Experiencias europeas de institucionalidad social para el sistema de protección social. Santiago de Chile, 26 de.

Documentos relacionados
El diseño social en las políticas sociales

Políticas sociales, intervención social y perspectiva juvenil. Fernando Fantova (fantova.net) Santiago de Chile 21 de agosto de 2014

Conferencias en Cali (Colombia) sobre intervención, gestión y

Elementos para una política de servicios sociales

Veinte sugerencias sueltas y telegráficas para pensar al hacer una nueva Ley autonómica de servicios sociales

Bases para una nueva ley de servicios / fantova.net / 11 de mayo de 2018

#ServiciosSociales: cuestión de dinero?

El desarrollo regional y los COREDES: Oportunidad para una sociedad más inclusiva y para una gestión pública más eficaz

SOSTENIBILIDAD DEL TERCER SECTOR Y LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN SOCIAL

Notas sobre la sostenibilidad del sistema de protección social en Euskadi

COHESIÓN SOCIAL: Una perspectiva en proceso de elaboración

Tercer sector e intervención social. Santiago de Chile, 14 de noviembre de 2007

CHARLA-COLOQUIO EL TRABAJO SOCIAL ANTE LA CRISIS

Protección social inclusiva y migración: funciones, componentes y desafíos

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

innovación sociosanitaria taller formativo conducido por Fernando Fantova en el V Congreso Nacional de Alzheimer (Donostia, 27 de octubre de 2012)

El Convenio 102 como eje de la promoción del trabajo decente

Desafío de la Sostenibilidad

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

Dialogo regional sobre gobernanza de la industria extractiva y de la infraestructura. Santiago 8 y 9 de noviembre 2016 Santiago de Chile

NUEVOS DILEMAS GERENCIALES Y ÉTICOS EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD

INSTITUCIONALIDAD DE LA POLITICA SOCIAL EN LA ESTRUCTURA DEL ESTADO. ECUADOR

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Institucionalidad y sistemas de protección social con enfoque de derechos en América Latina y el Caribe

Mesa Redonda La garantía de rentas

Estrategia de Desarrollo Local Participativo en la zona de pesca de Gran Canaria

POLÍTICAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN LOS REGÍMENES DE BIENESTAR DE LA UE. X Jornadas del SIPOSO, 3 Junio 2011 Gregorio Rodríguez Cabrero

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

II Plan Municipal de Ciudadanía y Diversidad del Ayuntamiento de Bilbao

1.2. Liderazgo e innovación pública para la gobernanza democrática Enfrentando el cambio: Dilemas de la gestión pública.

El papel de la Economía Social y Solidaria en el Desarrollo Local

La Descentralización en el Perú: Retos y Perspectivas. Vladimiro Huaroc Portocarrero. Presidente del Gobierno Regional Junín

Reflexión y orientaciones estratégicas para las organizaciones del tercer sector

Retos para la eficiencia de la gestión del sector público costarricense

CUERPO DE TÉCNICOS DE GRADO MEDIO OPCIÓN: Trabajo Social (A2.2010) PROMOCIÓN INTERNA

AGENDA URBANA ESPAÑOLA LA AGENDA URBANA LA LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA ESPAÑOLA LA ESPAÑOLA

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA PLANIFICACIÓN PORTUARIA

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

POLITICA ECONOMICA ACTUAL. Prof. José Antonio Moral Santín Catedrático de Economía Aplicada de la UCM.

LA PARTICIPACIÓN EN EL EJE DE LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR EN EL ÁMBITO MUNICIPAL PROMOVIENDO COMUNIDADES Y ENTORNOS SOSTENIBLES.

INICIATIVA ART POLITICAS PUBLICAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Y LA. Giancarlo Canzanelli

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Propuesta para el diseño de planes de igualdad de género de segunda generación, en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ECONOMÍA, TRABAJO Y SOCIEDAD MEMO

Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Un proyecto para la Igualdad

Modelos de Gestión en la Seguridad Social

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI)

Responsabilidad Estatal de definir Estrategias Nacionales El tripartismo como método. estratégica de la LS y la NC NORMAS

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

Seminario Regional. MSc. Ana Josefina Güell Durán Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusion Social Costa Rica. Antigua Guatemala, Junio 2014

Los enfoques del desarrollo territorial (DT) Que hemos aprendido? Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet Universidad de California en Berkeley

Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS OIT ACTRAV

Gerencia y Administración de los Servicios Sociales. CAPITULO 1 Las organizaciones proveedoras de Servicios Sociales

Módulo 5. Sector público y Estado de Bienestar

MODELOS DE CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN: PERSPECTIVA INTERNACIONAL

Configuración de la rama de los servicios sociales. Alicante, 24 de noviembre de 2006

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

El papel de las organizaciones del Tercer Sector Social en Euskadi ante los nuevos retos de la sociedad. Pablo González

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

La colaboración público-privada en el PACT

AGENDA. v. 08/09/2017

Ámbito 6. VOLUNTARIADO Aitor Aresti

Aprendizajes y Buenas Prácticas en los Proyectos de Integración Productiva. Un Análisis de las Principales Experiencias de FOMIN y ONUDI

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Panorama de la Seguridad Social en América Latina: desafíos para un mundo laboral en transformación

Comunidad, participación, salud y bienestar

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

XIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO BASES EMPÍRICAS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS AL EMPODERAMIENTO DE LAS MIUJERES

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Políticas de Inclusión Económica y Social en el sector rural. Junio 2010

III Conferencia Conocimiento en Acción para la Gestión Territorial, RIGTIG

Gobernanza institucional y capacitación para la Agenda 2030

TALLER NACIONAL LOS COMPONENTES BASICOS DE UN SISTEMA GENERAL DE EMPLEO. Eduardo Rodríguez Calderón Especialista de ACTRAV/OIT

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

PLAN CURRICULAR. Módulo 2 Gerencia Pública Local

#Compromiso3sector. Las necesidades y los retos actuales de las ONG

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Estado del Bienestar y España federal

SEMINARIO INTERNACIONAL DEL MERCOSUR AMPLIADO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS GERONTOLÓGICAS

Fondo de APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL 16/11/2011 1/6

Plan Director de COMERCIO

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL. Departamento Hombres Mujeres Total

PACTO IBEROAMERICANO DE JUVENTUD

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

Economía Verde en Uruguay planes y proyectos: una visión local

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

Resolución de los actores de la Economía Social reunidos con ocasión de la 7ª Conferencia Europea de la Economía Social

Departamento Nacional de Planeación.

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa

ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO 2016

Comentarios al anteproyecto de Ley de Desarrollo y Protección. Claudia Robles UNICEF El Salvador

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

Transcripción:

Experiencias europeas de institucionalidad social para el sistema de protección social Santiago de Chile, 26 de enero de 2016 fantova.net @FantovaFernando 1

Posicionamiento del ponente y expectativas para la sesión Papel de la consultoría en el escenario de la construcción y gestión del conocimiento sobre la materia de la coordinación intersectorial y multiagente de la política social. La exposición se apoyará, fundamentalmente, en el trabajo de sistematización del libro de 2014 Diseño de políticas sociales. Sesión de hora y media: Exposición de una hora. Media hora para preguntas y diálogo. Tres partes: 1. Conceptos y esquemas de referencia. 2. Seis experiencias europeas que ilustran tendencias relevantes de manejo de la complejidad. 3. Lecciones aprendidas/conclusiones propositivas. 2

Producción y gestión de bienes Estado: bienes públicos Iniciativa social: bienes comunes Comunidad: bienes relacionales Mercado: bienes privados 3

Política (protección) social Cohesión (bienestar, inclusión) social Contribuye a la redistribución de recursos económicos Impulsa la igualdad de oportunidades, de trato o de resultados Proporciona prestaciones que dan respuesta a una serie de necesidades sociales y aspiraciones legítimas Ofrece seguridad frente a determinadas contingencias o riesgos Genera capital humano Previene, palía o revierte situaciones de exclusión social Facilita la construcción de lazos relacionales o vínculos comunitarios 4

Un esquema para analizar las políticas Recursos Articulación Gobierno Gestión Operativa Alcance Objetivos Relato 5

Articulación del reparto de papeles 1. Garantía de la satisfacción de la necesidad a la que responde el servicio o la intervención. 2. Regulación del servicio o la intervención. 3. Planificación, seguimiento y control del servicio o la intervención. 4. Titularidad del servicio o la intervención. 5. Gestión del servicio o la intervención (incluida la gestión del conocimiento necesario). 6. Prescripción de la prestación del servicio o realización de la intervención. 7. Decisión de la recepción de la prestación o intervención. 8. Prestación del servicio o realización de la intervención. 9. Propiedad de las infraestructuras. 10. Relación con las personas trabajadoras. 11. Relación con las personas usuarias (diferente de la propia de la prestación del servicio o realización de la intervención). 12. Financiación. 13. Provisión de productos o prestación de servicios auxiliares. 14. Imagen del servicio o la intervención. 6

Procesos de gestión 8 4 5 3 9 1 10 2 7 6 1. Planificación 2. Interlocución 3. Evaluación 4. Gestión de recursos humanos 5. Gestión económico- financiera 6. Gestión de la información 7. Gestión de recursos materiales 8. Gestión de las relaciones 9. Gestión de la estructuración 10. Gestión del aprendizaje

Seis pilares (políticas) sectoriales Cohesión/Bienestar/Inclusión Salud Aprendizaje Interacción Empleo Alojamiento Subsistencia 8 Sanidad Educación Servicios socialess Laboral Vivienda Garantía ingresoss

Cuatro perspectivas (grupos) transversales Igualdad y diversidad (sexual, generacional, funcional, cultural) Familiar Comunitaria Promoción de la iniciativa social Individuos Familias Comunidades Tercer sector 9

Coordinación y políticas intersectoriales 10

Sectorialidad y transversalidad 11 Aspectos o dimensiones civiles. políticas, económicas, medioambientales y otras

12

1. Desde una Asistencia Social residual hacia unos servicios sociales sectoriales en España. Servicios a la persona y políticas familiares en Francia La Asistencia Social como política/instrumento no sectorial (pero residual) opuesto a la Seguridad Social (contributiva). Aplicación progresiva del enfoque de derechos subjetivos en educación, sanidad, garantía de ingresos y servicios sociales (cuarto pilar). Servicios (prestaciones técnicas de carácter relacional) universales/inclusivos, personalizados/atentos a la diversidad. La experiencia francesa de expansión del sector de servicios a la persona, de enfoque preventivo/domiciliario/comunitario, y de políticas familiares (natalistas) con prestaciones económicas afectadas (empoderamiento de usuarias) de servicios sociales y política laboral (afloramiento economía sumergida/conciliación). 13

2. Potencialidades y límites de la activación en la coordinación intersectorial entre política de empleo y política de garantía de ingresos. Hartz IV en Alemania y la Renta de Garantía de Ingresos en el País Vasco. Según el paradigma de la activación las prestaciones económicas de garantía de ingresos deben ir siempre acompañadas de medidas y apoyos (como información, motivación, formación, orientación, condicionalidades, límites temporales, controles o incentivos) para la incorporación laboral de las personas. País Vasco: sacar la Renta de Garantía de Ingresos de los servicios sociales y gestionarla conjuntamente con otras prestaciones económicas (por desempleo, por ejemplo). Dudas éticas (mínimos garantizados incondicionalmente), de gestión (costes), por incentivos perversos (instrumentalización). El reto de la calidad inclusiva del empleo: minijobs, working poors. 14

3. Integración de política fiscal y política de garantía de ingresos. Los tax credits británicos Integrar mediante las llamadas deducciones o créditos fiscales reembolsables (refundable tax credits) las políticas fiscales con las políticas de garantía de ingresos. Deducciones no limitadas a las retenciones previamente practicadas por Hacienda o a la deuda tributaria del contribuyente. Continuo impuestos-prestaciones, tramo negativo de impuesto. Simplificación y mejora global de políticas (al integrar fiscalidad y garantía de ingresos) e incentivo de la activación laboral y el afloramiento de la economía sumergida al estimular (premiar) la incorporación de todas las personas al sistema fiscal. Con tecnologías facilita y desestigmatiza la progresividad, por ejemplo en copagos no excluyentes (ticket moderador) en otras ramas (como sanidad o servicios sociales). 15

4. Flexiseguridad, predistribución y equidad de género nórdicas como modelo de sinergia entre politica laboral y otras ramas de la protección social, en un marco de inversión social y desarrollo estratégico Se libera al empleo de parte de su valor de cambio, incrementando su valor de uso (para todas las partes). Se refuerzan otras fuentes de seguridad para las personas y las organizaciones (mediante el diseño de la política de garantía de ingresos, por ejemplo), se incrementan los grados de libertad en el mercado de trabajo y se orientan las dinámicas económicas y las relaciones laborales a la utilidad del empleo, dentro de la misma organización (flexibilidad interna) o en otra (flexibilidad externa). Funciona en un marco de inversión social (con enfoque de género) que apueste por la educación y la innovación, regulación predistributiva y estructurada de las relaciones laborales y diversas ramas robustas de protección social que favorezcan la conciliación familiar/laboral, la movilidad y la gestión de riesgos. 16

5. La coordinación sociosanitaria en España y los modelos de integrated care en el Reino Unido o Italia (secondo welfare) Triángulo entre servicios sociales, sanidad y vivienda: oportunidad para la recalibración (trade-offs) de políticas y la descentralización institucional. Papel central de la innovación tecnológica (ambient assisted living) basada en la evidencia para la atención integrada en respuesta a la crisis de los cuidados. Atención centrada en la persona y case management para itinerarios complejos intersectoriales y multiagente. Enfoque familiar y comunitario y de innovación social participativa, multinivel y multiagente. Reto para la acción voluntaria y el tercer sector desde la transversalidad. Trabajar simultánea y alineadamente en los niveles micro, meso y macro sin deconstruir políticas y sistemas sectoriales. 17

6. El modelo vasco de protección social y el protagonismo regional subestatal en política social en un contexto de descentralización y construcción de la Unión Europea Oportunidades para las regiones en un contexto de gobernanza multinivel y crisis de legitimidad o saturación del sistema de bienestar. Responsabilidad fiscal, trama cultural (valores/identidad), estructura social, pactos de gobierno, descentralización política interna, participación popular. Descentralización institucional en sanidad, fuerte concertación en educación, proximidad institucional en servicios sociales, apuesta en garantía de ingresos mínimos (pensiones, prestaciones por desempleo: Estado español central). La política de lucha contra la pobreza se ha convertido junto a las políticas de promoción económica, industrial y de investigación, desarrollo e innovación en seña de identidad de una sociedad vasca más cohesionada y competitiva que la mayoría de comunidades autónomas españolas. 18

Lecciones aprendidas/conclusiones propositivas (1) La importancia del diseño de la arquitectura de la institucionalidad social en una comunidad/red híbrida de conocimiento sobre política social donde disciplinas y dinámicas académicas y estructuras y procesos de diseño e implementación raramente se alinean. La necesaria identidad sectorial de las ramas de la política social en la identificación del bien protegible y la cadena operativa de valor basada en la evidencia, más allá de la redistribución económica de bienes tratados como públicos. Conveniencia de elevar el rango, otorgar centralidad a la coordinación de las políticas sociales (vicepresidencia). El rol de las políticas transversales como fortalecedoras de actores y dinamizadoras de la transformación de las políticas sociales. 19

Lecciones aprendidas/conclusiones propositivas (2) El papel de la innovación tecnológica y social en los procesos de coproducción de una atención integrada e integral intersectorial/multiagente centrada en las personas y de enfoque comunitario. Manejo de juegos de suma negativa o positiva entre sectores: el papel de la prescripción facultativa y la gestión de los requisitos, obligaciones, focalizaciones, progresividades, condicionalidades, compromisos y contraprestaciones. Situar responsabilidad fiscal y prestacional en el mismo nivel, con accountability, trazabilidad y transparencia parece resultar clave. La crisis de los cuidados y de los sujetos impulsa una recalibración en la que ganarán peso las políticas sectoriales que conecten con los nuevos riesgos y prácticas sociales. 20

Lecciones aprendidas/conclusiones propositivas (3) La desconcentración, descentralización o devolución funcional e institucional se vuelve tan importante como (o más importante que) la geográfica. La aplicación de conocimientos y modelos de organización y gestión estratégica (del proceso, de recursos y de activos) en el nivel meso, que resulta clave para coordinar el plano político y el plano operativo y para dinamizar procesos e itinerarios complejos y líquidos. La globalización obliga a procesos de integración internacional y a profundizar en la coordinación abierta, la portabilidad de derechos y la distinción entre competencias exclusivas/concurrentes/compartidas. La necesidad de diversificar y reformular los contratos sociales legitimadores de los diversos niveles y escalas de gobierno para la sostenibilidad económica y política de la protección social en el modelo social europeo. 21

Muchas gracias fernando@fantova.net @FantovaFernando fantova.net 22