Guía Docente 2016/2017

Documentos relacionados
Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Urbanismo

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2013/2014

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Gestión Industrial I. Pasarela al Grado en

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente 2014/2015

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Contabilidad de Gestión Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Dainelis Cabeza Pullés

Guía docente de la asignatura

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2015/2016

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 1º 6 Optativa

Guía Docente

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente Modalidad A Distancia. Economía Política y Hacienda Pública. Curso 2018/19 Grado en Derecho

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2013/2014

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 2º 6 Optativa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente Modalidad A Distancia. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente. Modalidad a distancia. Introducción a la Informática. Curso 2018/19. GradoenIngenieríade. Sistemas de Información

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho de la empresa/legislacion aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente. Modalidad Semipresencial. Fisiología Humana. Curso 2018/19. Grado en Nutrición y. dietética

Mantenimiento, uso y rehabilitación de edificaciones

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3734

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada II. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente. Planificación Energética. Curso 2018/19. Grado en Ingeniería Mecánica. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Transcripción:

Guía Docente 2016/2017 Gestión Medioambiental y Urbanística Environmental and Urban Management Grado en Ingeniería de Edificación Modalidad de enseñanza presencial

Índice Gestión Medioambiental y Urbanística... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 7 Sistema de evaluación... 7 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Web relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 8 Materiales didácticos... 9 Tutorías... 9 2

Gestión Medioambiental y Urbanística Módulo: Gestión Urbanística y Economía Aplicada Materia: Gestión Urbanística Materia: Gestión Urbanística Carácter: Obligatoria (CPU ob) Nº de créditos: 3,0 ECTS Unidad Temporal: 4º curso - 1 er semestre Profesores de la asignatura: D. José Laencina López (responsable) y D. Carlos González Sánchez Email: : jlaencina@ucam.edu; cgonzalez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: miércoles de 17:30 h. a 18:30 h. Profesor coordinador del módulo: Dr. D. Salvador Aledo Guerao Breve descripción de la asignatura Asignatura relacionada con la gestión y desarrollo del planeamiento y el cumplimiento de los criterios ambientales, en actuaciones urbanas. Brief Description Subject related to management and development planning and implementation of environmental criteria in urban projects. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Es recomendable haber superado las asignaturas de Derecho en Edificación, Economía Aplicada y Valoraciones y Tasaciones. Objetivos de la asignatura 1. Conocer el proceso de desarrollo del Planeamiento existente a partir del cual se debe iniciar su gestión. 2. Conocer las diversas modalidades de gestión de suelo, y los elementos, documentos y trámites que intervienen en ese proceso. 3. Conocer la participación de la Administración y los particulares en la gestión del suelo, la urbanización y la obtención final de solares en disposición de ser edificados, o dotaciones y espacios públicos. 4. Conocer los factores medioambientales y de sostenibilidad que resultan obligados tanto en el proceso de creación y urbanización de suelo como en la obtención de espacios de mayor calidad ambiental. 5. Adoptar, con carácter previo, medidas preventivas y de control de riesgos así como actuaciones ante situaciones de emergencia. 3

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas, generales y transversales CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CG. Competencias generales atendiendo a la Memoria de Verificación: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7 y CG8. CT1. Aptitud para la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico. CT2. Capacidad para manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones. CT3. Aptitud para el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas. CT4. Capacidad para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales. CT5. Capacidad para adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad. CT6. Capacidad para compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo. Competencias específicas CE34. Conocimiento del marco de regulación de la gestión y la disciplina urbanística. Resultados de aprendizaje Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de: - Conocer la legislación y Normativa vigente que regulan las condiciones y criterios para la gestión, desarrollo y ejecución de los desarrollos urbanísticos. - Conocer las distintas modalidades y técnicas de sistemas de gestión urbanística, para las distintas clases y usos de suelo y de la actuación sobre el territorio. 4

- Conocer los distintos escalones y etapas de la creación de suelo urbanizado, y las cuestiones que se deben abordar y resolver en cada una de ellas. - Conocer la forma de cuantificar y establecer de modo objetivo las obligaciones y derechos de los distintos intervinientes en el proceso de desarrollo urbanístico en los distintos tipos y clases de suelo. - Conocer las técnicas de valoración que en cada caso sean necesarias para poder aplicarlas adecuadamente a la cuantificación del proceso de equidistribución y de las indemnizaciones que en cada caso sean procedentes. - Capacidad desde la base del análisis de la documentación del planeamiento, así como de la documentación jurídica y de valoración para acometer el proceso de gestión y equidistribución del planeamiento de desarrollo, para lograr los fines de equidad que se pretenden. - Capacidad para, desde la base del conocimiento adquirido, abordar la elaboración y redacción de los documentos de gestión y urbanización que permitan culminar el proceso de creación y transformación de suelo o su saneamiento y su reconversión para mejorar su sostenibilidad. - Conocer los factores a tener en cuenta para lograr la necesaria sostenibilidad en cualquier desarrollo urbanístico. - Conocer y manejar las características de los materiales a emplear en la urbanización de nuevas áreas, que potencien el desarrollo sostenible, la disminución en el gasto de energía y el aumento del confort urbano y medioambiental. - Conocer y manejar los criterios de diseño y ejecución de los espacios libres de cualquier rango, para que resulten más sostenibles. - Conocer y proyectar las medidas necesarias para proteger las vidas de los ocupantes de un edificio ante la ocurrencia de cualquier eventualidad. Metodología Actividades Formativas Clase teórica participativa Clase práctica participativa Tutorías personalizadas y de grupo Evaluación en el aula Realización de trabajos en grupo o individuales Estudio personal Horas 10.5 10.5 6 3 18 27 Horas de trabajo presencial 30 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial 45 horas (60 %) TOTAL 75 30 45 5

Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1.- Exposición general sobre el Marco legal. Conceptos Generales del Planeamiento Urbanístico. Bases del Planeamiento de desarrollo, la Jerarquía del Planeamiento. Finalidad y Contenido. La Tramitación. Tema 2.- Criterios de diseño de los Espacios Libres: Parques, Plazas y Jardines. Tema 3.- Proyectos de Urbanización: contenido, tramitación y aspectos legales. Casos prácticos. Tema 4.- Desarrollos urbanos sostenibles. Criterios de sostenibilidad ambiental. Evacuación de edificios. Casos prácticos. Tema 5.- El desarrollo del Planeamiento: Los Programas de Actuación Urbanística en la gestión del Planeamiento. El establecimiento de los derechos y obligaciones, de los que intervienen en la gestión y desarrollo. Tema 6.- Los Sistemas de Actuación integrada. La iniciativa pública y privada, sus modalidades y tramitación y desarrollo. Tema 7.- Los Proyectos de Reparcelación. Finalidad, contenido y tramitación. Tema 8.- La intervención pública en el mercado del suelo, la intervención administrativa y la protección de la legalidad. A lo largo de la asignatura se realizará: Programa de la enseñanza práctica Un trabajo de curso que partiendo de un ámbito territorial real y ordenado pormenorizadamente con carácter previo por los propios alumnos, deben elaborar un documento de gestión y equidistribución completo y pormenorizado que se va desarrollando y analizando a lo largo de las clases prácticas hasta llegar a la entrega completa del documento con todos sus componentes gráficos y escritos. Una práctica para el mejor conocimiento de los materiales sostenibles y su adecuada utilización según el tipo de espacio de que se trate. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Asignatura directamente relacionada con otras materias en su mismo módulo: Valoraciones y Tasaciones y Mediciones y Presupuesto. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero: Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 20% para la primera y un 20% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 60%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de cada asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas. 6

Convocatoria de Septiembre: En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos de forma parcial o globalmente en función del tipo de trabajos desarrollados durante el curso. La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica R.D.L. 7/2015, de 30 de octubre. B.O.E. Texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana. (Todos los Temas). Ley 13/2015, de 6 de Abril, de Ordenación Territorial y Urbanística de la Región de Murcia. (Temas 1, 3, 5, 6,7 y 8). Ley 9/2006 de 28 de abril sobre la evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el medio ambiente. LORENTE GARCÍA, J. (coordinador). Guía técnica para la elaboración de un Plan de Autoprotección. Dirección General de Protección Civil. Murcia, 2012 (Tema 4). R.D. 393/2007 de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicadas a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia (Tema 4). Ley 4/2009 de 14 de mayo de Protección Ambiental Integrada (Temas 1, 2, 3 y 4). DEL CAZ R., GIGOSOS P., SARAVIA M. Planes Parciales Residenciales. Junta de Castilla y León, 2004 (Temas 1 y 5). ARIZMENDI BARNÉS, L. J., HERNANDO COTARELO R. (coordinadores). Guía para la redacción de Proyectos de Urbanización. Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2007 (Temas 3 y 4 ) MARTÍNEZ SARANDESES, J., HERRERO MOLINA, M. A., MEDINA MURO, M. Guía de diseño urbano. Edición Ministerio de Fomento Centro de Publicaciones. Madrid, 1999 (Tema 2). GEHL, JAN; GEMZOE, LARS. Nuevos Espacios Urbanos. Barcelona. Gustavo Gili. 2002 (TEMAS 2, 3 Y 4). Bibliografía complementaria AGENCIA DE ECOLOGÍA URBANA DE BARCELONA. Plan Especial de indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla. 2007. PINA RUIZ, P. Guía de Proyectos Urbanísticos. UCAM / FRECOM / COAMU / COAATMU. ECUM.7. 2004/05. C.S.C.A.E. Principios y estrategias del diseño bioclimático en la Arquitectura y el Urbanismo. Eficiencia energética. Edición CAT. 2006. España. Ministerio de Fomento. Código técnico de la Edificación (CTE). Documento Básico SI: Seguridad en caso de incendio. Web relacionadas Ver relación Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal - http://gehlarchitects.com/ - http://bcnecologia.net/ 7

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta las indicaciones de los profesores al inicio del curso. Consultar de modo habitual la bibliografía básica y complementaria, analizar las clases prácticas y los ejercicios que se desarrollan, para su mejor aprovechamiento. Elaborar el trabajo de curso de forma continuada desde el inicio para poder exponerlo en las exposiciones y correcciones que se realizan en las clases prácticas, con el fin de que la entrega final de la documentación completa se adecue correctamente a su finalidad. Materiales didácticos Aportado por UCAM (profesorado y/o reprografía) Temario teórico/práctico en formato para proyección informatizada (Power Points, PDF, etc). Cartografía para la realización del Trabajo de Curso. Tutorías Tutorías académicas: Se desarrollarán tutorías académicas atendiendo al Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y según lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno. Especialmente la tutoría también se desarrollará durante los procesos de corrección del trabajo de curso. El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas. Tutorías personales: A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria. 8