Promedio de los cuadrados. Grados de libertad

Documentos relacionados
GRUPOS APLICACIONES N

Para esta investigación se realizó un muestreo por racimos en escuelas privadas de educación primaria de San Andrés Cholula, Puebla.

III. Resultados. Con el propósito de responder a las preguntas de investigación plateadas en este

Estadísticas II. M. en E. M. Milagros Eugenia Faci. 15 de julio de 2010

CAPÍTULO 3. Los datos de las seis variables fueron analizados estadísticamente. diseño experimental de bloques completamente al azar.

RESULTADOS. Se utilizaron cuatro pruebas estadísticas para realizar el análisis de los datos. Las

Comparación de métodos de aprendizaje sobre el mismo problema

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE KOLMOGOROV SMIRNOV

Elaborado por: Pelay, C. y Pérez, J. Prueba t para muestras independientes

Prueba t para muestras independientes

Cómo se hace la Prueba t a mano?

Figura 4. Proceso de mejora del autoconcepto a partir del programa de escucha de cuentos.

ANOVA. Análisis de la Varianza. Univariante Efectos fijos Muestras independientes

7. De acuerdo con la gráfica siguiente, el contraste estadístico es:

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

Regresión. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria Maestría en Ciencias en Biología Sesión de Cómputo. Modelo I

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

TEMA 6 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS DE INVESTIGACIÓN

Tema 18 Análisis de la varianza de un factor (ANOVA) Contraste paramétrico de hipótesis

U ED Tudela Diseños de Investigación y Análisis de Datos - Tema 7

III. RESULTADOS. La presente investigación tuvo como propósito encontrar si existen diferencias

DISEÑO EXPERIMENTAL FACTORIAL DE GRUPOS

Pruebas de Hipótesis

Ejemplo Diseño Completamente aleatorizado (Pág. 470 Montgomery)

VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN: VALIDEZ INTERNA, EXTERNA Y DE CONSTRUCTO, DE CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA

VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN (I): VALIDEZ INTERNA, EXTERNA Y DE CONSTRUCTO

PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI

III. RESULTADOS. A continuación se presentan los resultados encontrados, primero en la

ESTADISTICA AVANZADA. Análisis de la Variancia Anova One Way Kruskal-Wallis Bloques (Friedman)

III. RESULTADOS. Con el estudio del Significado Psicológico de la Menopausia se encontró que el

Bloque 3 Tema 14 ANÁLISIS DE LA VARIANZA. PRUEBA F

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

DISEÑOS EXPERIMENTALES DE DOS GRUPOS Y MULTIGRUPO

Práctica. Diseño factorial 2 x 2

2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS)

Estadísticos Aplicados en el SPSS 2008

EXAMEN Prof. J. Calventus S., 19 julio de 2013

ESQUEMA GENERAL Concepto y formato del Diseño de grupo control no equivalente (DGCNE) Clasificación

Tipo de punta (factor) (bloques)

1 III. RESULTADOS. Figura 1. Comparación de medias entre los dos grupos por cada dimensión y el Puntaje Total del Maslach Burnout Inventory (MBI).

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento

TEMA Nº 2 CONTRASTE DE HIPÓTESIS EN LOS DISEÑOS DE UNA MUESTRA

Diseño de Experimentos

DISEÑOS EXPERIMENTALES DE DOS GRUPOS Y MULTIGRUPO

Ejercicio Resuelto t-student para dos muestras independientes

Pruebas experimentales para la medición de parámetros que determinan la Calidad de Servicio

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II

BASES DEL DISEÑO EXPERIMENTAL EN CIENCIA ANIMAL

Para poder comenzar el análisis de los resultados del presente trabajo de

Verificación de una hipótesis sobre una media

5.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 5.1 ANÁLISIS INFERENCIAL 5.2 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Ricardo Aler Mur EVALUACIÓN DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE-2 COMPARACIÓN DE MODELOS

Contrastes de Hipótesis paramétricos y no-paramétricos.

El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 51

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

1. Identifique el tipo de diseño que se ha utilizado en esta investigación.

ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS

El diseño factorial: efecto de la interacción. (Modelo no aditivo)

Genética "Herencia Mendeliana"

Análisis Confirmatorio del Cuestionario para Evaluar el Desempeño Docente Frente a Grupo

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. Hubo un mayor número de participantes mujeres, que hombres, lo que es

DESCRIPCIÓN DE DATOS POR MEDIO DE GRÁFICAS

Qué es una regresión lineal?

IMPACTO DEL REDISEÑO EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

Estadísticas Pueden ser

Tema 6 Algunas distribuciones importantes Hugo S. Salinas

puede afirmar, con un nivel de significación de 0.01, que la media de la población es de 40

14 horas. 20 horas

DCA: Es el más simple de todos los diseños, solamente se estudia el. en diferentes tratamientos o niveles.

III. RESULTADOS. Para poder responder a las hipótesis que se plantearon en esta

MÉTODOS Y DISEÑOS EXPERIMENTALES

Diseño de experimentos Hugo Alexer Pérez Vicente

Diseño experimental: población, variables y tratamiento

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Contraste de hipótesis. Comparación de más de dos medias independientes mediante pruebas no paramétricas: Prueba de Kruskal-Wallis Autores

Principios de Bioestadística

Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de Psicología de la UNMSM

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS DE DATOS. El instrumento de medición se aplicó en la segunda semana de enero del

EXAMEN DE ESTADÍSTICA Junio 2011

Test ANOVA. Prof. Jose Jacobo Zubcoff 1 ANOVA ANOVA. H 0 : No existen diferencias entre los k niveles H 1 : La hipótesis nula no es cierta

KIBBUTZ.ES. Si se pretende comprobar si la proporción de niños es igual a la de niñas en la población de la que proceden los datos:

Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

Diferencias en el aprendizaje entre entidades federativas

Por lo tanto como un resumen de los aspectos que iremos desarrollando, podemos adelantar los siguientes puntos:

III. RESULTADOS. Para obtener los resultados del proyecto creativo y analizar los puntajes

DISEÑO CON MÁS DE DOS CONDICIONES (A>2) ANOVA unifactorial con A>2 y contraste de hipótesis específicas

Diseño de bloques completos Aleatorizados. Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD.

AGRO Examen Final. Nombre:

NOTAS SOBRE DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Objetivo. En esta sesión

ESQUEMA GENERAL Fases de la investigación científica Estrategias de investigación Clasificación del diseño experimental y cuasiexperimental

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES RELACION DE DOS CARACTERES Relación entre variables cualitativas

Anova unifactorial I

Anova unifactorial Grados de Biología y Biología sanitaria

Práctica 2. Hipótesis de investigación

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013

Dr. Abner A. Fonseca Livias

Comparación de varios métodos de aprendizaje sobre varios problemas

Transcripción:

III RESULTADOS En la Tabla 6 y Tabla 7 se muestran los resultados del análisis de varianza de un solo factor necesario para comprobar que no existe diferencia alguna entre las medias de los grupos, es decir, que los grupos eran homogéneos en los puntajes totales de la Escala de Autoconcepto y la sub escala autoconcepto moral, antes de iniciar el experimento (Downie y Heath, 1973). Tabla 6. Análisis de Varianza de los puntajes totales de la Escala de Autoconcepto (PRE). RESUMEN Grupos N Suma Promedio Varianza RG1 15 59.13 3.94 0.18 RG2 22 86.73 3.94 0.10 RG3 24 91.22 3.80 0.14 11 39.88 3.63 0.04 ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Entre 0.92 3 0.31 2.55 0.06 grupos Dentro 8.23 68 0.12 de los grupos Total 9.15 71 Como se puede ver en la Tabla 5 se obtuvo un resultado F de 2.55, si los grupos hubieran sido distintos F hubiera sido mayor a 2.75 y la probabilidad igual o menor a.05 (Downie et al, 1973), por lo tanto los cuatro grupos eran homogéneos antes de iniciar el experimento. 47

Tabla 7. Análisis de Varianza del promedio de la sub escala Autoconcepto moral de todos los grupos en el PRE. RESUMEN Grupos N Suma Promedio Varianza RG1 15 62.87 4.19 0.34 RG2 22 86 3.90 0.38 RG3 24 91.87 3.82 0.44 11 40.75 3.70 0.11 ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Entre grupos 1.81 3 0.60 1.69 0.17 Dentro de los grupos 1.81 3.35 Total 24.25 68 Como se puede ver en la Tabla 7 se obtuvo un resultado F de 1.69, si los grupos hubieran sido distintos F hubiera sido mayor a 2.75 y la probabilidad igual o menor a.05 (Downie et al, 1973) por lo tanto los cuatro grupos eran homogéneos antes de iniciar el experimento. 1 DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE GRUPOS Con el fin de comprobar las hipótesis 1, 2 y 5 (El Autoconcepto general de los grupos experimentales será significativamente mayor al final de la investigación que el del Grupo Control. La sub escala de autoconcepto moral de los grupos experimentales será significativamente mayor al final de la investigación que la del Grupo Control. La sub escala de 2º grado Honesto-Tramposo de la sub escala de Autoconcepto moral de los grupos experimentales será significativamente mayor.al final de la investigación que la del Grupo Control) se analizó los puntajes POST de la aplicación con un Prueba t para grupos independientes con un alfa de.05. De esta forma RG1 fue comparado contra, RG2 contra y RG3 contra en la Escala General, en la sub escala 48

de autoconcepto moral y en las sub escalas de 2º grado de la sub escala de autoconcepto moral. Dentro de las tablas que se presentan a continuación, el valor P de una cola deberá de ser menor a.05 para demostrar que hubo mejoras significativas. Mientras más pequeño a.05 sea el valor P de una cola, significa que los resultados fueron más significativos (Downie y Heath, 1973). Todos los resultados de las tablas que se presentan muestran cambios significativos. 1.1 AUTOCONCEPTO Tabla 8. Prueba t pareada del puntaje total de la Escala de Autoconcepto entre el grupo experimental 1 (RG1) y el grupo control (). RG1 Media 4.05 3.55 N 15 11 Varianza 0.14 0.06 Estadístico t 3.95 P(T<=t) una cola 0.002 En la Tabla 8 se muestran los puntajes totales obtenidos en la Prueba de Autoconcepto de RG1 contra. La tarea de RG1 consistió en escuchar los cuentos, responder el cuestionario y comentarlo con los compañeros de su subgrupo. tuvo una tarea compensatoria que consistió en escuchar leyendas. Se puede observar que RG1 calificó con un autoconcepto general mejor a diferencia de. En el mismo sentido, existen diferencias significativas de los valores promedio entre ambos grupos a un nivel P de.002. Esto significa que la lectura, respuesta del cuestionario aplicado y los comentarios entre compañeros mejoraron el autoconcepto de los niños. 49

Tabla 9. Prueba t del puntaje total de la Escala de Autoconcepto entre el grupo experimental 2 (RG2) y el grupo control (). RG2 Media 4.06 3.55 N 22 11 Varianza 0.18 0.66 Estadístico t 4.24 P(T<=t) una cola 0.000 Como se puede observar hay una diferencia significativa entre RG2 y. Aquí se observa que RG2 tuvo un mejor autoconcepto general que. La tarea de RG2 consistió en escuchar los cuentos y responder el cuestionario. El valor P fue tan pequeño que es estadísticamente imposible que estos cambios se hayan debido al azar, sin duda fueron influenciados por el experimento. Tabla 10. Prueba t del puntaje total de la Escala de Autoconcepto entre el grupo experimental 3 (RG3) y el grupo control (). RG3 Media 3.84 3.55 N 24 11 Varianza 0.16 0.66 Estadístico t 2.5 P(T<=t) una cola 0.008 Como se puede observar hay una diferencia significativa entre RG3 y. Aquí se observa que RG3 tuvo un mejor autoconcepto general que con una P de.008. La tarea de RG3 consistió en sólo escuchar los cuentos. Nuevamente, la aplicación de la variable experimental se tradujo en diferencias significativas. Parece ser que el simple hecho de escuchar los cuentos fue suficiente para modificar el autoconcepto en un sentido positivo. A continuación se presentan los resultados significativos obtenidos para la sub escala de autoconcepto moral. 50

Tabla 11. Prueba t del puntaje total de la sub escala de autoconcepto moral en la prueba de Autoconcepto entre el grupo experimental 1 (RG1) y el grupo control (). RG1 Media 4.19 3.60 N 15 11 Varianza 0.34 0.15 Estadístico t 3.05 P(T<=t) una cola.002 La Tabla 11 muestra que los puntajes del Grupo Experimental 1 (RG1) fueron significativamente mayores que los puntajes del Grupo Control 4 () en la sub escala de Autoconcepto moral con un valor P de.002. Tabla 12. Prueba t del puntaje total de la sub escala de autoconcepto moral en la prueba de Autoconcepto entre el grupo experimental 2 (RG2) y el grupo control (). RG2 Media 3.9 3.60 N 22 11 Varianza 0.38 0.15 Estadístico t 1.72 P(T<=t) una cola.04 La Tabla 12 muestra que los puntajes del Grupo Experimental 2 (RG2) fueron significativamente mayores que los puntajes del Grupo Control 4 () en la sub escala de Autoconcepto moral. En la Tabla 11 y en la Tabla 12 se puede observar que hay diferencias significativas de los puntajes promedio de RG1 y RG2 contra respectivamente, a un nivel P menor a.05. Lo que significa que realizar un ejercicio cognitivo después de escuchar el cuento, pudo haber beneficiado en el impacto que éste tenga en el autoconcepto. RG3 no mostró tener diferencias significativas contra en la sub escala de autoconcepto moral. 51

A continuación se presentan, en la Tabla 13, las diferencias significativas que existieron en las sub escalas de 2º orden de la sub escala de autoconcepto moral en la Escala de Autoconcepto. Tabla 13. Pruebas t del puntaje de las sub escalas en 2º orden de la sub escala de Autoconcepto moral en la Escala de Autoconcepto entre los grupos experimentales y el grupo control (). SUB ESCALA 1: BUENO-MALO RG1 Media 4.26 3.27 N 15 11 Varianza 0.49 0.41 Estadístico t 3.72 P(T<=t) una cola.0005 RG2 Media 4.22 3.27 N 22 11 Varianza 0.66 0.41 Estadístico t 3.6 P(T<=t) una cola.0005 RG3 Media 4 3.27 N 24 11 Varianza 0.78 0.41 Estadístico t 2.7 P(T<=t) una cola.005 SUB ESCALA 2: OBEDIENTE-DESOBEDIENTE RG1 Media 3.86 3.09 N 15 11 Varianza 0.98 0.29 Estadístico t 2.5 P(T<=t) una cola.008 RG3 Media 3.5 3.09 N 24 11 Varianza 0.69 0.29 Estadístico t 1.7 P(T<=t) una cola.04 SUB ESCALA MORAL 7: RESPONSABLE- IRRESPONSABLE RG1 Media 4.0 3.20 N 15 11 52

Varianza 0.78 0.61 Estadístico t 2.41 P(T<=t) una cola.012 RG3 Media 4.04 3.20 N 24 11 Varianza.99 0.61 Estadístico t 2.45 P(T<=t) una cola.01 SUB ESCALA MORAL 8: RESPETUOSO- IRRESPETUOSO RG1 Media 4.4 3.70 N 15 11 Varianza.55 0.61 Estadístico t 2.42 P(T<=t) una cola.01 RG2 Media 4.2 3.70 N 22 11 Varianza.87 0.61 Estadístico t 1.76 P(T<=t) una cola.04 En la Tabla 13, se muestran los resultados significativos obtenidos del análisis de las medias de los Grupos experimentales (RG1, RG2, RG3) contra el Grupo Control (), se puede observar que los grupos experimentales tuvieron medias mayores que el grupo control. La sub escala Moral 1, Bueno-Malo parece ser la más sensible al programa de escucha de cuentos, pues todos los grupos experimentales fueron influenciados en esa sub escala específica. Es decir, después del programa, los niños se consideraron más buenos que al principio. De la misma forma, los niños de RG1, también se consideraron significativamente más obedientes, responsables y respetuosos Los resultados anteriores quedan mejor ilustrados en la Figura 3. 53

Figura 3. Puntajes en la Escala, sub escala y sub escalas de 2º orden de los Grupos Experimentales y el Grupo Control en la Escala de Autoconcepto. El área punteada representa al Grupo Control () y se puede observar que los puntajes del Grupo Control nunca fueron superiores a los de los Grupos Experimentales (RG1, RG2 y RG3). Se demostró, como se puede observar en la Figura 3, que escuchar cuentos, responder el cuestionario y escuchar las respuestas de su sub grupo, provocó en el grupo 1 (RG1) autoconceptos significativamente más altos en la Escala de Autoconcepto, así como en su sub escala de Autoconcepto moral y en cuatro de las ocho sub escalas de 2º orden de la sub escala de autoconcepto moral en comparación con el grupo control. El grupo experimental 2 (RG2) presentó diferencias significativas contra el grupo control en el Autoconcepto Total, en la sub escala de Autoconcepto Moral, en la sub escala Bueno-malo y en la de Respetuoso-Irrespetuoso, mientras que RG3 presentó diferencias significativas en el Autoconcepto Total, en la sub escala Bueno-malo, Obediente-Desobediente y Responsable-Irresponsable. 54

Con esto se acepta la hipótesis 1 (El Autoconcepto general de los grupos experimentales mejorará al final de la investigación) y se acepta parcialmente la hipótesis 2 (El Autoconcepto moral de los grupos experimentales mejorará al final de la investigación), porque RG1 y RG2 fueron los que mejor comparación tuvieron con el grupo control, RG3 no tuvo diferencia significativa. Por otro lado no se pudo comprobar la hipótesis 5 (La sub escala de 2º grado Honesto- Tramposo de la sub escala de Autoconcepto moral de los grupos experimentales será significativamente mayor al final de la investigación que la del Grupo Control) ya que la escala mencionada ni siquiera figura dentro de los resultados significativos. 2 INFLUENCIA DE LA VARIABLE EXPERIMENTAL EN LOS GRUPOS EXPERIMENTALES Con el fin de comprobar las hipótesis estadísticas 3 y 4 (Escuchar las respuestas del cuestionario de los compañeros sobre el cuento es más benéfico para el autoconcepto general que no escucharlas. Escuchar las respuestas del cuestionario de los compañeros sobre el cuento es más benéfico para la evaluación de la sub escala Autoconcepto moral de la Escala de Autoconcepto que no escucharlas.) se realizó una prueba t para grupos independientes entre los grupos experimentales. De esta forma RG1 fue comparado contra RG2 y RG3, y RG2 contra RG3. A continuación se presentan sólo los resultados significativos del análisis mencionado. Tabla 14. Prueba t del puntaje total de la Escala de Autoconcepto entre el grupo experimental 2 (RG2) y el grupo experimental 3 (RG3). RG2 RG3 Media 4.06 3.84 N 22 24 Varianza.18 0.16 Estadístico t 1.83 55

P(T<=t) una cola.03 Como se puede observar en la Tabla 14, existe una diferencia significativa entre RG2 y RG3, donde RG2 fue mayor que RG3 en el puntaje total de la Escala de Autoconcepto. Tabla 15. Prueba t del puntaje de la sub escala de Autoconcepto moral de la Escala de Autoconcepto entre el grupo experimental 1 (RG1) y el grupo experimental 3 (RG3). RG1 RG3 Media 4.20 3.8 N 15 24 Varianza.23 0.38 Estadístico t 2.16 P(T<=t) una cola.02 Como se puede observar en la Tabla 15, existe una diferencia significativa entre RG1 y RG3, donde RG1 fue mayor que RG3 en el puntaje de la sub escala de autoconcepto moral. En las tablas 14 y 15 se muestra una diferencia significativa entre RG1 y RG2 contra RG3, respectivamente, en las puntuaciones de la Escala de Autoconcepto y en la sub escala autoconcepto moral. Estos resultados se explican porque RG1 y RG2, al oír los cuentos, responder el cuestionario y, en el caso de RG1, escuchar las respuestas de los demás, fueron significativamente más efectivos que RG3, que sólo escucho el cuento. Lo anterior rechaza la hipótesis 3 (Escuchar las respuestas del cuestionario de los compañeros sobre el cuento es más benéfico para el autoconcepto general que no escucharlas) porque la mejora fue en RG2 y acepta la hipótesis 4 (Escuchar las respuestas del cuestionario de los compañeros sobre el cuento es más benéfico para la evaluación de la sub escala Autoconcepto moral de la Escala de Autoconcepto que no escucharlas). 56

Con lo anterior, se puede afirmar que fue necesario un proceso cognitivo para que el programa fuera más efectivo en la mejora del autoconcepto. 3 PRUEBAS t INTRA GRUPOS Para poder descubrir cómo se desenvolvieron los grupos individualmente y notar si hubo diferencias significativas en su PRE y POST, se realizó una Prueba t pareada donde se comparaba el antes y después de cada grupo en la Escala General de Autoconcepto, en la sub escala de autoconcepto moral y las sub escalas de 2º grado de la escala de autoconcepto moral. Sólo se muestran los resultados que tuvieron diferencias significativas. 3.1 AUTOCONCEPTO Tabla 16. Prueba t de la sub escala en 2º orden educado-grosero de la sub escala de Autoconcepto moral en la Escala de Autoconcepto en el grupo experimental 1 (RG1) antes y después del experimento. PRE POST Media 4.6 4.3 N 15 15 Varianza 0.54 0.52 Estadístico t 2.25 P(T<=t) una cola.02 La Tabla anterior muestra una diferencia significativa entre el PRE y el POST para RG1 en la sub escala educado-grosero. Se puede ver que RG1 se calificó significativamente peor en el POST. Después de la aplicación de la variable experimental los niños se sintieron más groseros que antes. Tabla 17. Prueba t del puntaje de la sub escala en 2º Orden Respetuoso-Irrespetuoso de la sub escala de Autoconcepto moral en la Escala de Autoconcepto en el grupo control () antes y después del experimento. PRE POST Media 4.18 3.72 N 11 57

Varianza.16 0.61 Estadístico t 1.83 P(T<=t) una cola.04 La Tabla anterior muestra una diferencia significativa entre el PRE y el POST para en la sub escala de 2º orden respetuoso-irrespetuoso. Se puede ver que se calificó significativamente peor en el POST. Después de la aplicación de la variable los niños se sintieron más irrespetuosos que antes. Sin duda esto quiere decir, que hubo un influencia externa en el Grupo Control que afectó sensiblemente esta variable. 58

4. RESULTADOS CUALITATIVOS En el Apéndice F se muestran cuatro ejemplos de las respuestas que dieron los niños de RG1 y RG2 a las preguntas que respondían después de haber oído el cuento. De igual forma, se encontró que los niños de los cuatro grupos (RG1, RG2, RG3 y ) se mostraban entusiasmados a la llegada del experimentador antes de iniciar la sesión. Durante la reproducción de los cuentos para los grupos experimentales y la narración de la leyenda para el grupo control, los niños mostraban interés al guardar silencio, poner atención al cuento o leyenda, reírse en las situaciones cómicas y manifestar asombro y miedo cuando la trama lo requería. 59