Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta

Documentos relacionados
Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta

Unidad 5. Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Unidad 5. Planeamiento de una empresa frutícola

Capítulo 5 Maduración de los frutos

CAUSAS DE DETERIORO INTRODUCCION. Dra. Luz Paucar Menacho

2/ Las hormonas vegetales Características generales

Efecto de la temperatura sobre el ciclo de crecimiento de la pera Williams

Avances en la Relación Nutrientes-Hormonas.

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN

Hormonas Vegetales AUXINAS CITOQUININAS ETILENO ÁCIDO ABSCÍSICO GIBERELINAS

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA

REUNIÓN TÉCNICA 5 de diciembre de 2017 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA

Consideraciones agroclimáticas para una producción de cerezas tardías

EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN. Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez

REUNIÓN TÉCNICA 24 de noviembre de 2015 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal

FITOREGULADORES EN FRUTICULTURA.

Fisiología Básica y manejo de temperatura de los productos frescos

ETAPA II. TEMA 1 A. HORTOFRUTICOLAS.

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL

Historia de la Ecofisiología

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

CLIMA Y CALIDAD FRUTA

las Verduras y las Hortalizas

CAPITULO 3. PARAMETROS DE CALIDAD Diego Arribillaga G., INIA Tamel Aike

ÍNDICES DE MADUREZ. Carolina Torres, Mauricio Fuentes y Omar Hernández Laboratorio de Postcosecha Centro de Pomáceas

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1

Boletín de Frutas y Hortalizas

Capítulo 4 Las hojas

Tema VII: Fotosíntesis y respiración

Tema VII: Fotosíntesis y respiración

CAÍDA DE FRUTOS EN MANAZANOS

Antecedentes y productos elaborados de Eulychnia acida Phil. RUMPA o COPAO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA)

Factores Bioticos y abióticos que Afectan la producción de Mango

Curso Horticultura y Floricultura. Año 2018

Una nueva generación de fertilizante en GEL con una tecnología innovadora, soluble en agua y súper concentrado.

ALGUNAS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE RIEGO EN CITRICOS

Factores que influyen en el tamaño de frutos de pera Williams

MANEJO OPERATIVO DE BANCOS DE GERMOPLASMA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL

La fibra del Algodón. Constitución Etapas de la formación Propiedades Tecnológicas

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero

FICHA TECNICA DEL ENERGY MAQ

Importancia de la fertilización foliar en el cultivo del café Épocas de muestreo foliar

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA

FITOHORMONAS Hormonas vegetales. Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

ELEMENTOS NUTRITIVOS

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

GIBERELINAS NUTRICIÓN

Capítulo 4 Características de los frutos

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios. Técnica

Este potente concentrado de aminoácidos es derivado de proteína vegetal. Creación de proteínas- ofrecen energía inmediata y una fuente de nitrógeno.

DESARROLLO DEL FRUTO

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo.

Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración

Nutrición vegetal. Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR EL FLOEMA. Dra María Inés Isla

Hormonas vegetales (2) Giberelinas. Traslado. Giberelinas. Biosíntesis. Biosíntesis. Angela Blanco Balbontín

La calidad de postcosecha de frutos de palta se puede definir de

LA MANZANA UNA FRUTA COMPLEJA

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

Hormonas vegetales (2) Angela Blanco Balbontín

Frutas y hortalizas. Índice. Consumir 4-5 porciones diarias. Características. Características

LA IMPORTANCIA DEL CONTROL CLIMÁTICO DURANTE TODO EL CICLO DE CULTIVO.

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS EN EL DESARROLLO Y CALIDAD DEL CULTIVO EN CANARIAS. JUAN ALBERTO CABRERA GARCÍA Ingeniero Agrónomo ICIA

Constituido por las hormonas. Una hormona es una sustancia química secretada por las glándulas y los órganos endocrinos.

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

METABOLISMO VEGETAL MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL

Floración Fisiología de la reproducción sexual en plantas superiores

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana.

SAGASTIM, Bioestimulante Desestresante

Ingeniería Poscosecha II

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Riego y fertilización en granado

Los especialistas en fisiología vegetal. Liberando el poder de las plantas...

1. Naturaleza de la luz. 2. Pigmentos fotosintéticos. 3. Fotosíntesis. 4. Respiración celular

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES

Curso de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias 2008 GERMINACION

Consumo de hierbas aromáticas frescas

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

Adaptación de las Plantas al Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Programa de la Asignatura Bioquímica Vegetal

artículo Conservación de calidad en frutas de clima templado El conocimiento de la fisiología de maduración es básico

Ultra High Powered Fertiliser. REGISTRO DE VENTA ICA No Activador Fisiologico

Reguladores Hormonales. Angela Blanco Balbontín

Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo

Transcripción:

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra de Fruticultura Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Dr. Gustavo E. Gergoff Grozeff Curso 2018

Fisiología de la maduración Los frutos son exclusivos de las plantas con flores (taxón Angiospermae). Las flores hacen su aparición hace 120 millones de años (Cretácico temprano) junto con la evolución de los insectos para su polinización e intercambio génico a grandes distancias. Los frutos se diversifican hace 70 millones de años (Cretácico tardío), junto con la aparición de los animales para la dispersión de sus semillas (zoocoria).

Características nutricionales Fuente de agua microbiológicamente pura (95% - 5%) Fuente de fibra alimentaria Contribuyen en un 90 % al aporte de Vitamina C, 30% de Vitamina A y 17 % de tiamina Fuente de antioxidantes hidro- (polifenoles) y liposolubles No poseen colesterol Bajos en Na y ricos en K Bajos en calorías (no siempre) Los frutos secos son una fuente de proteínas y Vitamina E

DEFINICIONES DEFINICIÓN BOTÁNICA: un fruto es el ovario fecundado y maduro Se entiende por FRUTA destinada al consumo, el producto maduro procedente de una planta sana (mesocarpo, receptáculo o semillas - GRAN VARIEDAD DE TEJIDOS COMESTIBLES) Desde el punto de vista del CONSUMIDOR, es el producto vegetal con sabor y aroma, naturalmente dulce o edulcorado antes del consumo El proceso de maduración se encuentra comprendido desde el cuajado de los frutos hasta que se alcance el estado de madurez

Fisiología de la maduración La maduración se define como el conjunto de cambios externos, de sabor y de textura que un fruto experimenta cuando completa su crecimiento Madurez fisiológica Madurez de cosecha Madurez de consumo Cuán complejo es este proceso?

Proteoma Prunus persica 4105 proteínas totales 2615 se encuentran asociadas al proceso de crecimiento y maduración de frutos. El duraznero se ha convertido en una herramienta de estudio genético por su genoma pequeño, siendo 2n=2x=16, y entrando rápidamente en producción, lo que permite su posterior evaluación. Homo sapiens sapiens 2,9 Gb

Curvas-tipo de crecimiento de los frutos Fase I: Multiplicación celular. 10 a 30 días Fase II: Engrosamiento celular. 30 a 90 días Fase III: Maduración 10 a 30 días Fuente: Gil-Albert Velarde El tamaño final del fruto dependerá: Del número de células que se diferenciarán durante la Fase I Volumen alcanzado por esas células con agua (50 a 90 % del peso), sumado a las reservas que se acumularon durante el engrosamiento o expansión celular.

Factores endógenos que afectan el crecimiento de los frutos Nº de células/fruto Nº de hojas/fruto Reservas de la planta Época de maduración: tempranas tienen un 60 % del área foliar final presente Formación y distribución de las semillas: Importante en manzana, pera, kiwi e higo No es esencial la maduración del embrión para el desarrollo de frutos de maduración temprana

Factores exógenos que afectan el crecimiento de los frutos Temperatura: desde plena floración a cosecha: > T se sacan frutos con menor edad Agua en el suelo: <Hº frutos más chicos; >Hº frutos más grandes, textura suave y menos sabrosos Vientos. Caídas prematuras y rameo de los frutos Luz: Frutos sombreados son más pequeños

Factores que influyen en la maduración de los frutos 1- Culturales N bajo = disminuye el tamaño final, maduración prematura N alto = mas síntesis de proteínas y clorofila, > tamaño, > metabolismo, < vida postcosecha K: mejora la síntesis de pigmentos antociánicos, < respiración, prolonga la vida postcosecha Hojas/fruto: 12 a 20 en frutos pequeños; 30 a 50 en frutos grandes. RELACIÓN FUENTE-DESTINO : PODAS > FOTOSÍNTESIS > CARBOHIDRATOS >CRECIMIENTO DE LOS FRUTOS DURANTE LA FASE DE ELONGACIÓN CELULAR 2 - Ecológicos Temperaturas altas, sin contrastes nocturnos= crecimiento rápido Temperaturas altas, con contrastes nocturnos = favorece la coloración 3 - Intrínsecos: Numero de semillas. Por debajo del valor normal, los frutos abortan y se desprenden o generan formas anormales, < tamaño y maduración tardía Partenocarpia. Autoincompatibilidad.

Polinización defectuosa en fruto de manzano

Caída de frutos 1 Fisiológicas a) De Cuajado: residuos florales, frutitos mal cuajados. Afecta entre el 70 y 95 % de las flores b) Después de la fase de multiplicación y antes del engrosamiento. Caída de junio para el Hemisferio Norte. Producido por la competencia de frutos en la planta. Puede afectar entre un 10 y 30 % de frutos remanentes c) De madurez: Se forma la capa de abscisión. El fruto cae por su propio peso 2 Accidentales a) Parasitarias, enfermedades criptógamas y plagas b) Sequía prolongada en condiciones de secano c) Tormentas, granizo y vientos fuertes en frutos grandes y pedúnculo largo d) Labores muy profundas, golpes con la maquinaria, etc. Relación COSECHA / FLORACIÓN = 5 a 15 % frutos cosechables / total de flores

Control hormonal Estímulo del cuajado: AUX, GA y CK. Crecimiento por estímulo de la división celular Estímulo del crecimiento: AUX y GA Crecimiento por elongación celular Estímulo de la maduración: Etileno y ABA

Cuál es la diferencia entre un fruto climatérico y un no climatérico?

Sistema II Sistema I

Resumiendo... Todos los frutos producen y responden al etileno! Existiendo dos sistemas: No Autocatalítico, presente en todos los frutos, independientemente de que sean climatéricos o no climatéricos Autocatalítico, presente solamente en los frutos climatéricos

Desverizado

Cambios bioquímicos Aumento del etileno endógeno Disminución de AUX, GA y CK, las cuales poseen una respuesta opuesta al etileno Aumento de ABA, lo que acelera la producción de Etileno Hidrólisis del almidón, aumentando el contenido de azúcares simples y del sabor dulce Disminución de los ácidos orgánicos, los cuales son respirados, convertidos a azúcares o alcoholes que darán el aroma Descondensación de polifenoles

Cambios bioquímicos Síntesis de sustancias aromáticas (alcoholes, cetonas, aldehídos, ésteres y ácidos esenciales) Degradación de clorofila y aparición de pigmentos antociánicos y carotenoides. Cambios de color Aumento del tamaño por elongación celular y acumulación de agua Ablandamiento del fruto y solubilización de pectinas (hinchamiento de paredes)

Condiciones que debe reunir un Simple Rápido índice de madurez Económico (material o equipamiento para su determinación) Objetivo ( subjetivo) Reproducible (independiente de las condiciones de cultivo y climáticas) Idealmente no destructible

Qué es el bitter pit?

Para qué nos sirve saber esto?

Índices fisiológicos

Metodología de medición de intercambio de gases por IRGA: Medición de la tasa respiratoria IRGA = Infra Red Gas Analyser Las moléculas heteroatómicas (tales como CO 2 y H 2 O) absorben longitudes de onda en el Infra Rojo ( 800 nm) Esta propiedad de las moléculas de CO 2 y H 2 O se utiliza para cuantificar los niveles de estos gases en una muestra de aire

Metodología de medición de intercambio de gases por IRGA CO 2 posee un pico de absorción a una = 4.25 mm H 2 O = 2.59 mm (µm)

Metodología de medición de intercambio de gases por IRGA (1) Fundamentos del método Diagrama de un IRGA propiamente dicho Amplificador de la señal Emisor de IR CO 2 Detector de IR

Metodología de medición de intercambio de gases por IRGA (1) Fundamentos del método La absorción de radiación IR sigue la ley de Lambert-Beer Absorbancia = C.. L

Algunas aplicaciones de la metodología IRGA Flujos de CO 2 (covariancia de Eddy) en ecosistemas Sensado de CO 2 en cámaras de postcosecha Medidas puntuales de fotosíntesis y curvas de respuesta Respiración de tejidos heterotróficos (ej. troncos) Respiración de micro organismos del suelo

Edad del fruto Es el tiempo transcurrido entre plena floración (DAFB) y la madurez comercial de la fruta. Se mide en días y depende de la marcha de temperaturas y se coteja con las estadísticas llevadas a cabo en una región y variedad particular (índice fenoclimático)

Fechas de floración de octubre, Edad de fruto y Fecha de Cosecha Definitiva. Pera Williams. Programa de Madurez INTA. Registros 1965-2007 para el Alto Valle de Río Negro WILLIAMS FLORACION DE OCTUBRE Fecha Temporada F2 Fecha Cosecha Edad Fruto 1978/79 01-Oct 11-Ene 102 1985/86 01-Oct 10-Ene 101 1987/88 05-Oct 13-Ene 100 1994/95 04-Oct 15-Ene 103 2000/01 06-Oct 15-Ene 101 2003/04 01-Oct 09-Ene 100 2007/08 01-Oct 09-Ene 100

Salida de sello vs. Fin de cosecha

Preguntas????