Contenido de la presentación

Documentos relacionados
Contenido de la presentación

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Panorama del Entorno

Contenido de la presentación

UNICEF-CONEVAL Foro: El impacto de la crisis económica en los niños y adolescentes

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

Situación y Perspectivas para la economía mundial, Región de América Latina y el Caribe. Hugo Beteta Director CEPAL México

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

La economía internacional se recupera rápidamente

POSIBLES ESCENARIOS E IMPACTOS DE LA CRISIS EXTERNA EN LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

ALADI. Índice. 31suoTEc4 9 ENE. Presentación y resumen ejecutivo 11. Parte I Situación económica de América Latina y el Caribe en

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

I Encuentro Empresarial Iberoamericano: Un impulso a la Integración Económica El entorno macroeconómico

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2008

El contexto económico internacional y su impacto en el desempeño económico de América Latina

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Conclusiones Carlos Oswaldo Mirón Banco de Guatemala. 26 de enero 2016

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos os -CEMLA-

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

Costa Rica: Desempeño macroeconómico 2015 y perspectivas

1. Economía internacional. en América latina y el Caribe 3. Economía regionales

Banco Central de la República Dominicana

La política fiscal en LAC antes, durante y después de la crisis: lecciones y desafíos. Mario Marcel Banco Interamericano de Desarrollo

EFECTOS DE LA COYUNTURA ECONÓMICA MUNDIAL EN AMÉRICA LATINA. Oscar Monterroso Banco de Guatemala 17 de octubre de 2016

LA ECONOMÍA DE CENTROAMÉRICA ANTE EL T.L.C. CON LOS EE.UU. Retos y oportunidades

Informe Macroeconómico

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

ABANSA. Informe Macroeconómico. Mensual El Salvador A marzo de mayo de 2008

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Enfrentamos una crisis sin precedentes en los últimos sesenta años a

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Guatemala: Panorama económico y perspectivas Lic. Johny Gramajo Banco de Guatemala

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 30 de junio de agosto de 2007

Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de enero del 2013

SITUACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Informe Macroeconómico Mensual El Salvador A enero de marzo de 2008

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Economía latinoamericana: riesgos comunes, desempeños diversos. VI Congreso Latinoamericano de Economía y Banca Quito, 13 de septiembre de 2018

Estados Unidos: a los nuevos problemas económicos se suman conflictos políticos internos

Presentación y resumen ejecutivo 11. Parte I Situación económica de América latina y el Caribe en 2014 y

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Un Estrecho Camino al Crecimiento en América Latina: La Desaceleración y sus Retos Macroeconómicos

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO Y EL DESAFÍO DEL CRECIMIENTO CON IGUALDAD

Panorama económico de América Latina. Los mariachis callaron

EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL INCREMENTO DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS Y ACCIONES NECESARIAS EN POLÍTICA MONETARIA

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana

Gobernanza global y cooperación para el Desarrollo

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Condiciones objetivas para la inversión en la Argentina

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Países Emergentes, Fed Tapering y Fin del Superciclo de Commodities. Felipe Larraín B. Director CLAPES UC 10 de Junio 2014

Situación n y perspectivas. Latina y el Caribe. RLM Osvaldo Kacef División n de Desarrollo Económico

Reporte de Inflación:

Situación Aragón Abril15. Situación Aragón. 16 de abril

Economía Mundial: Perspectivas y Riesgos. Mario Garza Fondo Monetario Internacional

Infraestructura y desarrollo en América Latina

Situación España 2 º trimestre España. situación 2º TRIMESTRE

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Política monetaria en tiempos complejos

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Un puente al futuro: dinamizar la inversión desde el ámbito público. Ricardo Martner

Ramón Javier Mesa Callejas Facultad de Ciencias Económicas

Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política. Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017

Perspectivas económicas en Centroamérica y República Dominicana y Principales Desafíos a Futuro 2017

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014

Marco Macroeconómico

La Política Monetaria en Bolivia

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

Situación España 3 er trimestre España. situación. 3er TRIMESTRE

Panorama económico de América Latina. Juan Alberto Fuentes Knight ABG, Guatemala, 26 de enero de 2016

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS. Lic. Sergio Recinos Presidente

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO

Argentina. Posicionamiento tras la Crisis Internacional. Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU. Mayo de 2010

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Transcripción:

Contenido de la presentación 1. La región crece pero los desafíos de política macroeconómica son mayores y más complejos para el desarrollo con igualdad 2. Evolución de los agregados macroeconómicos 3. Perspectivas de crecimiento, riesgos y desafíos por delante 4. Reflexiones finales

La región mantiene crecimiento pero presenta desafíos Se espera un crecimiento promedio de 4,7% con tres distintas realidades Con tres fenómenos problemáticos: Aumenta la tasa de inflación Apreciación cambiaria Deterioro de la cuenta corriente Esta situación plantea una serie de riesgos y dificultades tanto en el corto plazo como desde la perspectiva del crecimiento

Se proyecta un crecimiento de 4,7% para el 2011, aunque con 3 velocidades TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB 2011 (En porcentajes)

El aumento de los precios de los alimentos y los combustibles en un contexto de fuerte crecimiento de la demanda interna presiona a la tasa de inflación EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN TOTAL, SUBYACENTE Y ALIMENTOS (En porcentajes)

En algunos países el tipo de cambio real se aprecia significativamente NIVEL DEL TIPO DE CAMBIO REAL EFECTIVO TOTAL (Mayo de 2011 vs promedio 1990-2009)

Se deteriora la cuenta corriente EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA CUENTA CORRIENTE (En porcentajes)

Riesgos y desafíos más allá del corto plazo La región se torna vulnerable a movimientos de capitales especulativos, que busca ganancias de corto plazo. Pueden originarse burbujas en los precios de los activos financieros y los mercados inmobiliarios. La apreciación del tipo de cambio real explica porqué se deteriora el saldo de la cuenta corriente a pesar de la mejora de los términos de intercambio. Aunque no es un problema urgente por la solidez financiera de la región y la estructura de la cuenta corriente. Pero la elevada liquidez internacional presiona a los tipos de cambio reales y al alza a los precios de los productos básicos Incentiva la especialización intensiva en la producción y exportación de bienes primarios.

América Latina y el Caribe continúa creciendo Contexto global caracterizado por un crecimiento a 2 velocidades La demanda interna impulsa el crecimiento apoyada en la mejora de los indicadores laborales y el aumento del crédito El contexto global se refleja en el impacto diferencial de la demanda externa La cuentas externas muestran cambios significativos respecto del período pre crisis Se profundizan los dilemas de política macroeconómica

Las economías emergentes se despegan de los países desarrollados TASA DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL (En porcentajes)

Fuerte crecimiento de la demanda del sector privado EVOLUCIÓN DEL PIB, EL CONSUMO PRIVADO Y PÚBLICO Y LA INVERSIÓN (Series desestacionalizadas, Índices base T-IV 2007=100)

La mejora de los indicadores del mercado de trabajo impulsa el consumo EVOLUCIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN Y DE DESEMPLEO (En porcentajes) Los valores representan el promedio móvil de los cuatro trimestres que terminan en cada trimestre indicado.

El aumento del crédito explica la evolución de la demanda de bienes durables y de la inversión TASA PROMEDIO DE LA VARIACIÓN DEL CRÉDITO REAL EN AMÉRICA LATINA* (Variación anualizada respecto al mismo mes del año anterior) Fuente: CEPAL sobre la base de información oficial. Países incluidos en el cálculo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, y Uruguay

Evolución dispar de las exportaciones a los principales socios comerciales EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES (En millones de dólares)

Aumentan los precios internacionales de los productos básicos EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS (Índices 2000=100)

Mejoran los términos de intercambio, aunque no para todos TASA DE VARIACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO (En porcentajes)

El aumento de los precios explica la mayor parte del incremento de las exportaciones PROYECCIÓN DE LA TASA DE VARIACIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES SEGÚN CONTRIBUCIÓN DE VOLUMEN Y PRECIO, 2011 (En porcentajes)

El crecimiento del PIB explica el aumento del volumen importado PROYECCIÓN DE LA TASA DE VARIACIÓN DEL VALOR DE LAS IMPORTACIONES SEGÚN CONTRIBUCIÓN DE VOLUMEN Y PRECIO, 2011 (En porcentajes)

América Latina continúa acumulando reservas pero cambia el origen AMÉRICA LATINA (19 PAÍSES): CUENTA CORRIENTE Y COMPOSICIÓN DEL FINANCIAMIENTO EXTERNO (En porcentajes del PIB)

La situación es bastante diferente en las economías del Caribe EL CARIBE: CUENTA CORRIENTE Y COMPOSICIÓN DEL FINANCIAMIENTO EXTERNO (En porcentajes del PIB)

En América Latina la reacción de los bancos centrales no es uniforme Algunos países han comenzado a aumentar la tasa de referencia Otros están optando por mantener las tasas constantes

En el Caribe la política monetaria mantiene un sesgo expansivo

Aunque se redujo el impulso fiscal los sectores públicos no han vuelto a generar ahorro AMERICA LATINA (19 PAÍSES): INDICADORES FISCALES DEL GOBIERNO CENTRAL (En porcentajes del PIB)

La deuda pública ha dejado de caer aunque se mantiene en niveles relativamente bajos, con excepción del Caribe EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA (En porcentajes del PIB)

La situación internacional plantea un escenario de menos crecimiento para los próximos años La recuperación de la economía estadounidense es más lenta de lo esperado. Cabe esperar que los estímulos monetarios se mantengan, mientras se demore el despegue de la economía norteamericana. En Europa, donde el foco está puesto en Grecia, pero no puede descartarse un problema de características sistémicas. Desde la perspectiva de las economías emergentes, no puede descartarse que la creciente presión inflacionaria en países como China, la India y la Federación de Rusia dé lugar a un endurecimiento de la política monetaria.

En algunas economías europeas la deuda pública está en niveles insostenibles EUROPA (PAÍSES SELECCIONADOS): EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA (En porcentaje del PIB)

En síntesis. La región mantiene pero desacelera su crecimiento en 2011 a 4.7% y en 2012 a 4.1% Tres realidades persisten en la región: Sudámerica, Centroamérica y el Caribe La apreciación cambiaria conspira contra el desarrollo de los sectores no tradicionales (industrias, servicios, etc) que son los principales motores del empleo Sin hipotecar lo aprendido, debemos transitar de una macro para la estabilidad a una macro para el desarrollo y aprovechar la coyuntura aún favorable

Se estima una tasa de crecimiento algo menor para el 2012 TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB 2012 (En porcentajes)

Reconstruir el espacio de política macroeconómica La suma de factores: desaceleración del crecimiento de la economía internacional, la gradual disminución de la liquidez global y el aumento del riesgo de los activos financieros, puede terminar en huida hacia la calidad. Esto afectaría a la región doblemente: por la disponibilidad de financiamiento y la evolución de los términos de intercambio. Los controles o limitaciones a la entrada de capitales de corto plazo pueden contribuir a disminuir la vulnerabilidad de la economía.

Reconstruir el espacio de política macroeconómica (cont.) Los riesgos no son inminentes y se debe aprovechar la coyuntura favorable para acumular reservas internacionales y generar ahorros en el sector público. Es necesario adecuar los mecanismos de regulación y supervisión de la actividad financiera. Fortalecer la institucionalidad laboral. Los instrumentos para defender niveles de competitividad con objetivos de más largo plazo también podrían contribuir a mantener los equilibrios macroeconómicos y limitar la volatilidad

Jerarquizar objetivos de política y diseñar instrumentos para: Lidiar con una inflación que es en buena medida de origen externo (aumento de precios de los productos básicos: alimentos y energía) Cómo contrarrestar la apreciación cambiaria en un contexto de mejora de los términos de intercambio y bajas tasas de interés internacional Política monetaria solamente no lo resueve Complementar política fiscal y de ingresos.para no acortar prematuramente la fase expansiva del ciclo Controles flujo de capitales Intervención en los mercados cambiarios Regulaciones financieras.para ir más allá de la primarización de las economías Superar el deterioro de cuenta corriente

Los desafíos son mayores para las economías pequeñas de Centroamérica y el Caribe Son importadoras netas de productos básicos (con la excepción de algunas economías del Caribe). Son economías que dependen más de los países desarrollados, principal destino de sus exportaciones y principal origen de sus ingresos por turismo. La deuda pública de los países del Caribe se acerca al 80% del PIB, en promedio, y en algunos casos supera el 100% del PIB. En Centroamérica se observa un nivel de déficit promedio más elevado que el promedio de América del Sur y una baja carga tributaria, situada entre el 10% y el 15% del PIB. El déficit primario promedio de los países del Caribe es similar al de Centroamérica aunque con una gran dispersión y dado el elevado peso del servicio de la deuda, el déficit total es bastante más alto, superando en varios países al 5% del PIB.

Una macroeconomía para el desarrollo hace necesario Jerarquizar los objetivos de políticas y reconstruir espacios de política macroeconómica Sin hipotecar lo aprendido, debemos transitar gradualmente de una macro para la estabilidad hacia una macro para el desarrollo Además de controlar la inflación, hay que tener objetivos de crecimiento y generación de empleo sin descuidar los equilibrios macroeconómicos no sólo en lo fiscal sino en lo externo Aumento de la competitividad en base a productividad, con inclusión social y sostenibilidad ambiental