Dis Di con c tin i uo u ali al m i en m tado (fed-batch) c. F, SR X VX VF S 0 V0 VP

Documentos relacionados
Y x/s (g peso seco /mol glucosa)

1. Se realizó un cultivo de levaduras en un biorreactor. Los resultados obtenidos en esta experiencia pueden verse en la siguiente tabla:

CINÉTICA DE CRECIMIENTO CELULAR

Cultivos Continuos. Quimiostato S R F I = F S F I F S. V constante S P. Reservorio

Medida del número de microorganismos (II)

Procesos en batch alimentado

I.1. Origen del vinagre I.2. Bacterias del ácido acético I.2.1. Características generales I.2.2. Taxonomía... 6

Microbiología clínica Crecimiento y muerte de bacterias

Fermentaciones. Dra. Yenizey Merit Alvarez

O. Cos, D. Resina, R. Ramón, P. Ferrer, J.L. Montesinos y F. Valero Dept. Enginyeria Química. ETSE. UAB.

Crecimiento celular ING. LUIS ARTICA

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044

CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE BIOTECNOLOGÍA I 2010 BIORREACTORES

Microbiologia General. Trimestre 16-P

Tarea de aula IV Crecimiento bacteriano y efecto de los antibióticos

Diseño de fermentadores o bioreactores

Tema 11. Procesos Fermentativos. Fases de un proceso fermentativo

Tema 6: Crecimiento microbiano. Cátedra: Microbiología General y de los Alimentos

Transferencia de materia Se produce en mezclas con diferentes concentraciones locales La materia se transporta debido a una diferencia o gradiente de

Taller de Biocatálisis Enzimática. Lorena Wilson Andrea Ruiz Carlos Vera. Escuela de Ingeniería Bioquímica. Tradición en Bioprocesos desde 1970

Una red de centros tecnológicos para desarrollar una biorefinería a base de algas

Microbiologia General. Trimestre 16-P

GUIA DE PROBLEMAS. 1. El crecimiento de S. cerevisae sobre glucosa en condiciones anaeróbicas puede ser descripta por la siguiente ecuación:

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGÍA BIOQUÍMICA

Efecto de la temperatura en el comportamiento reológico de un alimento fluido

Análisis de flujos metabólicos basado en marcación con 13 C

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia y Bioquímica

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo)

El primero consta de varias preguntas cortas. Los ejercicios segundo y tercero son problemas de aplicación del contenido de la asignatura.

Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199

PRODUCCIÓN DE AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO. M. Pía Cerdeiras CATEDRA DE MICROBIOLOGÍA FACULTAD DE QUIMICA

Proyecto Fin de carrera Diseño de una planta piloto para la producción de bioetanol Anexo 3

Procesos Biotecnológicos II Crecimiento microbiano-esterilización-tipos de Biorreactores

El primero consta de varias preguntas cortas. Los ejercicios segundo, tercero y cuarto son problemas de aplicación del contenido de la asignatura.

Física y Química 1º Bacharelato

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

El primero consta de varias preguntas cortas. Los ejercicios segundo, tercero y cuarto son problemas de aplicación del contenido de la asignatura.

1. Proceso de Fangos Activados.

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO SISTEMAS DE PROPAGACION DE LEVADURA CERVECERA POR LOTE ALIMENTADO

Bioprocesos II. Tema: Escalado: scale-down. Universidad Nacional de Quilmes Roque Sáenz Peña 352 Bernal, 2010

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9


Una red de centros tecnológicos para desarrollar una biorefinería a base de algas EFA037/15. Actividad 3_3.2

ANÁLISIS CINÉTICO DE LA GENERACIÓN DE METANO EN BASE A DESECHOS ORGÁNICOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA CERVECERA ARTESANAL

Procesos Biotecnológicos II Crecimiento microbiano-esterilización-tipos de Biorreactores

Problemas de enfriamiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA ACADEMIA DE MICROBIOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Enzimas. Determinación de su actividad catalítica en distintos materiales biológicos

PROBLEMAS TEMA 13. El anhídrido acético (A) en exceso de agua se hidroliza a ácido acético según la reacción:

Estimación de Biomasa

El primer ejercicio consiste en dos preguntas cortas que deben desarrollarse en el espacio reservado para cada una.

Por ejemplo: para la combustión del heptano: C H + 11O 7CO +8H O

Aproximaciones sistémicas para afrontar la Complejidad Biología

CAPITULO 1 BALANCES MOLARES

Disoluciones. Qué masa de KI necesitamos para preparar 500 ml de una disolución de KI 2.80 M? Pm KI volumen de KI moles KI gramos KI M KI

Enzimas: catalizadores biológicos

Ejercicios Resueltos Capítulo 2: Números Reales. Dado que la concentración del agua es nula se considera al 0 %. Así:

FISIOLOGÍA Y CINÉTICA MICROBIANA. Dra. Maribel Plascencia Jatomea

DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS

El proceso es lento, exige espacio y tiene una productividad muy baja. Sin embargo, brinda los mejores vinagres.

CLASE 10 BALANCE DE MASA CON REACCIONES QÚÍMICAS Y COMBUSTIÓN

Balance de materia, con Reacción Química

Ciclo celular y crecimiento de poblaciones microbianas

CARRERA DE ESPECIALIZACION EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL FCEyN-INTI

TEMA 2.- CINÉTICA QUÍMICA

2. Actividad inicial: Crecimiento del dinero.

Cultivos celulares y sus aplicaciones Biotecnológicas

Química Bioinorgánica Introducción General 5

Reducción de sólidos volátiles

CRECIMIENTO BACTERIANO. Microbiología General TULB-2015

Trabajo de Principios de Ingeniería Química

TEMA 3: BALANCES DE MATERIA. IngQui-3 [1]

Separación Sólido-Líquido. Dra. María Victoria Miranda. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Actividades. 1. El proceso de formación del ácido yodhídrico se expresa gracias a la siguiente ecuación química:

Estequiometría del crecimiento y formación de producto

lndice general Prólogo XIX

2. OBJETIVOS. Objetivo general

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA. Problemas Tema 2.4: Ajustes y representación de errores. Interpolaciones y extrapolaciones.

ESTUDIOS CINÉTICOS SE MIDE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN CATALIZADA. La velocidad de reacciones químicas: Para una reacción:

6. INGENIERÍA DE BIORREACTORES

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Metabolismo aeróbico/anaeróbico. Procesos generadores y consumidores de O 2 involucrados en el recambio de O 2

COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, A. C.

Actividades. 1. El proceso de formación del ácido yodhídrico se expresa gracias a la siguiente ecuación química:

EFECTO DEL PH SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR //S. CEREVISIAE// ITV01

Fundamentos de los fenómenos de transporte en bioprocesos industriales. Viscosidad Aplicaciones

Ensayos específicos anaerobios

Farmacocinética no lineal. Asignatura de Biofarmacia y Farmacocinética Dra. María Nella Gai H

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 14 Lección 2

Hidrólisis del acetato de metilo

INGENIERIA BIOQUIMICA III (Diseño de biorreactores) Oscar Monroy Hermosillo Departamento de Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana

UNIDAD 12. METABOLISMO Y ENZIMAS.

GUÍA DE EJERCICIOS BUFFERS II Área Química

Si un cuerpo tiene una masa muy grande, su densidad tiene que ser necesariamente muy elevada? Por qué?

5. TEOREMA FUNDAMENTAL: Repaso Variables Aleatorias. Jorge Eduardo Ortiz Triviño

ÍNDICE 1. Introducción

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

Transcripción:

Batch alimentado

Discontinuo alimentado (fed-batch). F, S R X VX V F V 0 S 0 VP

Cuando se utiliza? * Cuando se usan sustratos que aún a bajas concentraciones inhiben el crecimiento, ej: etanol, metanol, ácido acético, etc. Etanol Acético Exceso de etanol produce inhibición del crecimiento y de la producción.

Cuando se utiliza? * Cuando se emplean mutantes auxótrofas en las que el requerimiento nutricional, si es abundante provoca excesivo crecimiento sin acumulación del metabolito deseado A B C D H I J E F G Si se agrega en el medio altas concentraciones de G crece como cepa salvaje Si se agrega en forma limitada G es posible sobreproducir J

Cuando se utiliza? * Para la obtención de cultivos de alta densidad (~100 g/l). Qp = q P X Si el q P esta optimizado Incrementar la concentración de biomasa

Cuando se utiliza? * Cuando se emplean fuentes de carbono causantes de represión catabólica o inducen una cambio no deseado del metabolismo celular. * Para controlar la viscosidad de caldos en los que el producto modifica las características reológicas.

Clasificación según la alimentación * alimentación constante, flujo (F) y concentración de sustrato limitante constantes (Sr). * alimentación lineal, flujo o concentración de sustratos variables. * alimentación exponencial, flujo exponencial y concentración de sustrato constante. * arbitraria.

Clasificación de acuerdo al control de alimentación * procesos sin control feed-back en los que la velocidad de flujo es programada según un esquema prefijado. * procesos con control feed-back en donde la velocidad de flujo se interactiva con algún parámetro, pudiendo ser directo ( medida de algún sustrato o producto) o indirecto ( oxígeno, ph, cociente respiratorio).

Discontinuo alimentado (fed-batch). d(xv) dt = µ X V F1 d(sv) dt = F S R - µ X V Yxs F2 d(pv) dt = µ X V Y PX F3 Si en F2 reemplazamos V X queda d(sv) dt = F S R - d(xv) dt 1 Y XS F4

En un sistema de cultivo en batch alimentado deseamos que la velocidad de crecimiento este regulada por la alimentación por lo que s ~ 0 y por lo tanto d(sv)/dt = 0 o sea que el sustrato es completamente consumido apenas ingresa en el bioreactor. Entonces considerando un flujo constante y concentración de sustrato limitante constante tenemos: d(xv) dt = F S R Y XS F5 E integrando da X V = Xo Vo + ( F S R Y XS ) t F6 la variación de volumen con el tiempo es igual a: V = Vo + F t F7

si combinamos las ecuaciones (F5) y (F1) resulta: F S R = µ X V Yxs d(xv) en realidad se puede utilizar cualquier valor de flujo que sea menor a µ max. dt d(xv) dt F8 = F S R Y XS = µ X V F S R µ X V Yxs F9

Alimentación constante como varia µ con el tiempo 1 d(xv) µ = X V dt reemplazando en (F10) las ecuaciones (F5) y (F6), F10 µ = F S R Yxs Xo Vo + ( F S R Y XS ) t F11 usando las ecuaciones (F7) y (F6) se llega a saber la concentración de biomasa en cada momento, X = Xo Vo + ( F S R Y XS ) t Vo + F t F12

Alimentación constante biomasa X(g/l), XV (g) 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 µ, h -1 tiempo, hs X XV m

Proceso de batch-alimentado a flujo constante. Producción de nucleótidos por Kluvyveromyces marxianus a partir de suero de leche.

Cómo hacer los cálculos para un experimento? por la ecuación general de rendimiento sabemos que: Y XS = (Xf Vf) - (Xo Vo) (S R - s res ) (Vf - Vo) (F13) donde S R = concentración de sustrato en el reservorio de alimentación S res = concentración de sustrato en el fermentador 0 Ejemplo: Yx/s = 0.5 g/g; ; X0 =3.125 g/l ; V0 =0.5 l ; Vf = 1 l ; Xf = 20 g/l ; µ = 0.15 h -1, de la ecuación (F13) despejamos S R, S R = Xf Vf - Xo Vo Y XS (Vf - Vo) (F14)

S R = 73.75 g/l de la ecuación (F9) despejamos F, F = Xo Vo µ Y XS S R (F15) F= 6.35 ml/h si el V es 500 ml a un F=6.36 ml/h el proceso tardará 78.6 hs.

Alimentación exponencial d(xv) dt = µ X V (F16) d(sv) dt = F S R - µ X V Yxs (F17) Integrando F16 X V = Xo Vo e µ t (F18)

Si se reemplaza XV en (F8) queda: F S R = Xo Vo µ e µ t (F19) Y XS Para una alimentación exponencial la variación de biomasa y la alimentación están dadas por las ecuaciones anteriores.

Cómo hacer para realizar los cálculos? las variables a tener en cuenta son idénticas al ejemplo anterior, entonces: Y x/s = 0.5 g/g; ; X 0 =3.125 g/l ; V 0 = 0.5 L ; V f = 1 L ; X f = 20 g/l ; µ = 0.15 h -1, S R = 67.5 g/l siendo F = Fo e µ t Fo = Xo Vo µ Y XS S R (F20) (F21) F 0 =6.94 ml/h Por la ecuación (F3) es posible calcular el tiempo total del proceso t = ln X V - ln Xo Vo µ (F23) t = 17 hs.

Ecuaciones considerando el coeficiente de mantenimiento Alimentación constante µ MAX X V F S R + Xo Vo m S Yxs (X V) max = F * S R m S Alimentación exponencial F S R = Xo Vo e m t m + m S Y XS

Cultivos de Alta Densidad (HCDC) En los procesos de producción de proteínas recombinantes las productividades obtenidas dependen Q P = q P * X. Como normalmente es q P aproximadamente del orden de 0.05g proteína/ g de peso seco h -1, la única forma de aumentar la Q P es un aumento en la biomasa dentro del fermentador

Ventajas reducción del volumen del reactor,menores efuerzos en el upsttream y downstream processing. mayores productividades. facilidades en la separación celular incrementándolos rendimientos. reducción en los volúmenes de agua de desecho. menores costos en los equipos. Inconvenientes que surgen Limitación de oxígeno, con la posible acumulación de productos como lactato, acetato, etc.

Perfil de un proceso de HCDC de E. coli expresando el factor de crecimiento de fibroblastos humano

Fórmula General F S R Alimentación constante µ X V Yxs µ = F S R Yxs Xo Vo + ( F S R Y XS ) t X V = Xo Vo + ( F S R Y XS ) t µ MAX X V F S R + Xo Vo m S Yxs

Alimentación exponencial Alimentación exponencial F S R = Xo Vo µ e µ t Y XS X V = Xo Vo e µ t F S R = Xo Vo e m t m + m S Y XS