UNIDAD 4 LA PRAGMÁTICA COMO TEORÍA DEL USO LINGÜÍSTICO

Documentos relacionados
UNIDAD 2 LA PERSPECTIVA PRAGMÁTICA EN LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE

Aportaciones de la Pragmática M. Victoria Escandell Vidal

TEORÍA DE LA RELEVANCIA

Pragmática para hispanistas

Introducción a la Pragmática

Pragmática para hispanistas

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice

LA PRAGMATICA DEL DISCURSO. Se parte de la base que las personas llevan a cabo acciones de índole política o social cuando hablan o utilizan textos.

Actos de habla. Tomás Barrera

JOHN SEARLE (1932) ACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN AHI. UNLP.Fac. de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra

Teoría de la Pertinencia. Isidora Fredes Camila Gordillo Constanza Rivera Paloma Rodriguez

Pragmática. El lenguaje como acción

FILOLOGÍA HISPÁNICA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Mª del Carmen Sánchez Manzanares

Asignatura Lingüística Textual

Grice, H. P. ( )

Tesis: La FUERZA ILOCUTIVA en la obra Cómo hacer cosas con palabras de Austin.

LOS LÍMITES ENTRE LA SEMÁNTICA Y LA PRAGMÁTICA

INTRODUCCION A LA LINGUISTICA

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Discurso y Sociedad. Enrique de la Garza Toledo

Gramática española II Licenciatura en Filología hispánica. Manuel Martí Sánchez

FILOLOGÍA HISPÁNICA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Mª del Carmen Sánchez Manzanares

Lengua Castellana y Literatura. Profesores 2º ESO

Comunicación Oral y Escrita

INTERPRETACIÓN PRAGMALINGÜÍSTICA

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

01/03/12. Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel

Pragmática. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 18/04/2017.

Proceso de la comunicación David K. Berlo

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

Manual de estrategias comunicativas empleadas en el aula: Los actos de habla y el aprendizaje en los estudiantes

Los enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y cognitivos en la enseñanza de la lengua. Karina San Martín Jordán

cuadernos DIGITALES La lengua española

Unidad 3 La lingüística sistémico-funcional

III. CONTENIDO/TEMARIO

Solucionario Guía Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación

FUNDAMENTOS Y MODELOS DEL ESTUDIO PRAGMÁTICO Y SOCIOPRAGMATICO DEL ESPAÑOL

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

LA PRAGMÁTICA DE LA CORTESÍA

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Didáctica de la Lengua Española I TEMA 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

INDICE. Prólogo. Introducción

Licda. Xiomara Pérez

M.TERESA ESPINAL (Coord.) JOSEP MACIÁ JAUME MATEU JOSEP QUER. Semántica

UNIDAD 6 EL DISCURSO COMO OBJETO DE ESTUDIO

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

SEMINARIO III LA FÁBRICA DEL HABLA

Pragmática. La comunicación como acción

Pragmática es el estudio de la relación entre los signos y los sujetos que los emplean.

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

DÉCIMO GRADO PERIODO TOPICO GENERATIVO GRADO PERIODO TOPICO GENERATIVO

Herramientas lógicas para una pragmática del diálogo?

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

Cátedra: Lógica Unidad II: Lógica y Lenguaje. Profesora: Ana Rodríguez. Definición de lenguaje: Tipos de lenguaje:

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Lengua Extranjera Inglés

TIPS DE LENGUAJE Nº 2

ANÁLISIS DE UN TEXTO TELEVISIVO EN RELACIÓN A LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA DE SPERBER Y WILSON

CONTENIDOS PRIMER CURSO BACHILLERATO. - Escucha comprensiva de mensajes emitidos por hablantes con diferentes acentos.

Figuras retóricas. TLRIID 2 Profa. Leonor Ortega Gutiérrez

3er Grado Primaria Familiar y Comunitario

Sperber y Wilson. Las implicaturas y el contexto

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

SPAN Hay palabra que tienen significado pero que no hacen referencia a ninguna entidad, por ejemplo "unicornio", o conceptos como "libertad".

Grado 5 APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. INTRODUCCIÓN. Para qué sirve el lenguaje?

Escandell Vidal, María Victoria, 2005, La comunicación, Madrid: Editorial Gredos, S. A., 127 págs.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS ! 95

Qué son las inferencias? Rocío Olivares. El aula de PT.

Recursos retóricos fonético fonológicos

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN TESIS DOCTORAL

INTRODUCCIÓN A LA PRAGMÁTICA. MARIA VICTORIA ESCANDELL LA PRAGMÁTICA.

CURSO: HUMANIDADES GRUPO. Indicar espacio necesario (aula informática, audiovisual, etc.) DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN TEORÍA

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

12/03/12. Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL: Enseñanza de la lengua adicional al Español

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR:

Comprender la importancia de la comunicación en el proceso de la integración humana. Conocer los diversos elementos que completan el proceso de la

UNIDAD DIDACTICA 1 II DE CICLO IV PARCIAL

Curso Práctico de Francés para Recepcionistas de Hotel

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 4º E.S.O.

Asignatura Lingüística Textual

Solucionario guía práctica Discurso dialógico III SGUCANLCLCA07003V1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ

LINGÜÍSTICA (PARA LETRAS Y LENGUAS MODERNAS) COMISIONES C Y D CICLO LECTIVO 2012 DEVOLUCIÓN DE PRODUCCIONES GRUPALES

Temas de Reflexión en el

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

La teoría de la relevancia. Clase teórica (II) 1.- Dos modelos de comunicación: el modelo del código y el modelo inferencial.

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado

ESCANDELL V., M. Victoria (19923) Introducción a la pragmática. Barcelona. UNED-Anthropos

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

La cortesía verbal. Dra. Patricia Nigro

Transcripción:

UNLP. Facultad de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra UNIDAD 4 LA PRAGMÁTICA COMO TEORÍA DEL USO LINGÜÍSTICO BERTUCELLI PAPI, M. (1996). Qué es la pragmática (capítulo 1). Buenos Aires: Paidós. PÉREZ CORDÓN, C. (2008). "Un sencillo acercamiento a la pragmática". RedELE 5 (14).

SON LAS OCHO Una frase que gramaticalmente presenta una estructura sencilla y clara, y que desde un punto de vista léxico y sintáctico no ofrece dificultades, puede ser interpretada de muy diversas formas en función de quién lo dice, cómo, con qué intención lo dice y bajo qué circunstancias lo dice.

Charles Morris (1938) Dimensión pragmática de la semiosis Morris establece que los signos pueden entablar tres tipos de relaciones y, con ello, tres campos de estudio: Relación sintáctica: entre un signo y otro signo SINTAXIS Relación semántica: entre un signo y su significado SEMÁNTICA Relación pragmática: entre un signo y su usuario PRAGMÁTICA

Enunciado/oración Unidad de análisis de la pragmática: enunciado Enunciado: oración en contexto. El contexto de situación hace que el enunciado posea una variedad de propiedades que están más allá de las propiedades de la oración. Unidad de análisis de la gramática: oración Oración: unidad sintáctica en la que se unen representaciones fonéticas y semánticas. Su contenido semántico depende de su estructura no de sus usos posibles.

J. L. Austin [1955] 1962 Cómo hacer cosas con palabras El lenguaje no es siempre de carácter descriptivo, también puede ser utilizado para hacer cosas. Enunciados declarativos o constatativos (verdaderos o falsos) Ej.: Hoy es lunes / La tierra es redonda Enunciados performativos (afortunados/desafortunados) Ej: Te prometo que no volverá a pasar Ojalá mañana no venga Sí, quiero

Teoría de los infortunios A los enunciados performativos se les asigna condiciones de felicidad: no están en relación a la verdad sino a una insatisfacción. La falta de coincidencia entre lo que el enunciado dice que hace y lo que en realidad hace. Ejemplo: para que haya matrimonio debe decir Sí, quiero el contrayente y no el testigo. El performativo hace lo que dice siempre y cuando lo use quién debe, cómo se debe, dónde se debe, cuándo se debe y con quién.

Toda emisión lingüística realiza simultáneamente tres actos de habla: Locutivo ( decir algo ) Emisión de sonidos de una lengua Tiene significado Ilocutivo ( lo que se hace ) Emisión de enunciados con intención Tiene fuerza ilocutiva Perlocutivo ( se realizan por haber dicho algo ) Emisión de enunciados que influyen Logra efectos

Ejemplos de la fuerza ilocutiva del acto de habla: Tenés hora? (realizamos una petición) Siempre sos tan antipático con la gente? (realizamos un reproche) Cuántos años tenés? (realizamos una pregunta) Cómo te tengo que decir que te calles? (realizamos una orden) Qué más se puede pedir? (realizamos una afirmación: No se puede pedir más )

CUIDADO! GENOCIDA SUELTO ALERTA VECINO AL LADO DE SU CASA TRABAJA UN ASESINO

J. Searle (1969) Actos de habla Hablar una lengua es un tipo de conducta que responde a una serie de normas y reglas conscientes o no- y a una serie de actitudes. Acto de habla: unidad mínima de comunicación lingüística. Los actos de habla se realizan de acuerdo con una serie de reglas: condiciones preparatorias y condiciones de sinceridad.

Dos ejemplos de actos verbales múltiples (interrogativo explícito y exhortativo implícito): Podés hacerme el favor de callarte un rato? - no se cumple la condición de sinceridad del acto interrogativo Podés indicarme ahora cómo ir a lo de Pablo? - cumple la condición de sinceridad de ambos actos La sinceridad correspondiente a los actos interrogativos requiere que el emisor espere una respuesta por parte del oyente; y a los actos exhortativos, que el oyente cumpla o al menos tenga la capacidad de cumplir lo mandado por el emisor.

Los actos de habla se pueden considerar: Asertivos: nos dicen cómo son las cosas (afirmar, enunciar, insistir) María viene mañana. Directivos: nos dan órdenes (pedir, prohibir, exigir, ordenar) No te olvides de juntar la ropa antes de irte. Compromisivos: nos comprometen a hacer algo (jurar, ofrecer, prometer) Te prometo que el lunes arranco. Expresivos: expresan sentimientos y actitudes (pedir perdón, agradecer, felicitar) Ay ay ay Declarativos: son aquellos cuyas palabras producen cambios Yo te perdono tus pecados.

Actos de habla indirectos El hablante utiliza el lenguaje indirecto de forma habitual. La posibilidad de interpretar los enunciados indirectos depende del reconocimiento por parte del oyente de la intencionalidad del hablante, o en otras palabras de la fuerza ilocutiva. Superposición de dos actos (uno literal y otro no): el oyente interpreta el verdadero acto de habla gracias a su conocimiento del contexto y su capacidad de interpretar la intención del hablante.

Actos de habla indirectos Los actos de habla indirectos son aquellos en los que el hablante quiere decir algo distinto o algo más de lo que realmente expresa en el contenido proposicional. Ej.: Padre: Manuel, me dijo tu madre que no te vas en Física. Hijo: Ah, sí! Me saqué lo que necesitaba. Padre: Y ahora qué te queda? Hijo: Lengua, necesito un ocho. Padre: Ah, bueno, no es para tanto. Si te ponés a estudiar desde hoy, no salís el fin de semana y no jugás con la play station, podés levantar, no?

Relación entre lo dicho y lo comunicado Dos teorías fundamentales: Principio de cooperación y máximas de Grice (1967) Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (1986) No se trata de lo que una persona dice, sino de lo que quiere decir. La importancia de la información transmitida depende de quién, a quién y con qué intención las dice. Esta diferencia entre lo dicho y lo comunicado radica principalmente en el significado intencional del hablante. Ejemplo: Vivís en carpa?; Me pasás la sal?

GRICE (1967) Lógica y conversación El principio de cooperación defiende que los interlocutores están obligados a cooperar en el intercambio lingüístico. Una serie de normas regulan este intercambio, guían a los interlocutores y son respetadas tanto por el emisor como por el receptor para lograr una comunicación óptima.

El principio de cooperación: Cuatro máximas La máxima de cantidad Decir lo justo, ni más ni menos de lo necesario La máxima de cualidad No decir algo que se cree falso; no decir algo de lo que no se tiene pruebas suficientes La máxima de relación Lo que se dice debe guardar relación con aquello de lo que se está hablando (ser relevante) La máxima de modo Hablar con claridad (evitar la oscuridad de expresión, la ambigüedad, la prolijidad innecesaria y el desorden)

Presuposiciones e implicaturas o sobrentendidos Existe una diferencia entre lo que se dice y lo que se quiere decir, es decir, entre el contenido proposicional y lo que se comunica. Se entiende por presuposición un tipo de información que si bien no está dicha explícitamente, se desprende necesariamente del enunciado. Se basa en el conocimiento previo que se da por supuesto y compartido por las personas que participan en el acto comunicativo. Ej.: Juan continúa fumando la información no codificada, implícita, es que Juan fumaba

Implicatura Se entiende por implicatura una información que el emisor de un mensaje trata de hacer manifiesta a su interlocutor sin expresarla explícitamente. Se establece una distinción entre lo que se dice y lo que se comunica. Lo que se dice es el contenido literal expresado en el enunciado. Lo que se comunica es toda la información que se transmite con el enunciado más allá de su contenido proposicional. Se trata por tanto de un contenido implícito.

Implicatura Diferencias con la presuposición: La implicatura no se mantiene en la interrogación ni en la negación. La responsabilidad legal y moral: la implicatura es responsabilidad del destinatario. No ejercen ninguna influencia sobre el valor de verdad de la oración. Ej.: Juan dejó de robar (presupuesto) A Juan le gusta mucho lo ajeno (implicatura)

D. Sperber y D. Wilson (1986) Relevancia: Comunicación y Cognición Se centran en una de las máximas que proponía Grice: la máxima de relación. La convierten en un principio fundamental que rige la comunicación humana y la denominan principio de relevancia. La tesis central de la teoría de la relevancia es que las expectativas de cumplimiento de la máxima de relevancia que suscita un enunciado deben resultar tan precisas y predecibles que guíen al oyente hasta el significado del hablante.

Teoría de la relevancia Los enunciados suscitan una serie de expectativas de relevancia, no porque se espere que los hablantes obedezcan el Principio de Cooperación, las máximas o cualquier otra convención comunicativa, sino porque la búsqueda de la relevancia es una característica fundamental del conocimiento humano de la que los hablantes tienden a aprovecharse. Pretende ofrecer un mecanismo deductivo explícito que explique los procesos y estrategias que nos llevan del significado literal a la interpretación pragmática.

El principio de relevancia es cognoscitivo, por tanto, se postula como universal e incluso innato. El principio de relevancia no se puede infringir porque opera automáticamente. Esperamos que nuestro interlocutor sea relevante y que aumente nuestro conocimiento del mundo sin hacer demasiado esfuerzo interpretativo.

La comunicación humana se compone de dos mecanismos: Los procesos de codificacióndescodificación (produccióninterpretación de enunciados) Los mecanismos propios de la ostensión y la inferencia (produccióninterpretación de pruebas o evidencias)

COMUNICACIÓN OSTENSIVO-INFERENCIAL: a) Intención informativa: La intención de informar a un interlocutor de algo. b) Intención comunicativa: La intención de informar a un interlocutor de una intención informativa propia. En general, la comunicación ostensivo-inferencial supone el uso de un ESTÍMULO OSTENSIVO, producido para atraer la atención del receptor y concentrarla en el significado del emisor.

Para que la comunicación funcione: 1. El receptor debe darse cuenta de que el estímulo ostensivo va dirigido a él. 2. El emisor ha tenido que hacerlo intencionalmente y realmente ha querido atraer la atención del receptor. 3. Después de esto, el receptor intentará saber qué nos quiere decir esa persona y con qué intención.

Para Sperber y Wilson, la pragmática es la teoría de interpretación de los enunciados, subrayan especialmente el rol principal de la inferencia en la fase de interpretación. Durante los procesos de inferencia no necesariamente se siguen las leyes de la lógica clásica, porque: a) Nunca se tiene absoluta certeza de la intención del emisor, ni de si lo inferido es lo correcto. b) Hay diferentes grados de veracidad en los supuestos, aunque normalmente el interlocutor se decanta por la opción más verosímil. Las inferencias en el lenguaje responden a mecanismos muy complejos de asignación de sentido. Precisamente, estos autores tratan de codificar algo tan complejo como lo no dicho.

Teoría de la relevancia El Principio Cognitivo de Relevancia permite realizar predicciones verificables sólo en combinación con descripciones de mecanismos cognitivos particulares, un sistema formal de deducciones basado en diferentes capacidades: I. La memoria II. La capacidad de escribir, leer, almacenar, borrar datos de la memoria III. El acceso a la información de las entradas léxicas de un diccionario IV. La capacidad de comparar propiedades formales.

Cómo se distingue la información irrelevante de la información que sí es relevante? Ser relevante no es una característica intrínseca de los enunciados, sino una propiedad que surge de la relación entre el enunciado y el contexto en un momento determinado. Hay un entorno cognoscitivo compartido, los participantes comparten un conjunto de hechos cuya representación mental dan como verdadera por ser directamente perceptible o inferible.

Cómo se distingue la información irrelevante de la información que sí es relevante? Resulta totalmente irrelevante dar información ya conocida; dar enunciados de los que no se derivan información importante o incoherente. Todo acto de comunicación ostensiva comunica la presunción de su propia relevancia óptima. O sea, percibimos que se nos quiere decir algo porque esa información es relevante para nosotros: el esfuerzo es pequeño y la información que obtenemos nos interesa.

Estela dice: Von Wernich es un gusano. Según la teoría de la relevancia, suponemos que el emisor aspira a lograr el grado óptimo de relevancia (+efecto/información y esfuerzo) y deja implícito todo aquello que crea que su interlocutor puede suplir con un esfuerzo menor que el que se requeriría para procesar el mensaje explícito. Estamos de acuerdo en que nadie pensaría que se trata de una frase literal, ya que sabemos que Von Wernich es una persona, y no un gusano. Sin demasiado esfuerzo por parte del oyente, éste interpretaría que Estela quiere decir que Von Wernich le da asco porque se ha comportado mal y la sensación que nos provoca es la misma que la de un gusano: repugnancia, asco, repelús, desagrado. Si Estela optase por decir explícitamente todos estos adjetivos, el mensaje sin duda perdería fuerza y eficacia.

Existen numerosas figuras retóricas en el lenguaje cotidiano que apelan a mecanismos inferenciales como las metáforas, la ironía, las personificaciones, las sinécdoques. La asignación de sentido en estas figuras parte de procesos inferenciales.