APROXIMACIÓN A LA ECONOMÍA AZUL EN CANARIAS. GRUPO DE TRABAJO DE LA ECONOMÍA AZUL (GEA) PRIMERA REUNIÓN Gobierno de Canarias 24 de noviembre de 2017

Documentos relacionados
Acuicultura marina de peces en España.

LA ACUICULTURA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

1. CONCEPTO DE ACUICULTURA Y GENERALIDADES... 11

II Workshop Somos Atlánticos Cádiz, 26 de Noviembre de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información

2.12 Perfil Ambiental de España 2012

La experiencia delos archipiélagos dela Macaronesia yáfrica Occidental

DE LA COMUNITAT VALENCIANA

ACUICULTURA SOSTENIBLE San Fernando, 12 de diciembre de 2012

Gobierno de Canarias. Unión Europea GEA RIS3. Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Crecimiento azul - Estrategia y Plan de Acción de la UE para el Atlántico

Canarias, región marítima e innovadora

PRIMERA REUNIÓN. GRUPO DE TRABAJO DE LA ECONOMÍA AZUL (GEA)

LA PESCA EUROPEA EN CIFRAS

Estrategia de Desarrollo Local Participativo en la zona de pesca de Gran Canaria

ACUICULTURA Y PESCA DE LA COMUNITAT VALENCIANA

RESUMEN DEL PROYECTO

XIV FORO INIA DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA EN ACUICULTURA: INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación

Índice general. Introducción La acuicultura en el escenario económico mundial La economía acuícola en España... 37

CRECIMIENTO AZUL. un enfoque desde la perspectiva del sector pesquero español MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

EVOLUCIÓN DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA PERSPECTIVAS DE FUTURO. Madrid, 3 de junio de 2009

Jornada Biotecnología de AqüiCAT IRTA Barcelona 16 de noviembre 2012

Cadena de Producción Pesquera en la Costa del Pacífico de América del Sur. Diagnóstico Regional

LOS CULTIVOS MARINOS: ACTUACIONES EN CALIDAD

1. CONCEPTO DE ACUICULTURA

SANIDAD ANIMAL EN. APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 88/2006 Proyecto de Real Decreto.

PESCA Y ACUICULTURA PESCA MARÍTIMA: Serie histórica de Indicadores Económicos

43 INCUMBENCIAS PRODUCCION ANIMAL 15

ASUNTOS MARÍTIMOS Y PESCA Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) Slide

ATLANTIC FORUM WORKSHOP PROSPECTIVA SOBRE EL FUTURO DE LA ACUICULTURA EN MAR ABIERTO. Bilbao 12 de noviembre de 2012

El pleonasmo de la acuicultura innovadora. Qué es la acuicultura. Qué es la acuicultura. Qué es la acuicultura

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS

Actividades del Grupo de Trabajo de Indicadores Ambientales en la Programación

Por qué la innovación es importante para el sector acuícola?

2.14 PESCA PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2014

Población mundial en 2012: 7 mil millones de personas. Población mundial en 2050 será de 9 mil millones de personas

NECESIDAD DE DEFINIR UN MODELO ESTRATÉGICO DE FUTURO PARA LOS PUERTOS DE CANARIAS

MERCADO ACUICOLA MUNDIAL

Noviembre de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

SITUACIÓN DE LA PISCICULTURA MARINA EN ESPAÑA. Informe de producción 2003

INFORME SOBRE LA ACUICULTURA EN GUINEA-ECUATORIAL HOTEL MARINA SMIR- MI,DIQ MARUECOS DEL 13 AL 15 DE ABRIL DE 2017

La RIS3 de Canarias y el ámbito marítimo-marino. Valorización socioeconómica de la I+D en ciencias marítimo-marinas Economía Azul

ACUICULTURA PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA ECONÓMICA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS.

María Damanaki, Comisaria responsable de Asuntos Marítimos y Pesca, ha declarado: «Este nuevo fondo aumentará el crecimiento económico y creará

Acuicultura sostenible y medio ambiente. Cartagena. 20-julio-2010

PROGRAMA 415.B MEJORA DE LAS ESTRUCTURAS Y MERCADOS PESQUEROS

Los productos pesqueros se configuran como una partida

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

La formación: instrumento para la profesionalización del sector

Oportunidades para la colaboración transfronteriza en innovación marítima

El desarrollo de servicios de apoyo a la cadena de valor de los productos del mar: el caso de España

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Campus de Excelencia Internacional del Mar. Los Recursos Marinos en Andalucía Huelva, 30 de marzo de 2016

Clúster acuícola: Una experiencia exitosa ANTONIO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ CONSELLERÍA DO MEDIO RURAL E DO MAR

Acuicultura. Agroalimentos Argentinos II. Producción nacional Participación en la producción mundial 0,004%

Consumo de pescado en España

ACUICULTURA EN COSTA RICA. (RESUMEN)

Ing. Jorge Zuzunaga Z.

EL MERCADO DE LA DORADA EN ESPAÑA

Número de buques y capacidad de la flota pesquera. Capturas de la flota pesquera. Producción de la acuicultura

EL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (IEO)

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PARA LA ZONA PESQUERA DE MÁLAGA

JUNTA NACIONAL ASESORA DE CULTIVOS MARINOS Y CONTINENTALES SEGUIMIENTO DEL PEAE

D. Juan M. Vieites Baptista de Sousa Secretario General ANFACO-CECOPESCA

Posibilidades de financiación europea para la Red Natura 2000 en el País Vasco en el periodo Visión general

GERENCIA DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS. Coquimbo, Mayo de 2015

ACUICULTURA. Año 2014 ENCUESTA ECONÓMICA INFORME PRINCIPALES RESULTADOS SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

TERCER CONGRESO REGIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL La intersectorialidad del desarrollo rural y las políticas regionales en el marco del

LAS REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS (RUP)

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS.

INTRODUCCIÓN 1 COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS PEQUEROS 3 IMPORTACIONES

ENCUESTA ECONÓMICA ACUICULTURA PRINCIPALES RESULTADOS SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA RUSIA

MACAPEL PARTENARIADO CANARIO-MAURITANO PARA EL DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA DE ACTIVIDADES PESQUERAS EN EL PUERTO DE NOUADHIBOU (R.I.

LA PLANIFICACIÓN ESPACIAL MARINA

IRTA Sant Carles de la Ràpita

Subvenciones a empresas de alta tecnología e intensivas en conocimiento en áreas prioritarias de la

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

«Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Acuicultura

Innovadora (CPI) y su aplicación en Aragón

ESTRATEGIA DE LA UE SOBRE LAS RUP APOYOS E INCENTIVOS DE LA UE

DIAGNÓSTICO INICIAL DEL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA DE LA PROVINCIA DE HUELVA

Ayamonte. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

REGIÓN DE MURCIA Fondo Europeo de Desarrollo Regional Programa Operativo

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español

5ª Reunión GRUPO DE TRABAJO 1: MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO, PLANIFICACIÓN SECTORIAL Y SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS. Madrid, 23 de marzo de 2017

Mecanismos de financiamiento para la comercialización de productos pesqueros y acuícolas

-LEVANTE-ENGORDEENGORDE

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

Subvenciones a empresas de alta tecnología e intensivas en conocimiento en áreas prioritarias de la

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Puertos y territorio

Isla Cristina. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Transcripción:

APROXIMACIÓN A LA ECONOMÍA AZUL EN GRUPO DE TRABAJO DE LA ECONOMÍA AZUL (GEA) PRIMERA REUNIÓN Gobierno de Canarias 24 de noviembre de 2017

CONTEXTO

CONTEXTO 2007 POLÍTICA MARÍTIMA INTEGRADA DE LA UE Planteamiento coherente de los asuntos marítimos con una mayor coordinación entre los distintos ámbitos y sectores marítimos específicos Su objetivo es coordinar, no sustituir, las políticas en sectores marítimos específicos. Políticas transversales 1. CRECIMIENTO AZUL 2. Conocimientos y datos del mar 3. Ordenación del espacio marítimo 4. Vigilancia marítima integrada 5. ESTRATEGIAS DE CUENCA MARÍTIMA CRECIMIENTO AZUL 2012 2013 Estrategia a largo plazo de apoyo al crecimiento sostenible de los sectores marino y marítimo. Reconoce la importancia de los mares y océanos como motores de la economía europea por su gran potencial para la innovación y el crecimiento. Contribución de la PMI en la consecución de los objetivos Europa 2020 Componentes para un crecimiento inteligente, sostenible e 1. integrador. Desarrollo de sectores con un alto potencial de crecimiento 2. Conocimiento y seguridad jurídica en la economía azul 3. Cooperación entre los EEMM bajo las APROXIMACIÓN A LA ESTRATEGIAS ECONOMÍA DE AZUL CUENCA PLAN DE ACCIÓN DEL ATLANTICO Estrategia de apoyo al crecimiento azul en la zona del Océano Atlántico. Costas, aguas territoriales y jurisdiccionales de cinco EEMM de la UE (Francia, Irlanda, Portugal, España y UK), y sus territorios de ultramar (Azores, Canarias, Guayana Francesa, Guadalupe, Madeira, Martinica, San Bartolomé y San Martín) y las aguas internacionales. Prioridades 1. Innovación y emprendimiento 2. Protección, seguridad y medioambiente marino y costero 3. Accesibilidad y conectividad 4. Modelos de desarrollo regional sostenibles Página e 3 inclusivos

CONTEXTO Página 4

CONTEXTO Página 5

CONTEXTO JOBS VALU E Página 6

CONTEXTO JOBS VALU E Página 7

CONTEXTO JOBS VALU E Página 8

CONTEXTO Otras políticas I+D y Horizon2020 Innovación y competitividad PYME ESPECIALIZACI ÓN INTELIGENTE DE RIS3 COOPERACIÓN TERRITORIAL TRANSNACIONAL Espacio Atlántico MAC Transfronteriza y terceros países Crecimiento Azul Conocimiento 2020 Plan de Acción del Atlántico POLITICA MARÍTIMA INTEGRADA Y ECONOMIA AZUL POLITICAS SECTORIALES POLITICAS TRANVERSALES Descarbonización y Cambio Climático TIC y Agenda Digital Medioambiente Redes (Transporte, energía y comunicaciones) Política Pesquera Común Página 9

OBJETIVO

OBJETIVOS Mostrar la importancia e impacto socioeconómico de las actividades marinomarítimas en la economía regional Visibilidad exterior de la actividad marino-marítima de Canarias Lograr una mayor comprensión de los factores que influyen en la economía azul regional Servir de herramienta de toma de decisiones para la definición de políticas de desarrollo orientada al aprovechamiento de su impacto potencial en Canarias Definir el potencial de crecimiento y las oportunidades que ofrece como ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN SECTORIAL Y PRODUCTIVA DE LA ECONOMIA AZUL EN Página 11

METODOLOGIA

CARACTERISTICAS Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO CARACTERISTICAS Visión y perspectiva conjunta de las actividades marino-marítima Nuevo concepto sectorial Informe de actividad, no de cuantificación económica Selección de indicadores de actividad relevantes y reconocidos nacional e internacionalmente Ámbito temporal Centrado en la situación actual y evolución temporal durante los últimos 15 años (2000-2015) Ámbito espacial : Canarias + Contexto: Mundial Europa España Ámbito temático: Productivo, Organizativo y cadena de valor, Mercado, Activos. LIMITACIONES Sector agregado de distintos subsectores en distintos niveles productivos (p.e. pesca y acuicultura en el sector primario) Distinto alcance e información existente según subsector (p.e. solo pesca, acuicultura, transporte y puertos) se encuentra en las estadísticas oficiales (Eurostat, INE e ISTAC)) Fuentes de información dispersa por subsector y actividades. No existe definición regional, ni conceptual (primer estudio), ni económica, no existe como tal en la contabilidad ni en la estadística regional. No existen cuentas satélites del sector Subsectores que se encuentran en distintas fases de desarrollo (incluso algunas en fase de precomercial, p.e. la energía oceánica) Página 13

METODOLOGIA Diseñado por CETECIMA Visión de conjunto Dimensionamiento Conclusiones 6 INTEGRACIÓN DEL ESTUDIO 1 METODOLOGIA Y DISEÑO DE CONTENIDOS Objetivo y alcance Planificación de fases y tareas/ Cronograma Definición de la metodología por fases Propuesta de contenidos Agregación de los indicadores de producción y empleo de cada subsector en el sector global Fuentes de información Selección de Indicadores de actividad Procesado de datos por indicador 2000-2015 Representación de datos: Tablas, gráficos porcentuales, gráficos de evolución temporal y tendencias 5 INTEGRACIÓN DE INDICADORES DE PRODUCCIÓN Y EMPLEO 4 ANÁLISIS DE INDICADORES DE ACTIVIDAD SUBSECTORES 3 CARACTERIZACIÓN SUBSECTORES 2 CARACTERIZACIÓN SECTORIAL GENERAL Otros estudios sectoriales realizados a nivel regional, nacional y europeo. Aproximación al concepto global del sector. Contexto europeo y nacional Aproximación al concepto regional Subsectores por fases de desarrollo y alcance Contexto político y de mercado supranacional-nacionalregional. Actividades, cadenas de valor, agentes y organizaciones Aproximación al concepto Página 14 regional de cada subsector.

ALCANCE DEL ANALISIS DE SUBSECTORES Fases de desarrollo Subsectores Pesca Contexto Transporte marítimo Nivel de alcance del informe Cadena Agentes y Producción y Activos y de valor organizaciones empleo equipamiento Exportación Fase Madura Puertos y servicios portuarios Reparación naval y plataformas offshore Acuicultura Fase Crecimiento Cruceros Náutico Desalación Fase Predesarrollo Biotecnología marina Energía oceánica Página 15

INDICE DEL DOCUMENTO Parte 1 Resumen Ejecutivo Introducción 1.- Objetivo y ámbito 2.- Metodología 3.- Europa 2020 y la Política Marítima Integrada 4 5 6 8 Parte 5 Subsectores marino marítimos en fase crecimiento 13.- Acuicultura 14.- Cruceros 15.- Turismo náutico 16.- Desalación 75 75 82 88 95 Parte 2 Contexto 5.- Sector marino marítimo europeo 6.- Sector marino marítimo español 11 12 22 Parte 6 Subsectores marino marítimos fase pre-desarrollo 17.- Biotecnología marina 18.- Energía oceánica 101 101 107 Parte 3 Parte 4 Aproximación al sector en Canarias 7.- Caracterización europea y nacional 8.- Sector marino marítimo en Canarias Subsectores marino marítimos en fase madura 9.- Pesca 10.- Transporte marítimo 11.- Puertos y servicios portuarios 12.- Reparación naval y plataformas offshore 32 33 35 40 40 46 53 68 Parte 7 Anexos Anexo 1.- Glosario Anexo 2.- Abreviaturas Anexo 3.- Bibliografía Página 16

CARACTERISTICAS DEL DOCUMENTO Estructura común entre los subsectores - Ficha Documento académico vs. Herramienta práctica Extensión acotada Visual Página 17

CARACTERIZACIÓN SECTOR

SECTOR MARINO-MARÍTIMO Actividades económicas, que directa o indirectamente, están ligadas al mar. Fusión de 2 conceptos para aprovechar sinergias relacionadas MARINO MARÍTIMO Actividades de explotación de los recursos marinos El mar como medio en el que se realiza la actividad Características y elementos comunes Eslabones y agentes comunes entre los distintos subsectores Página 19

SECTOR MARINO-MARÍTIMO Posee características o elementos comunes, a todos los subsectores o la mayoría de ellos, que condicionan de manera importante su actividad. Globalizado, internacional y competitivo. Sector que opera mercados internacionales como el transporte marítimo, reparación naval e industrias de equipos y servicios marítimos. Escenario legal y administrativo muy compartimentado. No posee administrativamente una visión de conjunto, ni estratégica. Competencias en pesca, industria, costas, fomento Alta normativa medioambiental. Creciente preocupación por la conservación medioambiental, y especialmente en el medio marino conduce a que la normativa que se esté convirtiendo en uno de los principales elementos determinantes de los costes y de la forma operar de las empresas. Dependencia a la variación de los precios del combustible. En casi todos los subsectores se utilizan buques (transporte marítimo, pesca, náutica ) por lo que los combustibles suponen una parte muy importante de los costes totales y están sujetos a las variaciones de sus precios en el mercado internacional, que en caso de ser fuertes y rápidas, el traslado de estos costes a los clientes finales resulta muy complicado o imposible. Activos de elevado coste y larga vida. Tanto los buques, como los puertos, astilleros, etc. son activos de costes muy elevados y larga vida útil (más de 25 años) lo que condiciona notablemente tanto su financiación como la operación de las empresas que los operan Notable potencial de crecimiento en Canarias como es el caso de la acuicultura, biotecnología, náutica, energía oceánica Elevado efecto multiplicador. Ejercen un notable efecto multiplicador en Página 20 la economía regional y en las localidades donde tradicionalmente se asientan estas actividades.

SECTOR MARINO-MARÍTIMO Compuesto por 10 Subsectores BIOTECNOLOGÍA MARINA PESCA ENERGIA OCEÁNICA ACUICULTURA DESALACIÓN TRANSPORTE MARÍTIMO NÁUTICA PUERTOS Y SERVICIOS PORTUARIOS CRUCEROS REPARACIÓN NAVAL Y PLATAFORMAS OFFSHORE Página 21

SECTOR MARINO-MARÍTIMO Subsectores en función del sector económico y fase de desarrollo Sector Primario Sector Secundario Pesca Acuicultura Reparación naval y plataformas offshore Desalación Biotecnología marina Energía oceánica Sector Terciario Puertos y servicios portuarios Transporte marítimo Cruceros Náutica Fase Madura Fase Crecimiento Fase Pre- Desarrollo Página 22

SECTOR MARINO-MARÍTIMO Aproximación al valor y empleo del sector en la economía regional PIB Empleo (2015) Sector Subsector PIB Empleo % Valor % marítimo % Valor % Valor (miles de ) Valor (miles de ) Sector Primario 581.650 1,4 29.500 2,7 Pesca Acuicultura 42.317 84.633 0,1 0,2 1.578 1.110 0,2 0,1 Reparación naval 507.800 1,2 9.994 0,9 Sector Secundari o 4.825.800 11,40 93.000 8,4 Desalación Biotecnología marina Energía oceánica 97.328 s/d s/d 0,23 s/d s/d 2.110 s/d s/d 0,19 s/d s/d Puertos 1.184.8682,8 23.318 2,1 Sector Terciario 33.020.12674,9 801.500 71,2 Transporte marítimo Cruceros 169.267 84.633 0,4 0,2 3.331 2.554 0,9 0,23 Náutica 550.117 1,3 13.325 1,2 Elaboración propia. Fuentes: Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Empleo regional (2015)= 1.110.400 Instituto Canario de Estadística (ISTAC), Fundación INNOVAMAR y CETECIMA PIB Regional (2015)= 42.316.697 Página 23

SECTOR MARINO-MARÍTIMO Sector Primario Sector Secundario Distribución del peso del sector marino marítimo en la economía regional PIB EMPLEO 1,5 0, 3 11,4 1, 4 2,7 Total Economía 0, Regional 3 8,4 1, 1 100 6, 5 100 5, 8 Sector Terciari o 74,9 71,2 Elaboración propia 4, 8 4, 4 Economía Regional Marítimo Página 24

SECTOR MARINO-MARÍTIMO Distribución porcentual del peso de los subsectores en el sector marítimo de Canarias 1,5 2,7 Valor Empleo Página 25

ANALISIS SUBSECTORES

EJEMPLO ACUICULTURA Estructura del análisis subsectorial Sintético - 1 Hoja por cada apartado Visual - Texto vs. Representaciones gráficas de los datos Alcance de contenidos de cada subsector dependiendo de su fase de desarrollo y estadís Indicadores representativos a nivel internacional Contenido de los subsectores en el documento 1. Subsector Europa 2. Subsector España 3. Caracterización y cadena de valor 4. Agentes y organizaciones 5. Producción y empleo 6. Activos y equipamientos 7. Exportación Página 27

EJEMPLO ACUICULTURA ACUICULTURA EN EUROPA La acuicultura es una actividad importante en muchos países de la UE, cuya producción total es del orden de 1,25 millones de toneladas, representando más del 20% del volumen de la producción pesquera, con un valor total de 3.600 millones de. Su cuota respecto del total de la producción acuícola mundial es de un 1,5% en términos de volumen y de algo menos del 4% en términos de valor. La acuicultura europea se encuentra actualmente estancada, a diferencia de la producción mundial que va en aumento, y en particular la producción asiática, permaneciendo relativamente estable entre 1,2 y 1,4 millones de toneladas durante el período 1995-2010. En 2010 alcanzó su nivel más alto con 1,6 millones de toneladas, en la cual el 70% procedía de los peces de agua dulce y el 30% de los crustáceos y moluscos.. PRODUCCIÓN Y VALOR POR PAISES Cinco países (España, Francia, Reino Unido, Italia y Grecia) proporcionan el 75% del volumen de la producción acuícola de la UE. Sin embargo, por valor de producción, este orden se invierte en los 3 primeros siendo Francia quien ostenta la primera plaza (21%), seguida del Reino Unido (19%) y España (12%). Producción acuícola de la UE por países (2011) Valor ( ) Volumen (Tn.) UK 739.685 198.969 FR 666.730 206.909 EL 452.976 106.583 ES 447.361 274.225 IT 404.021 164.128 IE 124.901 44.290 DK 95.593 31.797 HR 93.954 14.459 DE 82.728 39.098 NL 73.960 43.720 PL 62.806 27.985 PT 62.629 9.166 Resto 291.613 92.777 TOTAL UE-28 3.598.955 1.254.106 Elaboración propia. Fuente: DG MARE de la UE PRODUCCIÓN POR ESPECIES La acuicultura de la UE se centra principalmente en cuatro especies: mejillón, trucha, salmón y ostra. Sin embargo, se ha desarrollado la producción de otras especies como la lubina, la dorada y el rodaballo. Por países, los moluscos bivalvos (mejillón, ostra y almeja) predominan en España, Francia e Italia. En el Reino Unido se produce principalmente salmón, mientras que en Grecia se produce sobre todo lubina y dorada. Producción acuícola de la UE por especies (2011) Volumen (Tn.) Mejillón 492.413 Trucha 185.539 Salmón 170.591 Ostra 98.751 Carpa 73.860 Dorada 72.900 Lubina 67.809 Almeja 37.028 Otros peces de agua dulce 13.989 Rodaballo 10.799 Página 28

EJEMPLO ACUICULTURA ACUICULTURA EN ESPAÑA El principal recurso acuático vivo producido en España, tanto de pesca como de acuicultura, es el mejillón, con 231.754 toneladas en 2012, provenientes íntegramente de la acuicultura, que en total tuvo una producción de 264.161 toneladas con un valor de primera venta de unos 395 millones de. En acuicultura de peces, las tres primeras especies fueron dorada, trucha arco iris y lubina. En 2012 se encontraban en funcionamiento en España un total de 5.132 establecimientos de acuicultura, de los cuales 179 lo eran de acuicultura continental, es decir, de agua dulce, y 4.953 de acuicultura en aguas marinas o salobres. A pesar de un repunte en 2012, las estadísticas evidencian un constante descenso en los últimos años del número de establecimientos con actividad, pasando de los 5.306 establecimientos de acuicultura con producción en 2003, a los 5.132 actuales. En lo referente al empleo, el número empleos completos directos existentes en 2013 fue de 1.912, de los cuales 1.615 correspondieron a contratos indefinidos y 297 a eventuales. Este último dato se refiere a la acuicultura marina, y excluye el mejillón. Evolución 2002-2014 de la producción acuícola española en valor y volumen 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Valor (M ) 466,17 430,08 455,3 419,46 485,78 496,51 462,66 440,01 470,4 503,18 488,82 492,86 543,92 272.71 222.02 295.10 Valumen (Tn.) 259.150 7 298.836 1 6 284.991 253.153 268.557 253.841 274.253 266.684 226.311 285.139 Evolución 2002-2014 del valor de producción (M ) por tipo de acuicultura Evolución 2002-2014 del valor de producción (M ) por grupo de especie Elaboración propia. Fuente: MAGRAMA Página 29

EJEMPLO ACUICULTURA CARACTERIZACIÓN Y CADENA DE VALOR La acuicultura comprende el proceso de producción que incluye el cultivo o la cría (incluida la recogida) de organismos acuáticos (peces, moluscos, crustáceos, etc.) con técnicas encaminadas a aumentar, por encima de las capacidades naturales del medio, la producción de los organismos en cuestión. Canarias tiene el potencial diferencial para liderar este mercado a nivel nacional, con múltiples posibilidades de expansión y mejores condiciones de producción que el resto de las regiones. Estas condiciones permiten el crecimiento continuado y en consecuencia, unos ciclos de producción más cortos que ayudan a alcanzar la talla comercial de las especies de aguas templadas cultivadas entre 3 y 6 meses antes que en el Mediterráneo. Diagrama.- Cadena de Valor del Subsector Acuicultura en Canarias Comprende todas las actividades auxiliares que completan la cadena de valor y que generan un efecto indirecto en el sector como son; equipamientos, suministros, servicios sanitarios, logística y transporte Sistema de cultivo de peces marinos por engorde desde larvas hasta talla adulta comercial. Las especies de cultivo en Canarias son la dorada, la lubina, la corvina y el lenguado. Los cultivos de otras especies aún están en desarrollo, como pulpo, medregal y jurel entre otras. Una variante es el llamado engrasado de atún rojo, que se cultiva en jaula a partir de ejemplares salvajes. Tras un proceso de engorde son vendidos posteriormente en el mercado japonés, donde es un preciado producto La comercialización de las especies de acuicultura se realiza principalmente a través de supermercados y grandes superficies. Las pescaderías tradicionales son la tercera vía de venta. Existe también una creciente comercialización a través de la hostelería, restauración y catering, aunque la mayor parte del consumo se produce en los hogares (80-85% aproximadamente). Sistemas de cultivo en tanques en tierra. En Canarias solo se da en Gran Canaria para las especies de langostino blanco y el lenguado Página 30

EJEMPLO ACUICULTURA AGENTES Y ORGANIZACIONES EMPRESAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS Canarias cuenta 21 empresas productoras con unas 24 granjas marinas situadas en Gran Canaria, Lanzarote, La Palma y Tenerife. Estas se dedican a la producción de dorada y lubina principalmente, pero también lenguado, engorde de atún y langostino blanco con producciones menores. Desde el año 2000 hasta el 2008 el crecimiento en el nº de empresas fue espectacular pasando las instalaciones autorizadas de 17 a 34. A partir del 2008 se ha tendido a la concentración empresarial, sobre todo en Tenerife, pasando todas las instalaciones operativas, excepto cuatro, a manos de tres grupos empresariales. En cuanto a la comercialización gran parte de las empresas se han organizado en torno a 2 empresas comercializadoras, que anteriormente fueron 3, para comercializar conjuntamente sus productos, aprovechando economías de escala. La Palma Acuipalma SL Empresas productoras y comercializadoras de acuicultura de Canarias (2015) Lanzarote Yaizatun SA Tenerife Cabo Pez SL Cultivos Marinos Atlántico SL Cultivos Marinos Teide SL Efficient System Service SL Exmarcán SL Industrias Acuícolas Canarias SL Mar Cultivos SL / Exjaumar Océano San Juan Perez Cortez SL Piscifactorías Kopi,SL Puntarasca Cultivos Elaboración propia. Fuente: DG de Pesca del Gobierno de Canarias Marinos SL Socat Canarias SL Tingoe Canarias SL Gran Canaria Alevines y Doradas SA ADSA Canexmar SL Opulent Ocean SL Productos de Crianza SL PROCRIA Interaqua Canarias SL Langostino Real Canarias SL 21 Productoras 2 Comercializado ras Página 31

EJEMPLO ACUICULTURA PRODUCCIÓN Y EMPLEO La acuicultura canaria se ha consolidado como un sector estable, con capacidad de expansión productiva y comercial, y potencial necesario para liderar el mercado español, sin embargo presenta un estancamiento productivo provocado por una dimensión empresarial insuficiente, falta de financiación y la caída de los precios. De esta forma, la acuicultura representa un 32,6% de la producción de productos del mar, y desde el 2006 ha tenido un crecimiento de 27,2% en lo que al peso de la producción se refiere y un 40,6 % en lo que a valor de la misma. No se debe interpretar esto como un crecimiento continuado, al contrario, pues la producción alcanzó su pico en 2009, y desde entonces hasta el año 2013, ha sufrido un descenso de casi el 26,9%, no así en valor en el que se ha mantenido en magnitudes similares a las de ese año. En lo que a especies se refiere, se cultivan predominantemente dos especies de peces; dorada y lubina, y en menor medida; lenguado y atún. También una empresa recientemente ha comenzado con la producción de langostino blanco en tanques de circuito cerrado en tierra. Según una estimación realizada en 2012 el empleo en la acuicultura abarca algo más de 100 puestos en los que al área de Producción (volumen y valor) por especie y total (2015) producción se refiere. Dada la tendencia a la baja en la producción, el empleo en este sector no ha hecho más que reducirse en los últimos años,. Evolución 2006-2015 del valor (miles ) de la producción total 2015 Dorada 1884 Lubina 5764 Lenguado 30 Volumen Total 7.648 Valor (miles de ) 34.030 Evolución 2006-2015 de la producción (Tn.) total en Canarias Elaboración propia. Fuente: DG de Pesca del Gobierno de Canarias y APROMAR Página 32

EJEMPLO ACUICULTURA ACTIVOS Y EQUIPAMIENTOS Como ya hemos venido reflejando en este capitulo, la acuicultura realizada en Canarias es marina de peces y cuyas instalaciones son granjas marinas de jaulas flotantes exceptuando los casos del cultivo del lenguado y el langostino blanco que se realizan en tanques en tierra. El nº de instalaciones ha ido evolucionando durante los años, con un crecimiento en el periodo 2000-2008 pasando de 17 a 34 instalaciones autorizadas y un descenso, sobre todo en Tenerife, pasando a 24 en toda Canarias en 2013. A parte de estos activos, las empresas de acuicultura requieren instalaciones de apoyo en tierra y portuarias, además de flota de embarcaciones para sus operativas. Nº de instalaciones por isla (2013) Localizaciones de las instalaciones La Palma Tazacorte Tenerife Adeje Arona Candelaria Los Cristianos San Andrés Lanzarote Yaiza Gran Canaria Taliarte Castillo del Romeral Playa de Tufia Telde Playa de Vargas Elaboración propia. Fuente: Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias Evolución 1996 2013 del nº de instalaciones en Canarias Evolución 1996 2013 del nº de instalaciones por isla Página 33

EJEMPLO ACUICULTURA EXPORTACIÓN La práctica totalidad de las exportaciones de dorada y lubina de Canarias se dirigen a la España peninsular, desde donde es a veces reexportada a países vecinos de la UE como Francia, Italia y Portugal. Únicamente el 4% de las ventas directas se hicieron en el extranjero en 2010, la única exportación significativa fuera del país son los envíos de algo más de 100 toneladas de lubina y, sobre todo, dorada, a los Estados Unidos en cada uno de los seis últimos años. Evolución 2000-2010 del destino de las ventas totales (Tn.) Destino de las ventas totales (Tn.) (2010) 2010 Canarias 821 Resto de España 4.690 Otros países 198 Total 5.709 Destino de las ventas (Tn.) por especies (2010) Dorada Lubina Dorada Lubina Canarias 488 333 Resto de España 2.061 2.629 Otros países 60 138 TOTAL 2.609 3.100 Elaboración propia. Fuente: Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias Página 34

APROXIMACIÓN A LA ECONOMÍA AZUL EN GRUPO DE TRABAJO DE LA ECONOMÍA AZUL (GEA) PRIMERA REUNIÓN Gobierno de Canarias 24 de noviembre de 2017