Política y Economía a 3 meses de las primarias. Diego Coatz 16 de Abril de 2015

Documentos relacionados
Miércoles 8 de Mayo de 2013

Coyuntura económica actividad industrial 2014

Actualidad industrial. Evolución de los precios mayoristas y minoristas. Abril de 2014

La economía argentina

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

INDICE. Situación Económica Argentina. I. Situación internacional II. Situación Actual. Elementos negativos y positivos

A R G E N T I N A Coyuntura y largo plazo, dilema de la competitividad

ENCUENTRO PARA EL DESARROLLO LABORAL DEL N.E.A EL PAÍS NACE EN LAS FRONTERAS. ESCENARIO ECONÓMICO ACTUAL Y ASIMETRIAS REGIONALES Eduardo Hecker

Perspectivas para la economía real en un año de elecciones

La Economía Mundial mejora, al vaivén de la Reserva Federal. El PIB de Chile crecerá en torno a 4,5% en 2013 y Zahler&Co

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

Actualidad del Sector, perspectivas 2018 y Agenda de I+D

N al 9 de febrero de Contacto:

China-México en el contexto de la crisis global. Luis de la Calle 15 de abril de 2009

Días cruciales en Argentina: cómo sigue la película?

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Tendencia de Largo Plazo: Cambios en la Estructura Económica Mundial. Evolución reciente y Perspectivas

N al 31 de agosto de Contacto:

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

Perspectivas Económicas. 3 de Abril 2012

La Industria en la Provincia de Buenos Aires. Nº 4 Abril 2017

Boletín económico. Evolución de la cadena de valor textil y confecciones. Enero Abril 2014

Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2015 y Actualización de Proyecciones para 2016

Los desafíos económicos del momento: Inflación, tipo de cambio y crecimiento

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Informe Económico Semanal

Mejorar la competitividad en un contexto desfavorable

Tendencias y Fluctuaciones Macroeconómicas. Daniel Heymann

N al 12 de abril de Contacto:

N al 25 de mayo de Contacto:

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera

Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012

Boletín Económico de Feique

Contexto Internacional

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 166 Córdoba, 17 de octubre de 2018

Informe Económico Semanal

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

N al 7 de febrero de Contacto:

Informe de Política Monetaria

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

La Situación de la Industria Argentina en 2017

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Argentina: desafíos superados y futuros retos. Mauro Alessandro Gerente Principal de Investigaciones Económicas Noviembre, 2016.

Programa Monetario Noviembre de Noviembre de 2018

Situación industrial, comercio e impuestos subnacionales

Macro y PyMEsen una economía en Transición

Entorno macroeconómico favorable para la actividad agrícola

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Estadísticas 1 Semestre 2014

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

REPORTE ESTADÍSTICO. PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) E Abr 2015 = - 2,4 % POR ACTIVIDAD,

Cadena de valor textil indumentaria:

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) Ene - Dic -0,3 1,6 -0,9-2,6 -2,9* -5,5-6,6 -12,5

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 0,3 0,2 0,4 1,0 *

Perspectivas Económicas del Uruguay. Ignacio Munyo

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Informe de Política Monetaria

Trabajando para el cumplimiento de la meta 2017 (12%-17%) Apuntando al 10±2% de 2018

Informe Económico Semanal

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 164 Córdoba, 15 de agosto de 2018

Visión Económica. Un análisis de la Economía

N de abril al 4 de mayo de Contacto:

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

Programa Monetario Julio de julio de 2017

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Argentina: situación actual, oportunidades y propuestas

HACIA UNA NUEVA ECONOMÍA. Andrés Escobar Arango Viceministro Técnico de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

La Economía Argentina tras el conflicto por la deuda

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Evolución reciente del comercio exterior en el sector industrial. Junio 2016

N al 08 de junio de Contacto:

Boletín Económico de Feique

Exportaciones y crecimiento

La doble carretera de la macro y los factores dinámicos para 2017 en Argentina

Dirección de Estudios y Políticas Públicas

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

FUNDACIÓN. Exposición n del Lic. Aldo M. Abram Director Ejecutivo 3 de junio de 2011

Costos comparados: 5 vectores clave para mejorar la competitividad De la macro a temas estructurales

Programa Monetario de Marzo. 14 de marzo de 2014

Perú: Perspectivas económicas Junio Oscar Dancourt

Economista Marcos Ochoa UNLZ - Económicas cel:

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 20,3. Ene-Abr 5,8 11,2* 2,3

Programa Monetario de Junio de de junio 2015

Política Monetaria y Cambiaria con Metas de Inflación: el caso de Chile. Pablo García Silva Consejero Banco Central de Chile

FIEL. 28 de Septiembre de 2017

Transcripción:

Política y Economía a 3 meses de las primarias Diego Coatz 16 de Abril de 2015

Índice 1. Economía real; entre la pax cambiaria y el estancamiento 2. Perspectivas 2015 3. Actividad industrial 4. Situación del sector de confecciones e indumentaria

Superada transitoriamente la tensión cambiaria... 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% jul.-12 ago.-12 sep.-12 oct.-12 nov.-12 dic.-12 ene.-13 feb.-13 mar.-13 abr.-13 may.-13 jun.-13 jul.-13 ago.-13 sep.-13 oct.-13 nov.-13 dic.-13 ene.-14 feb.-14 mar.-14 abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 sep.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 abr.-15 feb.-15 mar.-15 Brecha dólar oficial - dólar blue (en %) 05-2013 "Cinco ministros" 23 de octubre 73,2% 07-2012 El BCRA intensifica cepo: prohibe la adquisición de moneda extranjera. 01-2014 Microdepreciaciones + parche 10-2013 Cambio de equipo económico Conflicto fondos buitre Fuente Contexto en base MECON y BCRA FUENTE: CEU UIA en base a datos de BCRA y dolarblue.net Hoy: Baja de la brecha Brecha /4/2014: 40%

En un marco de cierta estabilidad de las reservas internacionales 60.000 Reservas Internacionales en millones de USD 50.000 44.134 40.000 30.000 31.460 30.233 20.000 10.000 10.420 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (hoy) Fuente Contexto en base MECON y BCRA

Aunque la calidad de las reservas no es un tema menor de cara a 2016 35.000 Composición de Stock de reservas internacionales (millones de USD) 30.000 25.000 Resto 20.000 22.900 17.949 Incluye 5.500 M de deuda por importaciones 15.000 10.000 5.000 1.600 3.500 900 1.300 6.800 7.100 Banco Francia Swap China Discount + Par + Global Argendólares 0 2013 2015e Fuente Contexto en base MECON y BCRA

Por qué bajó el dólar blue? Lo importante es la política monetaria Liquidación de Bonos en dólares de Aseguradoras A cambio de Bonos Dólar Linked Anuncio off the record de arreglo con Holdouts Suba de Tasas de Interés y fijación TC Oficial y Rofex (dólar implícito) Liquidación de cosecha De aquí a diciembre: USD 5.700 (USD 3.800 MM campaña actual y USD 1.500 MM adelanto próxima campaña) Activación de swap con china: Gestión préstamo Banco de Francia Monto: USD 650 MM Adjudicatarias de licencias 3G y 4G Ingreso de casi USD 800 MM

Pero, el factor clave es el ajuste de la actividad Evolución del balance cambiario (unidades en millones de USD) Cuenta capital y financiera Cuenta Corriente Variación de Reservas Internacionales 10.965 4.158 4.401 3.866 1.455 3.547 1.197-3.305-2.350-6.807-6.109-7.171-10.510-11.825-13.280 2010 2011 2012 2013 2014

Las importaciones del primer bimestre fueron las más bajas desde 2010 e inclusive inferiores a las registradas en el primer bimestre 2008 12.000 Importaciones en primeros bimestres unidades en millones de USD 10.000 9.678 10.115 10.607 10.545 8.000 8.687 8.232 6.664 6.000 5.742 5.422 4.649 4.000 2.000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: CEU UIA en base a datos del ICA-INDEC

Febrero, indicadores de actividad económica muestran que la tendencia contractiva de 2014 aunque con señales a moderarse Estimadores de consumo - Febrero 2015 SECTOR Variación interanual Tendencia Industria CEU UIA (1) -4,4% Índice de actividad-ferreres -2,8% Empleo industrial (2) -1,7% Venta de autos (3) -40,0% Índice Construya -6,8% Cemento 11,8% Comercio minorista -0,4% Consumo industrial de Energía (4) -1,3% Importaciones -25,0% Recaudación total real 4,8% IVA real -1,5% (1) (3) y (4) Dato correspondiente a enero de 2015 (2) Dato correspondiente al tercer trimestre del 2014 FUENTE: CEU UIA en base a datos de INDEC, AFIP, ACARA, CCR, AFCP, Ferreres, Grupo Construya y Cámaras empresarias

En marzo, los principales indicadores de actividad económica muestran que la tendencia contractiva tiende a moderarse Estimadores de consumo - Marzo 2015 SECTOR Variación interanual Tendencia Industria CEU UIA (1) -3,6% Índice de actividad-ferreres (2) -2,8% Empleo industrial (3) -1,5% Venta de autos (4) -28,0% Índice Construya 1,3% Cemento 7,6% Comercio minorista 2,2% Consumo industrial de Energía (5) 7,0% Importaciones -25,0% Recaudación total real 10,2% IVA real 7,1% (1), (2), (4) y (5) Dato correspondiente a febrero de 2015 (3) Dato correspondiente al tercer trimestre del 2014 FUENTE: CEU UIA en base a datos de INDEC, AFIP, ACARA, CCR, AFCP, Ferreres, Grupo Construya y Cámaras empresarias

Será clave la evolución de la inflación que, según mediciones privadas, parece acelerarse en marzo Índice de precios INDEC y mediciones privadas INDEC Mediciones privadas 6% 5,8% 5% 4,4% 4% 3,6% 3,4% 3,6% 3% 2,6% 2,5% 2% 1% 1,8% 2,0% 2,1% 2,1% 2,0% 2,1% 2,0% 1,9% 2,0% 1,6% 1,4% 1,4% 1,3% 1,3% 1,4% 1,2% 1,3% 1,4% 1,1% 1,1% 1,0% 0,9% 0% ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 Fuente: CEU Contexto UIA en base en base a datos MECON de INDEC y BCRA y mediciones privadas No disponible al 7/4 la actualización del IPCnu para Marzo

Se puede recuperar la actividad? Con Brasil en baja, las respuestas hay que buscarlas en el frente local. El repunte dependerá del consumo Salario Jubilaciones e ingresos subsidiados Hay que observar la evolución de las paritarias y resultado final sobre inflación En industria, el salario es mercado pero también un costo El incremento de las jubilaciones en torno al 18,26% semestral y otros anuncios recientes juegan a favor de este incentivo.

Índice 1. Economía real; entre la pax cambiaria y el estancamiento 2. Perspectivas 2015 3. Actividad industrial 4. Situación del sector de confecciones e indumentaria

La base de la política macro es el ancla cambiaria 3,5 Tipo de cambio real (Dic 2001= 1) TCR - Pesos/Dólares TCR - Pesos/Reales 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 mar-07 sep-07 mar-08 sep-08 mar-09 sep-09 mar-10 sep-10 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 REAL Mar '15 vs Mar'14-42% DOLAR Mar'15 vs Mar'14-12% mar-14 sep-14 mar-15 En los últimos 12 meses, el peso argentino se apreció, en términos reales, 42% respecto al real y 12% respecto al dólar FUENTE: CEU UIA en base a datos de INDEC, BCRA, consultoras privada e institutos estadísticos. Fuente Contexto en base MECON y BCRA

De forma de estabilizar la dinámica de precios y salarios Evolución de salarios, precios y tipo de cambio tasa de variación, promedios anuales* TCN (usd/$) IPC 4p Salarios registrados en la industria 35% 37% 18% 21% 27% 27% 19% 23% 30% 26% 31% 25% 29% 30% 25% 27% 31% 18% 30% 28% 15% 14% 9% 11% 8% 3% 4% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015e Fuente: Contexto basado en datos de OEDE (SIPA), BCRA e institutos provinciales de estadísticas. *IPC y salarios a septiembre. **Estimaciones propias basadas en la LNP 2013 y fuentes privadas.

Teniendo en cuenta lo expuesto, actualizamos la proyección de crecimiento que hicimos en enero, a un valor estimado de 0,5% para todo el año 2015 SECTOR Ponderacion Escenario base 2004 de crecimiento AGROPECUARIO 6,2% 1,0% INDUSTRIA 22,5% -0,5% CONSTRUCCIÓN 4,8% 1,5% COMERCIO(*) 16,6% 1,0% SERVICIOS SOCIALES Y DE ENSEÑANZA (**) 11,3% 0,8% SERVICIOS COMERCIALES (***) 20,2% 0,7% ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4,2% 1,1% INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 5,9% 1,0% OTROS (****) 8,2% 0,2% TOTAL 100,0% 0,5%

A este cuadro se suma el deterioro del desempeño económico brasileño; con estancamiento de la actividad y depreciación del Real Brasil Evolución del PIB y la producción industrial PBI a precios constantes (var i.a.) Producción industrial (var i.a.) 10,5% 8,3% 6,6% 6,1% 5,7% 6,0% 4,0% 5,2% 4,3% 2,7% 3,1% 1,6% 2,7% 3,2% 2,8% 3,1% 1,3% 1,1% 0,1% 7,5% 2,7% 1,1% 0,4% 2,9% 2,5% 0,2% -0,3% -2,1% -4,3% -0,1% -1,0% -7,4% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014e 2015p Fuente Contexto en base MECON y BCRA Fuente: CEU UIA en base a datos de IBGE, BCB, LATINFOCUS y CEPAL.

Claves para 2015 1 Política de apreciación cambiaria: por debajo de la inflación y la tasas de interés 2 3 Acuerdo salarial para reducir la inflación? Habrá políticas compensatorias: eliminación de derechos de exportación. 4 Financiamiento externo: sin arreglo con holdouts: es posible? 5 Hay riesgo de crisis cambiaria?: Acotados

Índice 1. Economía real; entre la pax cambiaria y el estancamiento 2. Perspectivas 2015 3. Actividad industrial 4. Situación del sector de confecciones e indumentaria

La variable de ajuste fue el nivel de actividad

En la industria, las perspectivas son magras: amesetamiento con contracción leve Molienda de oleaginosas Refinación del Petróleo Edición e impresión Resto de Alimentos y bebidas Papel y cartón Minerales no metálicos Sust y Prod Químicos Industria Caucho y Plástico Productos Textiles Productos del Tabaco Metalmecanica Exc. Automot. Ind. Metalicas básicas Automotores Variación actividad industrial Estimación 2015-6,0% -4,3% -8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% Fuente: CEU-UIA en base a datos de cámaras empresariales y organismos del sector público y privado -2,5% -2,0% -2,0% -1,0% -0,5% 0,0% 0,0% 0,5% 0,5% 1,0% 1,0% 5,0% Con pronósticos poco alentadores para Brasil y un mercado interno local que se mantendrá estable, las perspectivas para todo el 2015 apuntan a un crecimiento de la producción en el rango del -0,5% al 0,5%

El empleo en el sector manufacturero consolidó la dinámica contractiva iniciada a fines de 2013

La industria como el sector a nivel agregado compensó parte de los elevados costos recientes con incrementos con mayor volumen de producción (hasta 2011) 23

Índice 1. Economía real; entre la pax cambiaria y el estancamiento 2. Perspectivas 2015 3. Actividad industrial 4. Situación del sector de confecciones e indumentaria

En paralelo a la mayoría de las ramas industriales, el sector confecciones muestra estancamiento. En 2014, creció apenas 0,7% interanual 110 100 90 100,0 Producción física de confecciones (Base 1998 = 100) 89,1 91,0 95,4 97,6 96,2 97,9 96,2 97,1 103,8 104,5 83,4 80 70 75,9 73,6 70,6 72,6 60 50 51,4 40 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: CEU-UIA en base a INDEC Fuente Contexto en base MECON y BCRA

En los últimos tres años se observa un lento pero constante descenso en el número de empresas del sector. 160 140 Cantidad de empresas en el sector confecciones (Base 1998 = 100) 128,3 138,3 135,5 134,4 132,0 131,0-7,5% 128,4 124,5 120 100 80 101,6 100,0 94,1 91,1 83,4 76,4 88,5 102,7 112,6 60 40 20 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: CEU-UIA en base a INDEC Fuente Contexto en base MECON y BCRA

En el plano laboral, el empleo ha comenzado a ceder. Sin embargo, se observa un descenso en los niveles de informalidad 60.000 50.000 Empleo formal y tasa de informalidad en el sector confecciones Empleo formal 69% Tasa de Informalidad 44.886 67% 50.285 48.989 49.900 48.254 47.288 70% 68% 66% 40.000 30.000 37.084 36.411 34.219 62% 61% 62% 39.595 64% 34.596 28.399 24.999 62% 63% 62% 61% 64% 62% 60% 59% 20.000 58% 56% 10.000 54% 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente Contexto en base MECON y BCRA Fuente: CEU-UIA en base a EPH- INDEC, SIPA 52%

Tasa de informalidad en el sector confecciones 70% 69% 68% 67% 67% 67% 66% 64% 64% 64% 62% 62% 61% 62% 62% 62% 63% 63% 62% 61% 60% 59% 59% 58% 56% 54% 52% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: CEU-UIA en base a EPH y SIPA Fuente Contexto en base MECON y BCRA

La productividad de las empresas medianas y grandes (formales), creció en forma sostenida Productividad del sector confecciones (en base a I.O.O.) 160 149,3 160,3 140 120,5 133,9 120 117,1 116,4 125,2 100 106,3 106,0 105,2 111,0 80 90,3 90,2 60 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: CEU-UIA en base a EPH- INDEC, SIPA Fuente Contexto en base MECON y BCRA

Pero si se toma en cuenta el empleo y sector informal, esta muy por debajo 140 130 120 120 100 110 100 80 Base 1997 = 100 90 60 80 Evolución del salario real y la productividad en el sector de confecciones Exportaciones de prendas de vestir Salario real USDmm FOB (eje izq) Productividad Toneladas (eje der) 2.638 2003-2006 +30% 110 2007-2013 +43% 3.000 2.500 2.000 2007-2013 +27% 1.500 70 40 60 5020 954 32 2003-2006 0% 1.000 500 40 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 0 Fuente: elaboración propia en base a datos INDEC, CEU, SIPA, EPH 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Fuente elaboración Contexto en propia base en MECON base a datos y BCRA de CIAI con fuente INDEC y NOSIS 30

La suba de los costos salariales en Argentina tiene un efecto en la competitividad que debe saldarse con una mayor productividad Costo salarial en dólares (2011) Suiza Australia Japón Francia Alemania Italia Reino Unido España EE.UU. Portugal Taiwan Corea Rep. Checa Argentina Lituania Polonia Turquía Brasil Sudáfrica Colombia Marruecos México Perú Túnez Tailandia China Bulgaria Malasia Indonesia India Vietnam Pakistán 10,16 9,84 8,22 7,92 5,35 5,15 4,79 4,5 3,88 3,38 2,97 2,89 2,72 2,69 2,62 2,14 2,1 2,03 1,96 1,08 1,06 0,6 0,58 21,87 20,31 18,68 17,57 31,36 31,28 28,33 38,41 47,98 El costo salarial argentino está por encima del resto de los países de Latinoamérica. Asimismo, está por debajo de los países de Asia y de Europa Oriental. Fuente: elaboración propia en base a Werner International (Invierno. 2011) 31

Resumen ejecutivo El primer capítulo, presenta la importancia del sector indumentaria para el desarrollo argentino, tanto en materia de empleo, desarrollo regional, encadenamientos y posicionamiento de la marca país. En el segundo capítulo se hace énfasis en la coyuntura reciente y las dificultades que se experimentan en el sector desde el año 2008 en adelante. En el tercer capítulo se desarrollan una serie de propuestas de política económica para fomentar al sector. Estas propuestas son para mejorar la formalización del empleo, de política comercial activa, una serie de incentivos tributarios, políticas de financiamiento, la utilización del poder de compra del estado y por último se esboza una proyecto de ley integral del sector. El último capítulo describe las distintas instancias de articulación público-privada y cuáles son los canales para mejorar la dinámica sectorial y se presentan las líneas de trabajo en las que viene trabajando la Federación (FAIIA). Capitulo 1 Importancia del sector Capitulo 2 Coyuntura reciente Capitulo 3 Propuestas de política Capitulo 4 Articulación públicoprivada 32

3. Políticas económicas para fomentar al sector 1 2 3 4 5 Informalidad y competencia desleal Política comercial Financiamiento Compras públicas Hacia una ley integral del sector 33