individuos, de manera que nuesros modelos nos ayuden a enender la respuesa ópima de los individuos ane un cambio de políica. Algunas implicaciones de la incorporación de la hipóesis

77

78 n T n a T Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

79 n T n a T Credibilidad y políica económica bajo expecaivas racionales.

80 π π * π e π e 2 π e 3 A u X Y Z C C C C 2 3 u

81 Considere una economía descria por el modelo de Cagan (956) en el que los agenes forman sus expecaivas de manera racional. Suponga que en un deerminado momeno del iempo, en el que la ofera monearia es M, el gobierno anuncia que aumenará dicha ofera siuándola en el fuuro en el doble de su valor acual. i) Suponga que a pesar del anuncio los individuos creen que la ofera monearia no va a cambiar. Escriba las creencias de los individuos, y calcule cuál sería el precio de equilibrio en. Suponga que en el periodo se comprueba que el gobierno no ha cumplido su promesa y que la ofera monearia sigue maneniéndose en M. A pesar de su incumplimieno, el gobierno sigue anunciando que la ofera monearia se siuará en el fuuro en el doble de su nivel acual. ii) Suponga que los individuos siguen sin creer el anuncio y que no cambian sus expecaivas. Escriba las creencias de los individuos y calcule cuál sería el precio de equilibrio en. iii) Calcule la asa de inflación enre y. Inerpree económicamene el por qué del resulado obenido.

82

83

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Política Monetaria y Cambiaria. 2.1 Credibilidad y Reputación bajo información completa

Política Monetaria y Cambiaria. 2.1 Credibilidad y Reputación bajo información completa Políica Monearia y Cambiaria.1 Credibilidad y Repuación bajo información complea Conclusiones de Kydland & Presco Formular reglas y cumplir es second bes, pueso que en el mejor de los casos (los agenes

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES

ECUACIONES DIFERENCIALES Tema 1 ECUACIONES DIFERENCIALES EJERCICIO 1 Comprobar que la función y() = c 2 ++3 es una solución del problema de valor inicial 2 y 2y + 2y = 6, y(0) = 3, y (0) = 1, (1.1) en <

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS BANCO CENTRAL DE COSTA RCA DVSON ECONOMCA DEPARTAMENTO DE NVESTGACONES ECONOMCAS DE-NT-02-96 NOTA TEORCA SOBRE BURBUJAS Juan E. Muñoz Giró ABRL, 1996 2 NOTA TEÓRCA SOBRE BURBUJAS 1 Una de las curiosidades

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU)

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU) Universidad de Monevideo Macroeconomia II Danilo R. Trupkin Class Noes (very preliminar Money-In-he-Uiliy Funcion (MIU Inroduccion En lo que va del curso hemos viso modelos reales donde las ransacciones

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

Estudio de la estabilidad de una variante del modelo de la telaraña

Estudio de la estabilidad de una variante del modelo de la telaraña Semiiel, José ; Arnulfo, Angélica ; Cianciardo, Cinia Esudio de la esabilidad de una variane del modelo de la elaraña Anuario de la Faculad de Ciencias Económicas del Rosario Nº 10, 2014 Ese documeno esá

Más detalles

El modelo AK de crecimiento económico

El modelo AK de crecimiento económico El modelo AK de crecimieno económico Moivación I Para generar crecimieno sosenido debemos abandonar alguno de los supuesos del modelo neoclásico: 1. Función de producción neoclásica: I I I Rendimienos

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 29. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr29_7_Ramsey_discreo.doc

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex.

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex. Programación Maemáica para Economisas 132 4.- Dualidad. Méodo Dual del Símplex. Como ya vimos en el capíulo primero, dado un problema de programación no lineal, donde su lagrangiana oma la forma: se denomina

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

5º Año Área Electrónica TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II SEÑALES APERIÓDICAS INDICE

5º Año Área Electrónica TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II SEÑALES APERIÓDICAS INDICE TEORÍ DE LOS CIRCUITOS II SEÑLES PERIÓDICS INDICE SEÑLES PERIÓDICS ELEMENTLES 2 Señal escalón 2 Señal rampa 3 Señal impulso 4 Relación enre las señales aperiódicas elemenales 5 Página REPRESENTCIÓN DE

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Workshop: Combinación de métodos econométricos para pronosticar la inflación en Argentina

Workshop: Combinación de métodos econométricos para pronosticar la inflación en Argentina Workshop: Combinación de méodos economéricos para pronosicar la inflación en Argenina Lic. Gasón Urera Insiuo de Economía Finanzas FCE - UNC Diaposiiva No. Mi manera de enfocar ese problema mienras esuve

Más detalles

R 2 = 0,9945 R 2 = 0,9937

R 2 = 0,9945 R 2 = 0,9937 II EXÁMENES DE ECONOMETRÍA 1 Se han esimado con una muesra de 39 observaciones las siguienes funciones de producción por el méodo de MCO: ˆ 1,3,3,55 O ˆ = α L K e R =,9945 ˆ ˆ 1,41,47 O = β L K R =,9937

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias Sesión 6c: Proyección de las Cuenas Monearias Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V. Hugo

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 3

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 3 Esadísica Indusrial Universidad Carlos III de Madrid Series emporales Prácica 3 Objeivos: Coninuar con la idenificación de procesos auoregresivos (AR) y de media móvil (MA), mediane la función de auocorrelación

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales Esadísica Descripiva y Analisis de Daos con la Hoja de Cálculo Excel Series Temporales Serie emporal una serie emporal es una sucesión de observaciones de una variable realizadas a inervalos regulares

Más detalles

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales Fundamenos Básicos Sisemas y Señales Preparado por : jhuircan Depo. Ingeniería Elécrica Universidad de La Fronera Objeivos q Revisar los concepos básicos de la Teoría de Sisemas q Revisar los concepos

Más detalles

Tema 3 Sistemas lineales.

Tema 3 Sistemas lineales. Tema 3 Sisemas lineales. Podemos definir un sisema como un grupo o combinación de elemenos inerrelacionados o íner-acuanes que forman una enidad coleciva. En el conexo de los sisemas de comunicación los

Más detalles

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales?

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales? Razón de cambio de una función cuadráica Ejemplo.5 Un puno se desplaza en el plano describiendo el lugar geomérico correspondiene a la función f ( x x 6x 3. Obén la razón promedio de cambio. Considera

Más detalles

Trabajo Práctico N 0: Curvas planas-ecuaciones paramétricas y Coordenadas polares

Trabajo Práctico N 0: Curvas planas-ecuaciones paramétricas y Coordenadas polares Trabajo Prácico N 0: Curvas planas-ecuaciones paraméricas y Coordenadas polares Curvas planas y ecuaciones paraméricas Hasa ahora hemos represenado una gráfica por medio de una sola ecuación que coniene

Más detalles

Dinámica del tipo de cambio en el Perú: Una aproximación a través de modelos de volatilidad

Dinámica del tipo de cambio en el Perú: Una aproximación a través de modelos de volatilidad Dinámica del ipo de cambio en el Perú: Una aproximación a ravés de modelos de volailidad Vicor D. Chique Acero XXV ENCUENTO DE ECONOMISTAS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Lima, 2 de Diciembre de

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

1. Desarrollo Preguntas. Universidad Simón Bolívar Departamento de Matemáticas Puras y Aplicadas

1. Desarrollo Preguntas. Universidad Simón Bolívar Departamento de Matemáticas Puras y Aplicadas Universidad Simón Bolívar Deparameno de Maemáicas Puras y Aplicadas Maemáicas IV (MA-5 Sepiembre-Diciembre 8 4 ra Auoevaluación Maerial Cubiero: La presene auoevaluación versa sobre el maerial cubiero

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

NOTAS DE INVESTIGACIÓN VOLUMEN 7 - Nº3 / diciembre 2004 NOAS DE INVESIGACIÓN Esa sección iene por objeivo divulgar arículos breves escrios por economisas del Banco Cenral de Chile sobre emas relevanes para la conducción de las

Más detalles

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3 Licenciaura de ADE y Licenciaura conjuna Derecho y ADE Hoja de ejercicios 3 Ejercicio 1 El análisis de series emporales puede aplicarse a la resolución de muliud de problemas económicos. Uno de los que

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Econometría II LADE/LADE-Derecho. Curso 2004/2005. Hoja de ejercicios 1. Soluciones sugeridas PARTE A

Econometría II LADE/LADE-Derecho. Curso 2004/2005. Hoja de ejercicios 1. Soluciones sugeridas PARTE A Economería II LADE/LADE-Derecho Curso 004/005 Hoja de ejercicios 1 Soluciones sugeridas PARTE A Respuesas correcas en negria, cursiva y con A.1. Se ha modelizado la variable v de dos modos diferenes: (1)

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador PRÁCTICA 5 Carga y descarga del condensador Un condensador es un dipolo consiuido por dos armaduras meálicas separadas por un aislane. Eso nos debería inducir a pensar que no puede circular la corriene

Más detalles

Curso 2006/07. Tema 1: Procesos Estocásticos. Caracterización de los procesos ARIMA. stico

Curso 2006/07. Tema 1: Procesos Estocásticos. Caracterización de los procesos ARIMA. stico Curso 6/7 Economería II Tema : Procesos Esocásicos. Caracerización de los procesos ARIMA. Concepo de proceso esocásico sico. Esacionariedad fuere y débil de los procesos esocásicos. Teoremas de ergodicidad

Más detalles

CAPÍTULO 4: MODELIZACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA. Capítulo 4: Modelización del sistema con funciones de transferencia

CAPÍTULO 4: MODELIZACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA. Capítulo 4: Modelización del sistema con funciones de transferencia Capíulo 4: Modelización del sisema con funciones de ransferencia 46 . Inroducción En los modelos de función de ransferencia, el objeivo es relacionar dos ó más series emporales en función de una u oras

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc aleos Física para iencias e ngeniería APÍTUL 1.09-2 UT 1 1.09 2.1 arga de un condensador a ravés de una resisencia La figura muesra un condensador descargado de capacidad, en un circuio formado por una

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

SEGUNDO EXAMEN EJERCICIOS RESUELTOS

SEGUNDO EXAMEN EJERCICIOS RESUELTOS MATEMÁTICAS II (G I T I SEGUNDO EXAMEN 13 1 EJERCICIOS RESUELTOS EJERCICIO 1 Considera el cuerpo de revolución que se genera al girar alrededor del eje OX la gráfica de la función x α f(x = x (, + (x +

Más detalles

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187) Ejerciación 4 Macroeconomía II (D. Pierri) ) Realice el ejercicio de la sección 7 de SGU (Pág. 87) ) Realice los ejercicios de la sección 3 de las Noas Macro de Mo Choi ("Lecure Noes for Elemens of Economic

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles