Definición de problemas

Documentos relacionados
EL PROBLEMA y LOS OBJETIVOS DE DISEÑO

Taller [DCU] Diseño Centrado en el Usuario. III año Carrera Diseño Industrial Universidad del BIO-BIO! Dr. Juan Carlos Briede D.I. Jorge Cartes S.!

NECESIDADES HUMANAS. Enfermería Básica Aplicada EQUIPO DOCENTES AREA SALUD C.F.T. SANTO TOMÁS SEDE SANTIAGO

Tema 5. Motivación. Asignatura: Comportamiento Organizativo

Mercadotecnia. 3.1 Conceptos.

Gráficamente puede mostrarse de la siguiente forma:

Los Objetivos. Manejar los conceptos necesarios para liderarse a uno mismo y trabajar con otros desde la dirección.

Conductas de Riesgo en Adolescentes

Taller formativo. Centro de Psicología AVANZA. Dra. Silvia Hidalgo Berutich

MEJOR SALUD, MAYOR CALIDAD DE VIDA

Taller [DCU] Observación. III año Carrera Diseño Industrial Universidad del BIO-BIO

Índice Nacional de Satisfacción de Clientes. Ejemplo Informe Semestral Sector X. X Semestre 2XXX

Instituto Tecnológico Superior De Acatlán de Osorio. Portafolio de evidencias

Los requisitos del sistema La voz del cliente en el ciclo de vida del software. Andrea del Pilar Vargas Sarmiento

El cambio contra la obesidad y el sedentarismo, en tu empresa o institución. Plan Empleados Saludables

Psicología del Desarrollo

MEJORES DECISIONES EN COMPRAS. Ing. Salvador Díaz Espejel

Datos de Identificación. Categoría. Peso. Datos del taller Objetivo general del taller:

LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL.

EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ Y LAS NECESIDADES HUMANAS

Métodos de análisis del consumidor

Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN TALLER TEORIAS ADMINISTRATIVAS. ALUMNOS: ANA DIAZ ARCIA (Expone) JUAN PABLO GOMEZ DIANA LUNA ORTEGA

QUÉ ES? anterior debe plasmarse en un enunciado y una imagen alusiva al producto PARA QUÉ ES?

LA SELECCIÓN DEL TEMA ESPECÍFICO DENTRO DEL ÁREA TEMÁTICA: DE LO GENERAL A LO PARTICULAR

VALIDACIÓN DE MODELOS OPERACIONALES Y TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

Procesos del software

INTEGRANTES ANDIA ANDIA,MAYLETH BELLINCIONI

RESUMEN METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN. Propuesta UICN -Mesoamérica

La Orientación al Marketing. Desde el principio de soberanía del consumidor a lo socialmente responsable

Hacerse Hombres La construcción social de la masculinidad.

El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Curso- Taller Regional de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud GAPS

PROYECTO ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PARA

COBIT 4.1. Adquirir e Implementar AI2 Adquirir y Mantener Software Aplicativo By Juan Antonio Vásquez

A QUE LLAMAMOS NECESIDADES HUMANAS?

7. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Estructura laboral: Calidad y servicio: Dirección y organización: Compromiso social y con el usuario: Capacidad de adaptarse al cambio: Liderazgo:

D+ C. 20 a a a 37 años Edad del hijo menor. años Entre 3 y 12 años. Entre 13 y 17 años

Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad

MOTIVACIÓN Y AUTOMOTIVACIÓN

Introducción. Universidad de las Américas, Puebla. CAPITULO I Introducción

POLITICAS PUBLICAS POLITICAS SOCIALES. Fabián Repetto

Percepción de la pobreza infantil en España. Una consulta de Save the Children a la sociedad española.

LA MOTIVACIÓN HUMANA

III Jornadas Nacionales de Política Hídrica

Salud de los jóvenes. Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Descripción. Justificación. Objetivos

TEORÍAS HUMANISTAS: CARACTERISTICAS

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

COBIT 4.1. Planear y Organizar PO10 Administrar Proyectos. By Juan Antonio Vásquez

CAPÍTULO 2. CALIDAD DE VIDA. En este capítulo se darán pautas de lo que se denomina genéricamente calidad de vida.

DESARROLLO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

El conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la actividad económica.

DIPLOMADO: LOS PADRES DE FAMILIA COMO FACTOR FUNDAMENTAL EN LA EDUCACION INTEGRAL DE LOS ADOLESCENTES

Conmemoración Día Internacional de las Niñas Metodología para las mesas de diálogo sobre los ODS

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL. Qué es la autonomía personal y social?

Qué es la motivación? Leon Schiffman afirma que la motivación se define como la fuerza impulsora dentro de los individuos que los empuja a la acción

Comercio en Tiendas de Autoservicio

PANADERIA. Taller de Analisis y Diseño de Sistemas. Orientador:

CAPÍTULO 5. Motivación

Fundamentación de la carrera. Visión de la Carrera. Misión de la Carrera. Objetivos de la carrera

LAS PERSONAS DE 50 AÑOS Y MÁS EN COSTA RICA MARÍA DE LOS ÁNGELES CARRILLO, IDESPO MARIBEL LEÓN, PAIPAM

Formación para la educación incluyente Salud. Diplomado presencial

CENTRO DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN DE EMPLEO 2018 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS EN HABILIDADES Y COMPETENCIAS

CALIDAD DE VIDA LABORAL.

Objetivos Estratégicos. Estrategias

CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes

Trastornos del comportamiento alimentario

La globalización ha tenido efectos en la operación de las empresas, comenzando por la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación y por

HORIZONTE Análisis predictivo y escenarios en la atención sociosanitariaen España. Abril de Principales Conclusiones

Presencia Sinco Construcción

GUÍA PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO

3. CONTEXTUALIZACIÓN EL MERCADO TURÍSTICO

Coaching en nutrición

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

Política pública de transparencia: evitando la tiranía de

Ejercicio de Autoevaluación de Formación Cívica y Ética I Bloque 2

Semana 2: De lo simple a lo complejo: desde la célula hasta el animal pensante. El perro sabe, pero no sabe que sabe. Pierre Teilhard de Chardin

El trabajo en el aula

Proceso de planeación estratégica

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Depto. de Tecnología

DISEÑO EN COMUNICACIÓN VISUAL (Función social del Diseño Las Campañas)

TEMA 5: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

LA MOTIVACION LABORAL EN EL DESEMPEÑO LABORA L PSIC. JUAN RIOS LAURA

Mi experiencia educativa frente al reto del buen uso del recurso tiempo. Autora: Mónica Olga López Espinoza

Programa de Orientación Educativa. Jornada Nacional de la Alimentación Adecuada 2017

EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LA ESCUELA

PROFRA. MARIA DE LOS ANGELES RAMIREZ LOPEZ

En el NEONATO mediante: Alimentación. Vestido. Protección y seguridad. El inicio de la lactancia materna

Tema I Alimentación correcta

Jerarquía de las Necesidades y Barreras en la Comunicación LIC. MA. GUADALUPE DÍAZ CÁRABES

ROLES DE REDES SOCIALES

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: MOTIVACIÓN LIDERAZGO

Satisfacer las necesidades de los individuos

Modelos, normas y estándares de calidad internacionales para los productos de software

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER DE AGUASCALIENTES

Unidad No. I Requerimientos Nutrimentales 1 Elaboró: Biól. Patricia Flores Hernández

CULTURA ALIMENTARIA FACTORES QUE DETERMINAN Y CONDICIONAN LAS CULTURAS ALIMENTARIAS.

Comportamiento del consumidor y del cliente organizacional.

Transcripción:

2012 Definición de problemas Dr. Juan Carlos Briede W. D.G. Isabel Leal D.I. Jorge Cartes S. III año Carrera Diseño Industrial Universidad del Bio-Bio

PROBLEMA Y NECESIDAD Necesidad v/s Problema. ESTADO CONSTANTE ESTADO VARIABLE Necesidad es un estado del ser vivo (no de los objetos), un requerimiento constante para vivir, tanto fisiológica como socialmente o en comunidad.

PROBLEMA Y NECESIDAD Según la pirámide de Maslow se definen en : fisiológicas, seguridad, pertenencia, aceptación o status y autorealización, pudiendo variar en estados dinámicos dependiendo del sujeto y de su entorno.

PROBLEMA Y NECESIDAD El problema es un quiebre a este estado de necesidad, son las variables tanto internas como externas que impiden lograr un equilibrio y el estado de satisfacción a la necesidad.! Insatisfacción de una situación determinada. Ejemplo: comer es una necesidad, pero los problemas pueden ser variados: Sub alimentación, sobrealimentación, mala alimentación, etc. Sub-problemas (causas) de la subalimentación pueden ser: no existen alimentos en el medio. no se tienen los recursos para alimentarse. los alimentos existentes están en malas condiciones, etc.

PROBLEMA DE DISEÑO El problema de diseño se distingue porque las respuestas las puede ofrecer un diseñador o alguien entendido en la materia. Estas pueden pasar por diversos aspectos como por ejemplo: formales, funcionales, eficiencia, efectividad, estéticos, identitarios, comunicacionales u otros. Abordan aspectos del objeto desarrollables por un diseñador se suele presentar como Ese algo no es un objeto del cual se carece carencia (algo que debería estar no está) deficiencia (existen respuestas pero son las adecuadas) insuficiencia (las respuestas existen y son adecuadas pero no cubren a todos o todo el problema en plenitud) oportunidad, estas ya responden a niveles más altos de la pirámide de Maslow (no existe un problema declarado pero existe un nicho que podría satisfacer más o mejor a un grupo específico de personas, en estado de status o autorealización)

Variables de contexto Variables de diseño Variables de comportamiento El problema debe acotarse para definirlo con exactitud, debe ser real, de impacto y representativo. Las variables con las que el diseñador enfrenta y trabaja sobre el problema son: aquellas que el diseñador no puede intervenir y las define el contexto, ej: cultura, edad, recursos, etc. aquellas que el diseñador domina y puede intervenir libremente como por ejemplo: forma, tamaño, textura, materialidad, etc. aquellas por las que será medido el diseño en su uso final, el cumplimiento de los objetivos planteados, como por ejemplo: funcionalidad, eficiencia, comunicación, etc.

! El problema siempre se presenta en estado negativo y se extiende en relaciones de causas-efectos. Por ello, es necesario identificar la problemática central y así enfrentar las causas que lo provocan. El árbol de problemas es una estrategia metodológica que permite identificar el problema central y así responder a las causas que lo provocan.

! El problema siempre se presenta en estado negativo y se extiende en relaciones de causas-efectos. Por ello, es necesario identificar la problemática central y así enfrentar las causas que lo provocan. El árbol de problemas es una estrategia metodológica que permite identificar el problema central y así responder a las causas que lo provocan. Efectos Baja autoestima Problemas de salud Obesidad Anorexia Bulimia La mala alimentación en los adolescentes Causas Autoestima baja Presión social Oferta de alimentación sana poco atractiva Stress y comida rápida Vida sedentaria Oferta que satisface a bajo costo

! Al analizar un problema siempre hay una tensión entre la "situación actual" y la "situación deseada". Mencionar explícitamente estas situaciones diferentes, permiten discutir la pertinencia del problema con las personas involucradas. Jerarquizar los problemas, empezar con uno grande y pensar en causas y efectos, sub-dividir los problemas en otra mas acotados. Generar un árbol de problemas.

INMERSIÓN EN SUS VIDAS CONOCIENDO Nombre, edad y sexo Rol familiar Nivel de educación Principales actividades COMPRENDIENDO Seguimiento de actividades en un día normal. Indagar en las actividades a través de la observación DETECCIÓN DEL PROBLEMA / OPORTUNIDAD Invitar al entrevistado, posterior contextualización, a exponer y priorizar sus problemas o necesidades mientras se indaga en ellos ANEXOS Ficha Familiar Datos de información Línea de tiempo Crear una línea de tiempo que relaciones las actividades de los miembros de la familia Cada persona en la familia desempeña un papel diferente Cómo hacen las funciones las diferentes personas y cómo se relaciones unos a otros? Invitar al entrevistado a pensar en voz alta! Muéstrame / Dibújame / 5 Porqués

PERFIL DE USUARIO Taller [DCU]

[GRACIAS]Taller Taller [DCU]