Contenido 1. El programa y su contexto 2. Proceso de evaluación 3. Resultados de la evaluación 4. Recomendaciones

Documentos relacionados
ANEXO 1. Términos de Referencia para la Evaluación de la Cooperación CSUCA InWEnt (Proyecto )

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA CENTRAL Y PROYECTO TUNING

PROYECTO TUNING Y CSUCA

Procesos Regionales de Acreditación: Experiencia del CCA.

Estrategia Regional para una Iluminación Eficiente en Centroamérica

Esfuerzos de armonización n y el papel de la acreditación n del CCA: Marianela Aguilar

Antecedentes PLAN TRABAJO PARA Y PROGRAMA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado

Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica -PRIDCA-

CONVOCATORIA I. PRESENTACIÓN

Presentación del Proyecto Segundo Taller de Capacitación, Managua, Nicaragua Octubre 2016

3i Programme ISSAI IMPLEMENTATION INITIATIVE

Términos de Referencia

EL CAC Y EL DESARROLLO RURAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Comisión Nacional de Acreditación: Avances

Convocatoria Consultor/a Externo/a en Costa Rica Evaluación Externa de Proyectos y Procesos en Seguridad Digital y Activismo en Red:

Red Académica para la Investigación y el Desarrollo del Comercio Exterior y Aduanas RACIDCEA

Asociación Internacional de la Seguridad Social Cartagena de Indias, Colombia 29 de noviembre

La mejora regulatoria en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

DIPLOMADO CENTROAMERICANO. Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sida

SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional

COCATRAM: Su actuación en el ámbito medio ambiental frente a los objetivos de sostenibilidad

Francisco Serracin PROMECAFE

COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA CECC/SICA

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA: II CURSO DE CAPACITACIÓN PARA POSIBLES PARES ACADÉMICOS PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA SICEVAES. ÍNDICE

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

Fondo Regional de Eficiencia Energética para los Países miembros del SICA

MBA. Rita Myrie Barnes

Discurso, Recepción, Conferencia Final, 10 de marzo de 2005, San José, Costa Rica

Cadena de Valor Madera. Oportunidades de colaboración en el proceso de fomento de la cadena

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

II ENCUENTRO: Género, economía y desarrollo local

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

La Red de educación fiscal

Guía I, para la recolección de información

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

La cooperación internacional en el apoyo a la Competitividad, el Comercio y los Agronegocios en Centroamérica

Presentación del Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE)

FORO REGIONAL: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMERICA

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017

Balance de la implementación del Libro Blanco. Abril 2010

Programa Regional Desarrollo Económico Sostenible en C.A. DESCA/GTZ

Propuesta Reglamento Interno de la Red de Instituciones en Investigación de Enfermedades Crónicas, RIIEC de Mesoamérica y la República Dominicana

Centro América y México

NOVENA REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN 9 y 10 de febrero de 2017 Nassau, Commonwealth de las Bahamas

Experiencia sobre la ayuda para el Comercio en América Central

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

Anna Rius Laura Guisasola

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, Oct. 2003

Facilidad / GIZ. Facilidad para el Fomento de la Economía y el Empleo en Centroamérica. Página 1

Hoja No. 1. Guatemala fue sede del VII. VII Congreso Nacional y I Congreso Centroamericano de la Calidad. Expo Calidad 2010.

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

Los sistemas de Residencias en Centroamérica y República Dominicana

Situación y desafíos del proceso de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en Iberoamérica: Papel de RIACES

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Marco Normativo de Gestión de Riesgos y Experiencia de Implementación en el Sistema Financiero Salvadoreño Mayo 2014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ELÉCTRICA, MECÁNICA Y DE LA INDUSTRIA (CINEMI) INFORME DE VIAJE

III Simposio Internacional CELEBRANDO EL MES DE LA CALIDAD

Sesión de Comité Ejecutivo

Iniciativa DINAMICA [Emprendedores + Innovación + MIPYME]


LLAMADO A PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE ESTUDIOS:

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE PAGOS ENRIQUE GARCIA DUBON SECRETARIA EJECUTIVA CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO

IV REUNIÓN DE LA COMUNIDAD CENTROAMERICANA DE PRÁCTICA EN DESARROLLO CURRICULAR San José, Costa Rica 25 al 28 de junio de 2007

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría. Diseño y Producción de evento/acto de comunicación para el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica

TERMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

DECLARACIÓN DE PANAMÁ

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

PUERTOS VERDES-PUERTOS COMPETITIVOS Prácticas exitosas en Protección Medioambiental

Convocatoria Fortalecimiento Institucional para la Sustentabilidad Energética.

Seminario Internacional sobre Control Fiscal y Obras Públicas en América Latina

PROGRAMA CEPAL PARA LA PROMOCION DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Y LAS FUENTES RENOVABLES

FEDERACION DE CAMARAS Y ASOCIACIONES DE EXPORTADORES DE CENTROAMERICA Y PANAMA FECAEXCA

Cooperación de JICA para el Control de la Enfermedad de Chagas en Centroamérica

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

1er ENCUENTRO DE ESPECIALISTAS E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE GÉNERO Y ENERGÍA EN LA REGIÓN

Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en México. Dr. José Gerardo Tinoco Ruiz Universidad Abierta y a Distancia de México

Instituto Nacional de Calidad INACAL

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Plan de Acción para el establecimiento de una Red Latinoamericana de Servicios de Empleo

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional Marco Orientador. Foro Regional de Reforma del Sector Salud Antigua, Guatemala 19 julio 2004

Evaluación de la Escuela Regional de la Comunidad Andina de Inteligencia Antidrogas (ERCAIAD) RESUMEN EJECUTIVO

Grupos eficientes de trabajo. Get. Taller de Planeación e Integración.

Facultad de Odontología Región Orizaba - Córdoba. Plan de trabajo Mtro. Adrián Castillo Méndez

Evaluación de la OCDE del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile. Hacia una nueva arquitectura

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO.

Transcripción:

SICEVAES (1997 ) La evaluación del programa CSUCA-InWEnt se alimenta de la evaluación del SICEVAES y la complementa, pero no es idéntica a ella CAMINA Capacitación InWEnt (1999 adelante) Foros Estándares CCA Informe cooperación CSUCA-InWEnt (CSUCA- Coop. Alemana) Otra cooperación alemana (GTZ, DAAD) Informe SICEVAES Contenido 4. Recomendaciones

Términos de Entendimiento entre CSUCA, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional DSE/-Bonn y el Instituto de Estudios Socioculturales de la Universidad de Kassel en 1997 Seguimiento con un segundo proyecto 2002 2004 Propósito: Desarrollar actividades conjuntas con objetivo de establecer un sistema regional centroamericano de evaluación y de la educación superior

Objetivo General: 1. Establecer un sistema regional de evaluación y incluyendo grupos no universitarios 2. Mejorar importancia de carreras universitarias Objetivos Específicos: Diseñar y aplicacar estándares Conocer distintos sistemas de gestión de calidad y ajustar a la realidad centroamericana Aplicar métodos de gestión de calidad Fortalecer red e integración regional e internacional

Objetivos Transversales: Calidad del aprendizaje de los participantes Adecuada selección de participantes Sustentabilidad Efecto multiplicador Eficiencia Innovación

Actividades generales: Participación en cursos UNISTAFF Participación en conferencias, seminarios, talleres Organización de Foros Centroamericanos por la de la calidad de la Educación Superior Actividades de capacitación: Cursos, seminarios, talleres sobre auto-evaluación, evaluación externa, seguimiento de egresados etc. Actividades asociadas a la gestión de la calidad: Talleres para agencias Diseño y aplicación de estándares para programas (medicina, educación) Actividades de apoyo: Encuentros, consultorías, apoyo a redes

El contexto centroamericano País N Univ. total N Univ. privadas Matrícula total Matrícula en Ues privadas Cobertura (18-24 años) Gasto en ES/PIB Costa Rica 54 50 126.169 52% 34,5% 1,2% El Salvador 27 26 113.491 74% 17,8% 0,8% Guatemala 10 9 152.798 35% 10,1% 0,3% Honduras 13 10 85.793 19% 11,6% 1,3% Nicaragua 42 36 83.374 58% 11,9% 1,6% Panamá 23 19 100.587 16% 25,0% 1,7% Fuente: Alarcón/Luna 2003

Número absoluto de universidades privadas en Centroamerica 1960 2000 (Fuente: Alarcón 2004) 100 108 80 60 69 40 20 0 4 1960-1965 1965-1970 8 10 1970-1975 14 1975-1980 27 1980-1985 39 1985-1990 1990-1995 1995-2000

Actividades de evaluación: Análisis de documentos (informes de meta evaluación, por instituciones de ES y por países) Entrevistas a informantes clave y participantes en el programa (más que 500 personas) Visitas en terreno a IES, organismos de gobierno, agencias de gestión de la calidad Se cubrieron todos los tipos de instituciones y organismos participantes, en los siete países centroamericanos y en Alemania

CSUCA (1948) Consejo Superior Universitario Centroamericano (17 Rect.+estud. univ. públ.) SICEVAES (9-1998) Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educac. Superior CCR (10-1998) Comité de Coord. Reg., 17 VRA + 1 estudiante CTE Comisión Técnica de Evaluación (9 miembros) Guías para la evaluación de instituciones y programas Universidades Privadas 17 UTAs: Unidades Técnicas de Apoyo, con más de 100 comisiones de evaluación de programas Cuerpos profesion. nacional-/regionales Ministros de Educación UNISTAFF CAMINA 1-4 Seminarios con ejecutivos de CA Conferencias en CA con expertos extern. Cursos/seminarios para E&A expertos Base de dato s de evaluadores externos, capacitados, muchos con experiencia real de evaluación FOROS 1-4

CSUCA (1948) Consejo Superior Universitario Centroamericano (17 Rect.+estud. univ. públ.) SICEVAES (9-1998) Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educac. Superior CCR (10-1998) Comité de Coord. Reg., 17 VRA + 1 estudiante CTE Comisión Técnica de Evaluación (9 miembros) Guías para la evaluación de instituciones y programas CCA (2003) Consejo Centroamericano de Acreditación nacionales de professionales/ Universidades Privadas (SICAR, REDICA, COCAI) 17 UTAs: Unidades Técnicas de Apoyo, con más de 100 comisiones de evaluación de programas Base de dato s de evaluadores externos, capacitados, muchos con experiencia real de evaluación Cuerpos profesion. nacional-/regionales Ministros de Educación Objetivo UNISTAFF General: 1. Establecer un sistema CAMINA 1-4 regional de Seminarios evaluación con y ejecutivos de CA incluyendo grupos Conferencias en CA externos a las con expertos extern. universidades Cursos/seminarios para E&A expertos FOROS 1-4

CSUCA (1948) Consejo Superior Universitario Centroamericano (17 Rect.+estud. univ. públ.) SICEVAES (9-1998) Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educac. Superior CCR (10-1998) Comité de Coord. Reg., 17 VRA + 1 estudiante CTE Comisión Técnica de Evaluación (9 miembros) Guías para la evaluación de instituciones y programas nacionales de professionales/ Universidades Privadas CCA (2003) Consejo Centroamericano de Acreditación (SICAR, REDICA, COCAI) 17 UTAs: Unidades Técnicas de Apoyo, con más de 100 comisiones de evaluación de programas Base de dato s de evaluadores externos, capacitados, muchos con experiencia real de evaluación Cuerpos profesion. nacional-/regionales Ministros de Educación Objetivo UNISTAFF General: 1. Establecer un sistema CAMINA 1-4 regional de Seminarios evaluación con y ejecutivos de CA incluyendo grupos Conferencias en CA externos a las con expertos extern. universidades 2. Cursos/seminarios Mejorar importancia para de E&A carreras expertos universitarias FOROS 1-4

CSUCA (1948) Consejo Superior Universitario Centroamericano (17 Rect.+estud. univ. públ.) SICEVAES (9-1998) Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educac. Superior CCR (10-1998) Comité de Coord. Reg., 17 VRA + 1 estudiante CTE Comisión Técnica de Evaluación (9 miembros) Guías para la evaluación de instituciones y programas nacionales de professionales/ Universidades Privadas CCA (2003) Consejo Centroamericano de Acreditación (SICAR, REDICA, COCAI) 17 UTAs: Unidades Técnicas de Apoyo, con más de 100 comisiones de evaluación de programas Base de dato s de evaluadores externos, capacitados, muchos con experiencia real de evaluación Cuerpos profesion. nacional-/regionales Ministros de Educación Objetivos UNISTAFF específicos: 1. Diseñar y aplicacar CAMINA 1-4 estándares 2. Seminarios Conocer distintos con ejecutivos sistemas de de CA GC y Conferencias ajustar a realidad en CA CA 3. con Aplicar expertos métodos extern. de gestión de calidad Cursos/seminarios 4. parafortalecer E&A expertos red e integración regional e FOROS internacional 1-4

CSUCA (1948) Consejo Superior Universitario Centroamericano (17 Rect.+estud. univ. públ.) SICEVAES (9-1998) Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educac. Superior CCR (10-1998) Comité de Coord. Reg., 17 VRA + 1 estudiante CTE Comisión Técnica de Evaluación (9 miembros) Guías para la evaluación de instituciones y programas Universidades Privadas CCA (2003) Consejo Centroamericano de Acreditación nacionales de professionales/ (SICAR, REDICA, COCAI) 17 UTAs: Unidades Técnicas de Apoyo, con más de 100 comisiones de evaluación de programas Base de dato s de evaluadores externos, capacitados, muchos con experiencia real de evaluación Cuerpos profesion. nacional-/regionales Ministros de Educación Objetivos UNISTAFF transversales: CAMINA 1-4 1.Calidad aprendizaje Seminarios con 2.Selección ejecutivosparticipantes de CA 3.Sustentabilidad Conferencias CA con expertos extern. 4.Efecto multiplicador Cursos/seminarios 5.Eficiencia para E&A expertos 6.Innovación FOROS 1-4

CSUCA (1948) Consejo Superior Universitario Centroamericano (17 Rect.+estud. univ. públ.) SICEVAES (9-1998) Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educac. Superior CCR (10-1998) Comité de Coord. Reg., 17 VRA + 1 estudiante CTE Comisión Técnica de Evaluación (9 miembros) Guías para la evaluación de instituciones y programas Universidades Privadas CCA (2003) Consejo Centroamericano de Acreditación nacionales de professionales/ (SICAR, REDICA, COCAI) 17 UTAs: Unidades Técnicas de Apoyo, con más de 100 comisiones de evaluación de programas Base de dato s de evaluadores externos, capacitados, muchos con experiencia real de evaluación 4. Recomendaciones Cuerpos profesion. nacional-/regionales Ministros de Educación Pendientes: UNISTAFF Participación univers. CAMINA 1-4 públicas heterogénea Fortalecer Seminarios relevancia con estudios ejecutivos de de seguimto CA de Conferencias egresados en CA con Seguimiento expertos extern. resultados de evaluación (diseño y Cursos/seminarios monitoreo de mejoras) para E&A expertos Registro y uso regional de FOROS red de expertos 1-4

4. Recomendaciones 1. Desarrollo de un sistema regional de gestión de la calidad. Es necesario abordar la relación entre el CCA y los organismos nacionales de AC, así como hacerse cargo de las expectativas creadas. 2. Fortalecimiento institucional del CCA, capacitación de sus integrantes, desarrollo de orientaciones y guías. 3. Rol del CSUCA y del CCA para la sustentabilidad del proceso regional. Necesidad de revisar su marco de acción futuro, aprovechar el liderazgo indiscutido de ambos organismos.

4. Recomendaciones 4. Mecanismos de integración para otros actores. Mantener Foros con su rol significativo. Incluir a representantes de instituciones privadas en los futuros programas de capacitación 5. Fortalecimiento institucional de la gestión de calidad y el desarrollo organizacional, particularmente para autoridades de nivel medio en IES. 6. Registro de guías, manuales y materiales desarrollados para proteger la propiedad intelectual del programa.

4. Recomendaciones Temas que surgen de la evaluación Sustentabilidad: Necesidad de trabajar conscientemente por mantener el esfuerzo realizado. Rol central de CSUCA y CCA Mandato y ámbito de influencia de CSUCA: podrá mantener su rol central y liderazgo sin ampliar su acción al sector privado? Es esto factible? En qué condiciones? Relación con IES privadas. Tienen un peso creciente, pero el rol del programa con ellas es mínimo. Necesidad de establecer vínculos con AUPRICA u otros organismos semejantes

4. Recomendaciones Temas que surgen de la evaluación La. Su desarrollo es incipiente, y debe abordarse explícitamente. La acción del CCA puede abrir la puerta a agencias extranjeras, pero requiere establecer criterios rigurosos para la de acreditadores. Relación entre el CCA y organismos nacionales de. Rol de organismos de gobierno, particularmente si se considera el impacto internacional de procesos de AC, el rol de los TLC, el reconocimiento de títulos, los procesos de movilidad.

4. Recomendaciones Ahora que el programa de cooperación CSUCA-InWEnt está a punto de terminar definitivamente, resulta evidente que sin el apoyo de DSE/InWEnt muchas de las actividades cruciales para el desarrollo del sistema global no habrían sido posibles. El apoyo de DSE/InWEnt no sólo significó contar con los recursos financieros necesarios, sino también con la asesoría y apoyo técnico para caminar por este sendero inexplorado que permitió a CSUCA establecer un sistema internacional de evaluación y de la educación superior, con tantos actores involucrados. InWEnt ha sido un poderoso aliado estratégico de CSUCA en este proceso complejo y exitoso, tanto en Centro América como en Alemania y Europa, promoviendo y facilitando la contribución de muchos otros organismos alemanes y europeos, tales como GTZ, el Consejo Aleman para la Acreditación y diversas agencias alemanas de (ASIIN, ZEVA, FIBA, etc.), HRK, WZ1, ISOS, DAAD, etc. (Francisco Alarcón, Secretario General Adjunto y Director Académico de CSUCA, Junio 2004)