EJERCIENDO DEMOCRACIA MONITOREO ELECCIONES 2013 CESPAD

Documentos relacionados
La Institucionalidad Electoral y los Riesgos de las Elecciones de 2013

INFORME ALTERNATIVO EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL CENTRO DE ESTUDIO PARA LA DEMOCRACIA (CESPAD) HONDURAS, CENTROAMÉRICA, SEPTIEMBRE DE 2014

Elecciones Honduras 2013: Ciudadanía desconfía del proceso electoral, pero mantiene expectativas de cambio 29 de agosto de 2013

Enorme brecha de equidad de género en las elecciones de noviembre de Foto: Héctor Cálix

SERIE: DOCUMENTOS DE ANÁLISIS DOCUMENTOS DE ANÁLISIS No. 7 Estándares Internacionales y las elecciones hondureñas

Encuesta de opinión pública Septiembre 2015 Percepción Ciudadana sobre Democracia y Gobernabilidad

En 1996 se inicia experiencia en observación electoral. Se han observado 8 procesos electorales.

CIUDADANIA ACTIVA EJERCIENDO DEMOCRACIA MONITOREO ELECCIONES 2013 CESPAD

SERIE: DOCUMENTOS DE ANÁLISIS DOCUMENTOS DE ANÁLISIS No. 10 Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

LIBRE: El único camino para la Refundación de Honduras.

Sin capacidad de partidos políticos para articular oposición, avanza reelección en Honduras

HONDURAS ELECCIONES 2017: La farsa electoral y la crisis política sin fin

TSE, EL GRAN ELECTOR Valoraciones iniciales sobre las elecciones hondureñas de

PERSPECTIVAS NO 5/2017 fesamericacentral.org Democracia? Reflexiones sobre la calidad de las elecciones primarias 2017 en Honduras Eugenio Sosa 2017

En medio de expectativas: Corrupción en el Seguro Social, prueba de fuego de la MACCIH

En medio de reclamos y aceptación de conteo de votos, TSE reconoce a JOH como presidente

Oxfam LA CONTINUADA CRISIS DEL BIPARTIDISMO Y LA CRECIENTE INSATISFACCIÓN CIUDADANA CON LA DEMOCRACIA SEGUNDA ENCUESTA DE OPINION CIUDADANA

Historia CRONOLOGIA INSTITUCIONAL

Indice. Dedicatoria 13. Introducción a la Segunda Edición.15

COMPROMISO DE GARANTÍAS MÍNIMAS PARA LA ÉTICA Y LA TRANSPARENCIA ELECTORAL Elecciones Generales 2013 República de Honduras

Informe Preliminar de la Misión de Observación Electoral de la OEA en Honduras

A pesar de impugnaciones, TSE confirma resultados electorales del 24 de noviembre

Honduras: Elecciones presidenciales y legislativas ( ) Patricia Otero Felipe

SERIE INFORMES MONITOR ELECTORAL No. 8 LIBRE formaliza impugnación ante CSJ y llama a fortalecer la oposición legislativa

SERIE INFORMES MONITOR ELECTORAL No. 10 Proceso electoral cierra el año 2013 con disensos alrededor de la aprobación del paquete fiscal

III Unidad Cívica Bachillerato. 1- Lea el siguiente texto:

Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL. Pautas, atribuciones y prohibiciones de la Policía Nacional en las Elecciones Primarias 2017 NACIONAL POLICÍA ELECCIONES

Se crea la Corte Superior de Chuquisaca en sustitución de la Audiencia de los Charcas. En diciembre de 1825 se crea la Corte Superior de La Paz.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ELECTORAL OBSERVACION ELECCIONES TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

Hacia nuevas reglas del juego, en las elecciones hondureñas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

Elecciones Primarias 2017 en Honduras: radiografía de una democracia electoral de baja calidad

Iniciativa Ciudadana por el que se reforman los artículos 35, fracción I y VII; 36, fracción III; 41, y 135 de la Constitución Política de los

Título Octavo. De las Reformas de la Constitución

UNIÓN EUROPEA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL ELECCIONES GENERALES HONDURAS 2017

PROCESO DE ELECCIONES GENERALES 2013

Cómo se ve América Latina: Caso Venezuela

MAPA ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE

Régimen electoral mexicano

SEXTA ENCUESTA: INTENCION DEL VOTO ELECCIONES NOVIEMBRE DEL Y 22 de octubre 2013

Metodologia para incorporar la perspectiva de Genero en las MOEs/OEA

Sistema Nacional Electoral. Gabriela del Valle Pérez Magistrada Presidenta de la Sala Regional Guadalajara, TEPJF

COMPROMISO POR HONDURAS. RECONCILIACIÓN PARA TRANSFORMAR

CG-0053-NOVIEMBRE-2010.

Anexo 2. Monitoreo de los medios de comunicación

Bipartidismo tradicional: incapaz de lograr consensos nacionales

Mensaje de bienvenida

CONTENIDO. Prefacio, por Eber Ornar Betanzos Torres... 15

Honduras: Fue en estos ocho departamentos donde se realizó el grueso del supuesto fraude llamado voto rural?

Procesos de reforma electoral en América Latina

INFORME ANTE EL CONSEJO PERMANENTE 1 Misión de Observación Electoral República de Costa Rica Elecciones Municipales, Febrero 7 de 2016

EL DESTINO DE MI PAIS. me pertenece. La reforma política en El Salvador

Política y ciudadanía

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

La MACCIH: El reconocimiento gubernamental del colapso del Sistema de Justicia

Los partidos políticos frente a la plena capacidad de opción. Resumen

CUADERNO GUIA PARA MIEMBROSMER

ANEXO CALENDARIO ELECTORAL - PERIODO PRIMERA FASE - ASAMBLEAS Y PRESIDENTES DE FEDERACIONES INTERINSULARES

MISIÓN ELECTORAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ELECCIONES LEGISLATIVAS JUNIO 28 DE 2009

REPÚBLICA DE EL SALVADOR

ANÁLISIS DE COYUNTURA, Octubre 2015 En declive el movimiento de las antorchas y ahora qué?

LA INMINENTE TRANSFORMACION DEL SISTEMA DE PARTIDOS Y LA CRISIS DEL BIPARTIDISMO

Sujetos del proceso electoral

CURSO EN LÍNEA. Introducción al Derecho Electoral

Elecciones cerradas y voto diferenciado Encuesta telefónica nacional

Plan de Trabajo 2017

Derechos políticos. Conformación de los órganos de gobierno del Estado Federal.

MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL ELECCIONES GENERALES EN HONDURAS 2013 INFORME VERBAL

Asociación Solidarista de Trabajadores del Banco Popular y de Desarrollo Comunal y Afines. Reglamento de Elecciones

La corrupción en México y el Sistema Estatal Anticorrupción

Quinta Encuesta de Opinión Ciudadana del CESPAD/ Julio de 2013

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO No SENADO. Por el cual se modifica el artículo 258 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia DECRETA

Observadoras y Observadores Electorales

Ponencia emitida por el Hon. Edgardo Rivera García, Juez Asociado del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ante el Congreso de Legisladores Municipales,

Elecciones en Honduras: reconfiguración del sistema de partidos

Elites Parlamentarias Latinoamericanas Más allá de la crisis: opiniones y actitudes hacia la democracia en Honduras

Condiciones de la Participación Electoral. Actitudes de los votantes venezolanos frente a las elecciones y el organismo electoral

Buscando la Competencia Política en Guatemala

ELECCIÓN DE DIPUTADOS LOCALES 2008 ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

Tribunal Supremo Electoral

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

TITULO TERCERO. SECCIÓN I. DE LA ELECCIÓN E INSTALACIÓN DEL CONGRESO. Su resolución será definitiva e inatacable.

HONDURAS: fesamericacentral.org ILEGALIDAD, POLARIZACIÓN Y CRISIS PERSPECTIVAS N O 21/2017. Jennifer Erazo Diciembre 2017

COLOMBIA ES UNA DEMOCRACIA. Se abrió el camino para la creación de un gobierno democrático en el que el pueblo fuera la máxima autoridad.

SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1

Organización de los Estados Americanos Secretaría de Asuntos Políticos Departamento para la Cooperación y Observación Electoral

Autoridades electorales en México

LO BUENO Y LO MALO DE LA NUEVA DEMOCRACIA HONDUREÑA

TÍTULO PRIMERO. CAPÍTULO IV. DE LOS CIUDADANOS MEXICANOS. Art Son prerrogativas del ciudadano:


Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara

REPRESENTACIÓN POLÍTICA en detrimento de la

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno

Transcripción:

CIUDADANIA ACTIVA CESPAD EJERCIENDO DEMOCRACIA MONITOREO ELECCIONES 203 SERIE: DOCUMENTOS DE ANÁLISIS DOCUMENTOS DE ANÁLISIS No. 8 Ocho afirmaciones de las Elecciones Generales 203, desde la perspectiva de la Democracia y el Cambio Político

Proyecto: Monitoreo Elecciones 203 Ciudadanía Activa Ejerciendo Democracia Director Ejecutivo del CESPAD: Gustavo Irías Coordinar del Proyecto: Francisco Saravia Equipo del Proyecto: Gustavo Irías Claudia Mendoza Eugenio Sosa Ana Lozano Eleana Borjas Yeshua Rodas Leonardo Bu Gustavo I. Umaña Equipo de apoyo: Karla García Ricardo López Milla Las ideas y opiniones expuestas en este documento son responsabilidad exclusiva de CESPAD y no reflejan la posición de las agencias cooperantes. 2

Político Finalizó el día de las elecciones generales del 203, y con él muchas tesis, hipótesis y conjeturas confluyen alrededor de su desarrollo y resultados. En el texto siguiente se presentan ocho afirmaciones a través de las cuales se analiza el proceso electoral y sus derivaciones, desde la perspectiva de la democracia y el cambio político. Afirmación. La alta participación ciudadana en las elecciones del 24 de noviembre de 203, evidencia la revitalización de la política que emergió como consecuencia del golpe de Estado del 28 de junio de 203 Según el Tribunal Supremo electoral la participación electoral fue del 6% (3, millones 275 mil 346 personas que ejercieron el sufragio), sobre la base de 5, millones 355 mil 2 que constituyó el censo electoral. Lo anterior significó un quiebre en la tendencia ascendente que traía el abstencionismo (Ver gráfico ). GRÁFICA Abstencionismo en las elecciones generales de 980 al 203 60..00% 50..00% 40..00% 30..00% 20..00% 0..00% 0..00% 980 98 985 989 993 997 200 2005 2009 203 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Tribunal Supremo Electoral. 3

Advertencia. El dato del Tribunal Supremo Electoral sobre la participación electoral no refleja la realidad, ya que el censo electoral no es real porque presenta una serie de problemas concernidos con su depuración. La mayor deformación del censo está relacionada con que en él se incluyen al más de un millón de hondureños y hondureñas que residen el exterior, especialmente en los Estados Unidos. Considerando el dato anterior, es plausible asumir que el censo electoral real no está más allá de los 4 millones. Por tanto, sobre esta base, la participación electoral de los hondureños y hondureñas que residen en el territorio nacional, estaría estimándose en un 82%. Este porcentaje de participación electoral es un buen signo de revitalización de la democracia electoral hondureña. Afirmación 2. La transparencia de las elecciones continúa ampliamente cuestionada. Lo anterior evidencia el retroceso en la institucionalidad electoral Los resultados de las elecciones de 980 al 200 fueron aceptados sin ningún tipo de impugnaciones por los candidatos derrotados. A partir de las elecciones generales del 2005 los candidatos derrotados no aceptan los resultados. En las elecciones de noviembre de 2005, Porfirio Lobo Sosa, del Partido Nacional, no aceptó de manera inmediata su derrota frente a José Manuel Zelaya Rosales del Partido Liberal. Las elecciones de noviembre de 2009 fueron ampliamente cuestionadas a nivel nacional e internacional, por desarrollarse en el contexto del golpe de Estado y del gobierno de facto. Los resultados de las elecciones de noviembre de 203 han sido desconocidos e impugnados por el Partido Libertad y Refundación y el Partido Anticorrupción. El Tribunal Supremo Electoral recibió no menos de 47 impugnaciones (3 en el nivel presidencial, 40 en el nivel de las corporaciones municipales y 04 en el nivel de las diputaciones) (Ver gráfico 2). Afirmación 3. Asistimos a un proceso electoral con una nueva realidad política, pero con la vieja institucionalidad y las viejas reglas del juego Las elecciones del 24 de noviembre de 203, tenían una nueva realidad política, más compleja y diversa en cuanto a los actores de la competencia electoral. Pero se desarrollaron en el marco de la vieja institucionalidad y la vieja Ley electoral y de las organizaciones políticas, hecha a la medida del viejo bipartidismo tradicional. Los magistrados del TSE están fuertemente cuestionados en su legitimidad. Desde sus orígenes algunos fueron electos en la ilegalidad, administraron las elecciones de 2009 en pleno golpe de Estado, y en general son funcionarios con una larga historia de identificación con los partidos Liberal y Nacional. Lo anterior explica en parte la alta desconfianza de la ciudadanía con respecto al proceso electoral. Por otro lado, hay que agregar que la nueva realidad 4

GRÁFICA 2 Impugnaciones presentadas ante el TSE, según nivel electivo 20 00 80 60 40 20 0 3 Nivel Presidencial 40 Nive l Municipal 04 Nivel Legislativo Fuente: Elaboración propia en base a los diarios nacionales. política exigía reformas a la Ley electoral y de las organizaciones políticas y estas no se produjeron por la falta de voluntad política del Presidente del Congreso Nacional y a la vez candidato presidencial por el Partido Nacional, Juan Orlando Hernández. Afirmación 4. Desde una configuración democrática el fraude electoral debe analizarse en una perspectiva amplia no restringida Es importante analizar el fraude superando la visión restringida que se queda en la alteración de los votos registrados en las actas. En una perspectiva amplia y democrática, el fraude está relacionado con el uso indiscriminado de los recursos del Estado para realizar campaña y clientelismo político, el tráfico de las credenciales de los partidos pequeños, y la compra de votos. Estas prácticas políticas deben ser consideradas en la legislación electoral como delitos electorales graves. Afirmación 5. El bipartidismo se encuentra fuertemente erosionado, pero el proceso de reconfiguración del sistema de partidos políticos sigue abierto El viejo bipartidismo tradicional salió muy erosionado, pero con vida de las votaciones del 24 de noviembre de 203. El Partido Nacional y Liberal, juntos, en más de tres décadas de procesos electorales continuos siempre habían retenido más del 95% de los electores a su favor. En la actualidad, el Partido Nacional y el Partido Liberal juntos han logrado retener el 57.9% (Partido Nacional 36.89 y el Partido Liberal 20.30%). Es decir, su caudal electoral 5

se redujo en un 42.2% (Libre 28.78% y PAC 3.43%), un aspecto significativo si se toma en cuenta la larga cultura política bipartidista de la sociedad hondureña. Esta erosión del bipartidismo se expresa con mayor claridad en el Congreso Nacional. (Ver gráfico 3). El Partido Nacional no logró obtener la mayoría simple para gobernar (65 diputaciones). En otras palabras, no puede aprobar una tan sola ley por su propia cuenta. Esta mayoría simple la logra obtener el viejo bipartidismo tradicional, ya que el Partido Nacional y el Liberal juntos obtuvieron 75 diputaciones (48 el Partido Nacional y 27 el Partido Liberal). Sin embargo, el bipartidismo junto, por vez primera, no logra obtener la mayoría calificada (86 diputaciones). Ni aun sumándole las tres diputaciones de los tres partidos pequeños, que sobrevivieron a las elecciones, podría hacerlo. Para que el Partido Nacional logre la mayoría calificada, necesitará además de los votos del Partido Liberal, los votos del Partido Anticorrupción (3 diputaciones) o del Partido Libertad y Refundación (37 diputaciones). Ver gráfico 4). GRÁFICA 3 Porcentaje de votos obtenidos por el bipartidismo tradicional y las nuevas fuerzas políticas 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 57. 9% 42.2 % 20.00% 0.00% 0.00% Viejo biparti dismo Nacional y Liberal Nuevas fuerz as políticas Libre y Pac 0.60% Parti dos pequeños Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Tribunal Supremo Electoral. 6

GRÁFICA 4 Diputaciones correspondientes al bipartidismo tradicional y a las nuevas fuerzas políticas 80 70 60 50 40 30 20 0 0 75 Viejo bipartidismo Nacional y Libera l 50 Nuevas fuerzas políticas Libre y Pac 3 Partidos p equeños Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Tribunal Supremo Electoral. El viejo bipartidismo tradicional continúa exhibiendo mucha fuerza en lo local/ municipal. Los partidos políticos Nacional (84 alcaldías) y Liberal (83 alcaldías) en conjunto obtuvieron 266 corporaciones municipales, contra 3 corporaciones de Libre y cero corporaciones municipales del PAC. (Ver gráfico 5). GRÁFICA 5 Corporaciones municipales correspondientes al bipartidismo tradicional y a las nuevas fuerzas políticas 300 200 00 0 266 Viejo bipart idismo Nacional y Liberal 3 Nuevas Fuerza s políticas Libre y Pac Partidos pequeños PCDH Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Tribunal Supremo Electoral. 7

Afirmación 6. El Congreso Nacional de 204 al 208 estará conformado de forma más plural y con una correlación de fuerzas políticas que abre oportunidades para un funcionamiento más democrático del mismo y de apertura a las demandas provenientes de la sociedad civil y la ciudadanía. Ver gráfico 6). Las nuevas fuerzas políticas Libertad y refundación y el Partido anticorrupción tienen la oportunidad de construir una oposición política encaminada a la democratización del poder legislativo y de mayor apertura a las demandas provenientes de la ciudadanía. Uno de los aspectos relevantes del nuevo Congreso Nacional, es que durante su periodo se elegirán a los funcionarios de la Corte Suprema de Justicia CSJ-, Tribunal Superior de Cuentas TSC-, y Tribunal Supremo Electoral TSE-, para lo cual se requiere mayoría calificada. GRÁFICA 6 Diputaciones por partido político 48 37 27 3 PAC NACIONAL LIBERAL LIBRE PINU UD DC Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Tribunal Supremo Electoral. 8

Afirmación 7. Los informes de observación internacional oficial difieren de la observación internacional desde la perspectiva de los Derechos Humanos Las elecciones del 24 de noviembre están entre las más observadas, tanto desde el ámbito nacional como internacional, de las últimas tres décadas. Los organismos oficiales como la embajada de los Estados Unidos, la Organización de Estados Americanos OEA- y la Unión Europea UE-, declararon que las elecciones hondureñas habían sido participativas, transparentes y pacíficas. Lo anterior a contracorriente de una cantidad considerable de denuncias e impugnaciones que se presentaron ante el Tribunal Supremo Electoral y de la declaración de los organismos de Derechos Humanos, como la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), que evidenció una serie de violaciones a los Derechos Humanos durante todo el proceso electoral. Afirmación 8. Desde la ciudadanía, se perciben signos de una nueva cultura política hondureña La alta participación electoral, la conformación del Congreso Nacional, el voto cruzado que dejó fuera a muchas caras conocidas en la política vernácula, el triunfo del PAC en el departamento de Cortés, y otros hechos; signos de cambio en la cultura política hondureña. Por ello, desde la ciudadanía se puede afirmar que otra Honduras es posible. 9