A continuación se presentan los resultados en tablas obtenidos. En primer lugar se

Documentos relacionados
IV RESULTADOS. En la Tabla 1 se presentan las estadísticas univariadas y las alfas de Cronbach

Las cuatro escalas mostraron índices aceptables de consistencia internar; alfas superiores

LOS COMPORTAMIENTOS EQUITATIVOS, ALTRUISTAS, FRUGALES Y PROECOLÓGICOS EN PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE SONORA.

VII. RESULTADOS. En la tabla 1 se observan los resultados correspondientes a la escala de

Análisis Confirmatorio del Cuestionario para Evaluar el Desempeño Docente Frente a Grupo

II. Método. Previo consentimiento informado se entrevistó a 94 madres con hijos en escuelas

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

Introducción al uso. de AMOS de SPSS

CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Se calificaron los 100 cuestionarios compuestos por 20 reactivos (ver

MÉTODO. Se encuesto a 116 sujetos en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, 39 de éstos

Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) para la investigación en Contabilidad y Auditoría

JORNADAS DE INVESTIGACIÓN 2011

Análisis Factorial Exploratorio de las respuestas al cuestionario

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. Santiago, mayo vida de la Vejez

Análisis Multivariado de Datos

Escalas y variables N Min Max Media D. E. Alfa

Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme

1.1. Cuestionario de Actitudes hacia la Supresión de la Menstruación (CASM)

Lic. Rodrigo De Urioste Nardin

CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS. una interpretación de los resultados. Este capítulo está conformado por la Medida de

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA

Resultados preliminares

Programa: Modelamiento de ecuaciones estructurales. Dr. Daniel González Lomelí Universidad de Sonora

METODO. asalariadas, solteras/divorciadas trabajadoras asalariadas, casadas no trabajadoras

5.5 Modelo de regresión. se especificó en los términos siguientes: (6.3.1) 1,2,3,..N. Donde:

Contenido. Introducción... viii CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Descripción General de la Empresa... 5

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Modelo de Salud Ocupacional y Clima Laboral. Estudio en una empresa de factores psicosociales (prevención de trastornos psicosomáticos)

5. Caracterización Estadística de las Propiedades Petrofísicas

América Odar Rosario Julio Lecca Vergara Teodoro Moore Flores

Sujeto X 1 V 1 E 1 X 2 V 2 E ,8 3,2 1,6 4,8 3,2 1,6

IV. RESULTADOS. 1. Resultados de Estudio Piloto

GEOESTADÍSTICA APLICADA

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

UNA APROXIMACIÓN ANALÍTICA SOBRE ACTITUDES DISCRIMINATORIAS HACIA LAS PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH/SIDA EN CUBA

III. RESULTADOS. 1. Muerte parental en la infancia y estilos de afrontamiento. Al realizar el análisis estadístico con la prueba t de Student, no se

ANALISIS MULTIVARIANTE DE LA PRODUCCION EN UNA EMPRESA PAPELERA RESUMEN

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. Hubo un mayor número de participantes mujeres, que hombres, lo que es

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT)

V CONGRESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Benalmádena (Málaga) Mayo, 1998

Análisis factorial: preferencia del análisis de factor común frente al análisis de componentes principales

III. Método. Esta investigación es una Encuesta Comparativa, ya que posee las siguientes

Í N D I C E. Lista de figuras Lista de tablas. i iii I. INTRODUCCIÓN

Resúmenes de tesis Persona Nº 3, 2000

Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

ESTUDIO DE LA SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL DE LA OFERTA DE TURISMO RURAL. Seminario Internacional de Investigación: Turismo y Medio Ambiente.

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad y variabilidad

Modelo estructural para mejorar la organización y el control de la reproducción de sistemas vacunos lecheros

SALUD IGUALDAD PROTECCION CONTRA LOS ABUSOS JUEGO PARTICIPACIÓN EDUCACIÓN FAMILIA IDENTIDAD PROTECCIÓN A LOS MENORES CON DIFICULTAD PROTECCIÓN EN

CAPÍTULO 3. REGRESIONES Y RESULTADOS

IV. Resultados. Después de la realización de la metodología se reportan los resultados de todos los

Análisis de Correlación Canónica y Análisis discriminante

El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) se estableció por la ONU el 15 de diciembre de 1972 y se celebra el 5 de junio de cada año desde 1973.

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA: INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES TESIS DOCTORAL

PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN BRUTA DEL CAPITAL FIJO DEL ECUADOR

Estimación por intervalos de la media poblacional con desviación estándar desconocida

Tema 2: Estadística Bivariante Unidad 1: Correlación y Regresión

Regresión y Correlación

Expectativas en el consumo de alcohol en Bucaramanga, Colombia. Rev. Méd. Chile. 2007:135;

Análisis de Varianza Factorial y MANOVA

ESTUDIO DE LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA ADMISIÓN 2013

III. MARCO METODOLOGICO

Estadísticas y distribuciones de muestreo

Informe de los hallazgos psicométricos realizados al Cuestionario Encuesta de Fin de Curso de los Programas Subgraduados (CUENFICU)

Panel Midiendo Las habilidades cognitivas y socio-emocionales de la fuerza laboral urbana

CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL DEL INFONACOT PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA ECCO 2014

Estadística Inferencial. Sesión 4. Estimación por intervalos

NORMAS El examen consta de dos partes: Diez Cuestiones: (tiempo: 60 minutos)

Actividad de Medidas de Dispersión. Grupo MO5

Validación del área de Ciencias sociales del Examen de Competencias Básicas producido por el Generador Automático de Exámenes (GenerEx)

Validación n de un instrumento de inteligencia emocional en. pobreza

EXAMEN DE ESTADÍSTICA II Junio de 2002 SOLUCIÓN (tiempo:100 minutos)

Bioestadística. Curso Práctica: La recta de regresión

SOLUCIONES AL EXAMEN DE SEPTIEMBRE DE ESTADÍSTICA EXAMEN DE MATEMÁTICAS II

Insignia de la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático Nuestro Mundo

TEMA N 1.- ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

Análisis Estadístico de Datos Climáticos. Verificación y valor de los pronósticos

CUADERNILLO DE PROBLEMAS Curso 2014/2015 6º PRIMARIA

Al reemplazar la varianza muestral en la fórmula obtenemos otra expresión de la distribución chi-cuadrada:

CAPÍTULO 5. Proyecciones de las Fuentes de Empleo Características Generales del Modelo de Regresión Lineal Múltiple de las Fuentes

TABLA DE CONTENIDOS CAPÍTULO 4: PRINCIPALES CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES CLÁSICOS O FISHERIANOS...

Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 4: La fiabilidad de las puntuaciones

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

El ejemplo: Una encuesta de opinión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección de Educación Técnica y Profesional. Familia de especialidades:servicios. Programa: Estadística Matemática

Inferencia Estadística

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS FEBRERO Código asignatura: EXAMEN MODELO B DURACION: 2 HORAS

Factores de consumo de productos orgánicos en la Región del Maule

EXAMEN FINAL CONJUNTO DE ESTADÍSTICA 6 de diciembre de 2010 NOMBRE: GRUPO C=

U ED Tudela Diseños de Investigación y Análisis de Datos - Tema 7

SONDEO RECICLAJE DICIEMBRE 2016

MANUAL DE INSTRUCCIONES

Escalamiento unidimensional y multidimensional de producciones creativas

Equidad Educativa en Guatemala

Transcripción:

IV. RESULTADOS A continuación se presentan los resultados en tablas obtenidos. En primer lugar se presentan los índices de confiabilidad por escala así como las estadísticas univariadas de las mismas; luego se exhiben los resultados del análisis factorial de los ítems que conforman la escala de equidad; después la estimación de las correlaciones entre cada una de las cuatro escalas empleadas en el instrumento y por último los resultados de la prueba del modelo estructural resultante del presente estudio. En la Tabla 1 se muestran los resultados de los análisis de estadísticas univariadas y alfa de Cronbach para la escala de altruismo, la cual fue de 0.69 y de la que se obtuvo una media de 1.76. Las variables con promedios más altos para esta escala fueron: guiar para localizar alguna dirección (media=2.38), ayudar a explicar tareas a compañeros (media= 2.28), contribuir económicamente con la Cruz Roja (media=2.26) y regalar ropa usada que ya no utiliza (media=2.21); el resto de las variables tienen promedios que van desde 0.49, el más bajo, hasta 1.92, con una escala de respuesta del 0 (nunca) al 3 (siempre). Tabla 1. Estadísticas univariadas de la escala de altruismo. Alfa = 0.69 N Medias Std Mín. Máx. 250 1.76 Regalar ropa usada que ya no utilizo Brindar atención a personas Contribuir económicamente con la Cruz Roja Visitar enfermos en los hospitales 250 2.22.872 250 2.21.791 250 2.26.820 250 1.16 1.018 25

Tabla 1. Estadísticas univariadas de la escala de altruismo. (Continuación) N Medias Std Mín. Máx. Guiar para localizar alguna dirección 250 2.38.726 Dar dinero a pobres 250 1.92.955 Participar en eventos para recolectar fondos 250.92 1.107 Donar sangre 250.49.756 Ayudar o explicar tareas a compañeros 250 2.28.833 Para la escala de austeridad, se puede ver en la Tabla 2, que el índice de consistencia interna es de alfa= 0.69 y una media de 2.55. También se encontraron en las estadísticas univariadas promedios altos (>2.4) para todos los indicadores, excepto para los de reusar cuadernos y hojas de papel que sobran y el de me gusta vivir sin lujos, con medias de 1.87 y 2.24 respectivamente. Se utilizó una escala de respuesta para todas las variables donde 0= totalmente en desacuerdo y 4= totalmente de acuerdo. Tabla 2. Estadísticas univariadas de la escala de austeridad. Alfa = 0.62 N Mean Std. Mín. Máx. 238 2.55 Si mi carro funciona bien no compro otro nuevo 238 2.99 1.339 Utilizo la misma ropa 238 3.01 1.100 No emplearía el dinero en comprar joyas Compro muchos zapatos para combinar mi ropa 238 2.46 1.528 238 2.42 1.402 26

Tabla 2. Estadísticas univariadas de la escala de austeridad. (Continuación) N Mean Std. Mín. Máx. Compro más comida de la que necesito Gran parte de mi dinero lo uso para comprar ropa 238 2.65 1.464 238 2.73 1.284 Siempre como en mi casa 238 2.60 1.320 Prefiero caminar a una distancia corta que mover mi carro 238 2.61 1.439 Reuso cuadernos y hojas de papel que sobran 238 1.87 1.450 Me gusta vivir sin lujos 238 2.24 1.536 La Tabla 3 muestra los promedios para cada variable de la escala de conducta proecológica y el indicador de consistencia interna. Con promedio mayor de 2.0 tenemos las variables: en verano apago el clima artificial cuando dejo mi casa por más de cuatro horas (media=2.60), compro frutas y verduras de temporada (media=2.59) y espero tener una carga completa antes de meterla a la lavadora (media= 2.17). El promedio más bajo lo obtuvieron los indicadores: separo botellas vacías para reciclar (media=.74), guardo y reciclo el papel usado (media=.86) y animo a amigos y compañeros para que reciclen (media=.91). El promedio de la escala es de 1.52, utilizando una escala de respuesta de 0 (nunca) a 3 (siempre) y donde el alfa de Cronbach fue de 0.70. 27

Tabla 3. Estadísticas univariadas de la escala de conducta proecológica. Alfa = 0.70 N Mean Std. Mín. Máx. 244 1.52 Espero a tener una carga completa antes de meterla a la lavadora Manejo en vías rápidas a velocidades menores de 100 kph Guardo y reciclo el papel usado Separo botellas vacías para reciclar He hecho saber a alguien que ha dañado el ambiente Compro productos en empaques que pueden volver a utilizarse Compro frutas y verduras de temporada Leo acerca de temas ambientales Platico con amigos de problemas relacionados con el ambiente En verano apago el clima cuando dejo mi casa por mas de cuatro horas Busco la manera de reusar las cosas Animo a compañeros y amigos para que reciclen Ahorro gasolina caminando o viajando en bicicleta 244 2.17.982 244 1.75 1.227 244.86 1.023 244.74 1.082 244 1.34.995 244 1.50.936 244 2.59.613 244 1.18.861 244 1.19.907 244 2.60.766 244 1.77.948 244.91 1.130 244 1.28 1.069 28

A continuación, en la tabla 4 se observan los promedios obtenidos y el alfa de Cronbach para la escala de equidad. Los promedios para todos los indicadores son altos (>2.63) y la media es de 3.34, obteniendo medias más altas que 3.5 en indicadores de: las niñas tienen la misma oportunidad de estudiar que los niños, mi pareja tiene el mismo derecho que yo, o en el trato igual a personas pobres y ricas; el alfa arrojada fue de 0.61. Se utilizó una escala de respuesta del 0 al 4, donde 0= totalmente en desacuerdo y 4= totalmente de acuerdo. Tabla 4. Estadísticas univariadas de la escala de equidad. Alfa = 0.61 N Mean Std. Mín. Máx. 249 3.34 Mi pareja tiene el mismo derecho que yo En el trabajo trato a mis compañeros subordinados como iguales Los niños tienen el mismo derecho que adultos a tomar decisiones Hombres y mujeres tienen las mismas obligaciones en el aseo de la casa Trato igual a personas pobres y a los mas ricos Las niñas tienen la misma oportunidad de estudiar que los niños 249 3.53 1.008 249 3.42.900 249 2.63 1.414 249 3.19 1.192 249 3.53.808 249 3.76.603 29

Debido a que no había sido analizada la dimensionalidad de la escala de equidad la tabla 5 muestra el análisis factorial de los ítems de la misma. Se observa en los resultados que existe una dimensión única con valor propio mayor que 1, el cual está asociado al primer componente; y existen cargas altas sobre un solo factor, por lo que esto último indica que la escala es unidimensional. Tabla 5. Análisis factorial para los ítems de la equidad. Items pesos factoriales Mi pareja tiene el mismo derecho que yo.50 En el trabajo trato a mis compañeros subordinados como iguales.63 Los niños tienen el mismo derecho que adultos a tomar decisiones.43 Hombres y mujeres tienen las mismas obligaciones en el aseo de la casa.62 Trato igual a personas pobres y a los mas ricos.75 Las niñas tienen la misma oportunidad de estudiar que los niños.67 Valor propio para un componente = 2.26; varianza explicada = 37.8% La Tabla 6 nos presenta la matriz de las correlaciones entre los factores que conforman los estilos de vida sustentable. Entre las relaciones significativamente altas se encuentran la que está dada por la CPE y la austeridad, además la resultante entre la equidad y la austeridad; y la conformada por la Conducta proecológica y el altruismo. Por otro lado, aunque baja, también se presentó la covarianza entre la equidad y el altruismo, entre la equidad y la CPE y la dada por la austeridad y el altruismo. 30

Tabla 6. Matriz de correlaciones entre factores de los estilos de vida sustentables ALTRUISMO AUSTERIDAD CPE EQUIDAD ALTRUISMO AUSTERIDAD.26* CPE.51*.65* EQUIDAD.36*.52*.29* p<.05* En el primer modelo estructural (Figura 1) se observa cómo la equidad es afectada por el nivel socioeconómico, el cual está conformado por la escolaridad y el ingreso de los participantes. Además se muestra que la edad no se correlaciona con la equidad. El modelo tiene una bondad de X 2 = 43.4 con 19 grados de libertad, y una probabilidad asociada de.001. Para los Indicadores prácticos, un índice no normativo NNFI= 0.88, índice de ajuste comparativo CFI= 0.91; raíz cuadrada del cuadrado medio del error de aproximación RMSEA= 0.07. En este modelo la equidad es explicada en un 17% por el nivel socioeconómico (R 2 = 0.17). Estos datos evidencian la adecuación del modelo probado. 31

Equi1 Escolaridad.77 Status socioeconómico -.41.37.51 Equi2.82 Equidad.33 Ingreso Equi3.48 Equi4.74 Edad Equi5 Figura 1. Modelo estructural de la relación entre equidad y variables sociodemográficas. Bondad de ajuste X 2 (19 df) = 43.4, p=.001; NNFI= 0.88, CFI= 0.91; RMSEA= 0.07, equidad R 2 = 0.17 Por último, se presenta el modelo estructural de los cuatro indicadores que conforman el factor de segundo orden Estilos de Vida Sustentables (EVS) (Figura 2). Como se hipotetizó al inicio del presente estudio, existe una correlación entre la austeridad, el altruismo, la conducta proecológica y la equidad; los cuales generan el factor de EVS. Para respaldar el poder de explicación de dicho modelo, la bondad de los indicadores de ajuste muestran que los EVS explican en un 25% a la equidad (R 2 = 0.25), en un 29% al altruismo (R 2 = 0.29), a la conducta proecológica en un 68% (R 2 = 0.68) y a la austeridad en un 62% (R 2 = 0.62). En cuanto a los indicadores estadísticos se obtuvo una X 2 = 109.4 con 47 grados libertad y una probabilidad asociada menor que.05. Para los indicadores Prácticos, un índice de ajuste no norm ativo NNFI= 0.88, el índice de ajuste comparativo CFI= 0.90 y la raíz cuadrada del cuadrado medio del error de aproximación RMSEA= 0.07. 32

Equi1 Equi2 Equi3.76 Alt1.61.46 Equidad.69 D2.84 Altruismo.38.56 Alt2 Alt3 D1.86.54.50.60 CPE1 Estilo de Vida Sustentable.82 D3.57 Conducta proecológica.69.49 CPE2 CPE3.78.60 Aus1 Austeridad.49 Aus2.61.69 D4 Aus3 Figura 2. Modelo estructural de la relación entre equidad y estilos de vida sustentables. Bondad de ajuste = X 2 (47 gl) = 109.4, p<.05; NNFI= 0.88, CFI= 0.90; RMSEA= 0.07, equidad R 2 = 0.25, altruismo R 2 = 0.29, conducta proecológica R 2 = 0.68 y austeridad R 2 = 0.62. 33