i. Denominación: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES I v. Centro: Facultad de Humanidades y de las Ciencias de la Educación

Documentos relacionados
i. Denominación: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES v. Centro: Facultad de Humanidades y de las Ciencias de la Educación

i. Denominación: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES v. Centro: Facultad de Humanidades y de las Ciencias de la Educación

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Teóricos 5. De 180 a 225 Tipo de actividad Distribución de trabajo del estudiante Horas Clases en grupo grande.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Física y Química"

Titulación: Maestro: Especialidad en educación infantil

Guía docente 2009/2010

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Física y Química"

APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

Titulación: Psicopedagogía i. Denominación: Dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ii. Código: iii.

Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado

Titulación: Maestro: Todas las Especialidades i. Denominación: Nuevas Tecnologías en la Enseñanza de la Matemática ii. Código: iii.

Titulación: Diplomatura de Maestro de Lengua Extranjera i. Denominación: Didáctica de la Lingüística ii. Código: iii. Código ECTS: iv.

Titulación: Diplomatura de Maestro de Educación Infantil. i. Denominación: Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y su Didáctica. ii.

v. Centro: Facultad de Humanidades y de las Ciencias de la Educación

Titulación: MAESTRO. ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL i. Denominación: DIDÁCTICA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIVIDAD DEL LENGUAJE INFANTIL ii.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II: FÍSICA Y QUÍMICA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

Titulación: Diplomatura de Maestro de Educación Infantil i. Denominación: Didáctica de la Creatividad y la Expresividad del Lenguaje Infantil ii.

v. Centro: Facultad de Humanidades y de las Ciencias de la Educación

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Titulación: Diplomatura de Maestro en Lengua Extranjera i. Denominación: Lengua y Literatura y su Didáctica ii. Código: iii.

Guía docente de la asignatura

Titulación: Diplomatura de Maestro de Educación Primaria i. Denominación: Medio Social y su Didáctica ii. Código: iii.

Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado

ASIGNATURA. Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Primaria Universidad de Alcalá

Practicum de Pedagogía y Organización Escolar

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Guía docente Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza II

PROGRAMA OBJETIVOS DOCENTES:

Didáctica de la Química. 1. Identificación. 2. Presentación. Curso académico 2010/2011

xiv. Programa analítico. Contenidos teóricos (25 horas)

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

CURSO FICHA DE ASIGNATURAS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ciudad y Ciudadanía en la Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Máster Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA

Tercer semestre. Didáctica de la física 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Didáctica de la Física Clave: MEF04

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DOCENTE DE PSICOPEDAGOGÍA Curso FICHA DE ASIGNATURA

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Conocimiento y Conservación del Medio Ambiente"

MODELOS DE APOYO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y CURRICULARES

CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL EN EDUCACIÓN INFANTIL


Facultad de Educación

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

Contenidos de Física para el acceso a la función docente

Control Motor y Habilidades Motrices Grado en Magisterio de Educación Primaria Curso Académico º Curso 2º Cuatrimestre

DIDÁCTICA ESPECIAL Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA I PARA FÍSICOS

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

DIDÁCTICA GENERAL. Curso Código Tipo Curso. Anual/Cuatrim. académico Troncal 1º 9 Anual 2008/09 COMPETENCIAS QUE EL ALUMNO ADQUIERE /OBJETIVOS

EL ASESORAMIENTO Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Ander-Egg, E. (1994). Interdisciplinariedad en Educación. Magisterio del Río de la Plata. Bs. As. Argentina.

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN FÍSICA Y QUÍMICA

TALLERES DEL MEDIO NATURAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA

Titulación: Diplomatura de Maestro de Educación Física i. Denominación: Actividad Física para el ocio y el tiempo libre ii. Código: iii.

Planificación Anual Asignatura Didáctica de las Ciencias Naturales Año 2011

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIDÁCTICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Créditos LRU/ECTS prácticos: 2/1 7 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º. Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/3 5 DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Transcripción:

Titulación: Maestro: Especialidad Educación Primaria i. Denominación: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES I ii. Código: 19991102 iii. Código ECTS: iv. Plan de Estudios: 1999 v. Centro: Facultad de Humanidades y de las Ciencias de la Educación vi. Ciclo: 1º vii. Curso: 1º viii. Tipo: Troncal ix. Periodo: 2006-2007 x. Créditos LRU: Teóricos: 5 Prácticos: 4 xi. Créditos ECTS: 8 xii. xiii. Web: Profesores: D. Francisco Elvira Rojas Dra. Dª. María Rut Jiménez Liso Dr. D. Rafael López-Gay Lucio-Villegas xiv. Objetivos: El perfil de profesorado de ciencias de Primaria debe ser reflexivo y crítico que sepa vertebrar la dimensión psicopedagógica y curricular de su formación inicial para el diseño, experimentación y evaluación de propuestas didácticas innovadoras. Para iniciar la inserción en el ámbito escolar del alumnado, se proponen las siguientes competencias y destrezas básicas para la formación inicial en Didáctica de las Ciencias Experimentales del profesorado de Primaria: Promover la explicitación y el análisis crítico de las representaciones de los estudiantes acerca de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias. Utilizar elementos de la metodología científica para el análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Elaborar criterios para el análisis didáctico de los conceptos científicos. Promover una actitud de experimentación reflexiva y crítica respecto de la práctica docente. xv. Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado 1. Capacidad para comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular. 2. Conocimiento de los contenidos científicos que hay que enseñar en Primaria, comprendiendo su singularidad epistemológica y la especificidad de su didáctica 3. Capacidad para trabajar en equipo con los compañeros como condición necesaria para la mejora de su actividad profesional, compartiendo saberes y experiencias. 4. Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud de ciudadanía crítica y responsable. 5. Capacidad para asumir la necesidad de desarrollo profesional continuo, mediante la autoevaluación de la propia práctica. Específicas para alcanzar los objetivos del área de ciencias experimentales 6. Tener las habilidades comunicativas necesarias para desenvolverse de manera efectiva en las distintas situaciones y con los diversos lenguajes propios de la enseñanza de las ciencias (tablas, experiencias, explicaciones, justificaciones, etc.) y ser capaz de sintetizar y resumir situando acuerdos, ideas, propuestas en el marco del conocimiento científico y del proceso de aprendizaje. 7. Saber fomentar la interdisciplinariedad de las ciencias y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria, atendiendo especialmente a sus aplicacoines tecnológicas, la prevención de la salud y la preservación del medio ambiente. 8. Ser sensible al interés de los alumnos y capaz de utilizar los recursos adecuados para motivarlos en el aprendizaje de las ciencias y fomentar en los alumnos una actitud favorable hacia la ciencia y sus aplicaciones.

9. Conocer las características de las principales dificultades en al aprendizajeenseñanza de las ciencias experimentales, así como las particularidades más usuales del conocimiento de los alumnos (conocimiento previo) sobre los diversos temas del área de las ciencias experimentales y su influencia en el aprendizaje. Para DCEII 10. Conocer los campos temáticos de interrelación de las Ciencias con las otras áreas y en especial en aspectos de educación tecnológica, educación para la salud y educación medioambiental. xvi. Programa sintético o resumido El medio natural en la educación primaria. Propuestas didácticas desde la perspectiva científica y desde el conocimiento del alumno para la enseñanza de las ciencias. Desarrollo didáctico de contenidos ligados a máquinas y aparatos, materiales y sus propiedades. Conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza. Contenidos, recursos didácticos y materiales para la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza. xvii. Programa analítico PROGRAMA DE LAS CLASES TEÓRICAS 1. La Didáctica de las Ciencias Experimentales en el currículum del Maestro. 1.1. Por qué aprender Ciencias? 1.2. Propuestas oficiales para la Enseñanza de las Ciencias (Física y Química): la LOGSE. Objetivos, contenidos, métodos, recursos materiales, etc. 1.3. Qué es la Didáctica de las Ciencias Experimentales? 1.4. La Didáctica de las Ciencias Experimentales en la formación del Maestro (inicial y permanente). 2. Modelos para la enseñanza de las Ciencias

2.1. Modelo fundamentado en la estructura y lógica del contenido a enseñar: Modelo de enseñanza por transmisión-recepción 2.2. Modelos fundamentados en la Historia y Filosofía de las Ciencias: A) Modelo del cambio conceptual. Conflicto cognitivo. B) Modelo de enseñanza por investigación. Resolución de problemas. 2.3. Modelos fundamentados en cómo el alumno aprende y organiza su conocimiento: A) Modelo de aprendizaje significativo. Ideas previas en Ciencias. B) Modelo de descubrimiento dirigido. Procedimientos previos en Ciencias. A. Fundamentación del modelo. B. Propuestas y orientaciones didácticas para enseñar ciencias. C. Aportaciones nuevas y limitaciones respecto a los demás modelos. 3. Aplicación de las habilidades didácticas a algunos contenidos de Ciencias de los currículos oficiales de Conocimiento del Medio Natural. - Tierra en el espacio (Fuerza y movimiento. Tipos de fuerzas) - La energía (Tipos y fuentes: mecánica, eléctrica térmica, interna, luminosa, etc) - Materia y sus transformaciones (Cambios físicos y químicos) PROGRAMA DE LAS CLASES PRÁCTICAS 1ª Actividad de laboratorio: Construcción de material didáctico. 2ª Actividad de laboratorio: Estudio y análisis de las nociones espontáneas de enseñanza de las ciencias. 3ª Actividad de laboratorio: Utilización de procedimientos científicos por medio de una pequeña investigación. 4ª Actividad práctica: Salidas y visitas didácticas (Parque de las Ciencias, Alhambra, etc). xviii. Metodología

Queremos basar la metodología en lograr las condiciones óptimas para el cambio en la concepción de la docencia, de la evaluación, etc. y, para ello, es preciso lograr una total coherencia entre la evaluación y el modelo de enseñanza-aprendizaje que se aplique. Para lograrlo queremos desarrollar ampliamente los aspectos relacionados con la evaluación, permitiendo aflorar y consensuar los objetivos y las finalidades de la asignatura, profundizando en los modelos didácticos que pueden desarrollarse y delimitando cuáles vamos a desarrollar en cada momento así como las actividades y recursos que podemos utilizar y cómo. Por tanto, trataremos de diversificar los modelos didácticos empleados así como las actividades de evaluación utilizadas para minimizar la concepción de evaluación como medición final de los conceptos aprendidos. Insertaremos actividades que servirán para reflexionar sobre la enseñanza, para autorregular el aprendizaje y para desarrollar una evaluación continua del proceso de enseñanza-aprendizaje (regulación continua de los aprendizajes). xix. Evaluación De acuerdo con la metodología propuesta se valorará la labor desarrollada por el alumnado diversificando las actividades de evaluación, como son: pruebas escritas, trabajos de clase-casa individuales y grupales y (trabajos grupales e individuales) durante el desarrollo de las sesiones prácticas. Se evaluarán los distintos contenidos desarrollados en la asignatura: Contenidos procedimentales a través de las prácticas de laboratorio, de las actividades de clase (individuales y en grupo), etc. Realización de trabajos no presenciales (proyectos integrados de investigación, bibliográficos, lecturas comentadas, etc.). Contenidos conceptuales que serán diagnosticados inicialmente y mediante evaluación formativa. Todos los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) pueden ser evaluados mediante pruebas escritas (examen).

xx. Bibliografía básica AA.VV. (1995). MONOGRÁFICO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. ALAMBIQUE, Nº4. AA.VV. (1997). MONOGRÁFICO SOBRE EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN CIENCIAS. ALAMBIQUE, Nº 12. CABALLER, M.J. Y SERRA, R. (2001). APRENDER A LEER Y A ESCRIBIR CIENCIAS. ALAMBIQUE, 30, PP. 99-110. DRIVER, R. 1988. Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Vol.2, Nº6, pp. 109-120. GIL, D. 1993. Contribución de la historia y de la filosofía de las Ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, Vol.11, Nº2, pp. 197-212. HIERREZUELO, J. y MONTERO, A. 1991. La ciencia de los alumnos, "Su utilización en la didáctica de la Física y Química" (Elzevir, Vélez Málaga). JORBA, J. Y SANMARTÍ, N. (1995). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de evaluación continua. MEC. Madrid. JUNTA DE ANDALUCÍA. (1992). Decreto 105/1992, de 9 de Junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. KRAUSKOPF, K.B. Y BEISER, A. (1990). El universo de las ciencias físicas. McGraw Hill, Colombia. LLORENS, J.A. (1991). Comenzando a aprender Química. Ed. Aprendizaje Visor. Madrid. LLORENS, J.A. (1996). Conocer los materiales. Ed. De la Torre. Madrid. PRIETO, T.; BLANCO, A. Y GONZÁLEZ, F. (2000). La materia y los materiales. Ed. Síntesis. Madrid. M.E.C. 1989. Diseño Curricular Base, "Educación Primaria, I y II" (M.E.C, Madrid). PARQUE DE LAS CIENCIAS. (1996). Guía del Parque de las Ciencias. Granada. PERALES, F.J. Y CAÑAL, P. (2000). La Didáctica de las Ciencias Experimentales. (Marfil, Alcoy) POZO, J.I. Y GÓMEZ CRESPO, M.A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.

xxi. Bibliografía complementaria AFONSO, R. Y OTROS. (1995). Una aproximación a las representaciones del alumnado sobre el Universo. Enseñanza de las Ciencias, 13 (3), pp. 327-335. ARRIBAS DE COSTA, A. Y RIVIERE, V. (1989). La astronomía en la enseñanza obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 7(2), pp. 201-205. BLANCO, A. Y PRIETO, T. (1996). Algunas cuestiones sobre la comprensión de la Química desde la perspectiva de las ideas de los alumnos. Investigación en la Escuela, 28, pp. 69-78. BUNGE, M. 1981. La investigación científica. (Ariel, Barcelona). CAMINO, N. (1995). Ideas previas y cambio conceptual en astronomía. Un estudio con maestros de Primaria sobre el día y la noche, las estaciones y las fases de la Luna. Enseñanza de las Ciencias, 13 (1), pp. 81-96. DE MANUEL, J. (1995). Por qué hay veranos e inviernos? Representaciones de estudiantes (12-18 años) y de futuros maestros sobre algunos aspectos del modelo Sol-Tierra. Enseñanza de las Ciencias, 13 (2), pp. 227-236. GARCÍA, S.; MONDELO, M. Y MARTÍNEZ, C. (1996). La astronomía en la formación de profesores. Alambique, 10, pp. 121-127. GRUPO KEPLER (1999). Un aula de astronomía en Fuenlabrada. Alambique, 20, pp. 91-98. JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P., ALBADALEJO, C. y CAAMAÑO, A. 1992. Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza (MEC, Madrid). MARÍN, N. (1997). Fundamentos de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. POSNER, G.J., STRIKE, K.A., HEWSON, P.W. y GERTZOG, W.A. 1982. Accomodation of a Scientific Conception: Toward a Theory of conceptual change. Science Education, Vol.66, Nº2, pp. 211-227. PUY-ZUGASTI, M. (1997). Tratamiento de la astronomía en la enseñanza primaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 11, pp. 85-98. SÁNCHEZ, M.A.; JIMÉNEZ, M.R. Y DE MANUEL, E. (2001). Una propuesta didáctica para el aprendizaje de la transformación química en la educación secundaria obligatoria. En Martín, M. y Morcillo, J.G. (Ed). Reflexiones sobre la Didáctica de

las Ciencias Experimentales. Actas de los XIX Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Ed. Nivola. Madrid. pp. 463-471. SHAYER, M. y ADEY, P. 1984. La ciencia de enseñar Ciencia, "Desarrollo cognoscitivo y exigencias del curriculum" (Narcea, Madrid). SOLSONA, N. E IZQUIERDO, M. (1999). El aprendizaje del concepto de cambio químico en el alumnado de secundaria. Investigación en la Escuela, 38, pp. 65-76. VOSNIADOU, S. Y BEWER, W.F. (1996). Mental models of day/night cycle. Cognitive Science, 18, pp. 123-283. xxii. Bibliografía adicional JÜRGEN PRESS, H. (2005). Experimentos sencillos con fuerzas y ondas. Ediciones Oniro. JÜRGEN PRESS, H. (2005). Experimentos sencillos con sólidos y líquidos. Ediciones Oniro. JÜRGEN PRESS, H. (2005). Experimentos sencillos de física y química. Ediciones Oniro. LOESCHNIG, Louis V. (2001). Experimentos sencillos sobre el espacio y el vuelo. Ediciones Oniro. LOESCHNIG, Louis V. (2001). Experimentos sencillos de química. Ediciones Oniro. VAN SAAN, A. (2006). Experimentos para cada día de la primavera. Ediciones Oniro VAN SAAN, A. (2005). Experimentos para cada dia del invierno. Ediciones Oniro VAN SAAN, A. (2006). Experimentos para cada dia del verano. Ediciones Oniro. VECCHIONE, Glen. (2002). Experimentos sencillos de química en la cocina. Ediciones Oniro VECCHIONE, Glen. (2002). Experimentos sencillos sobre el cielo y la tierra. Ediciones Oniro xxiii. Páginas web de interés

http://www.parqueciencias.com http://ww.principia-malaga.com http://www2.uah.es/jmc/ http://aa.usno.navy.mil/data/ http://www.mfom.es/ign/oan/