DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Documentos relacionados
DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Enfermería (Plan 2009) Grado Optativa 3 Primer Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Fisioterapia (Plan 2009) Grado Optativa 4 Segundo Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Educación Social (Plan 2011) Grado Optativa 4 Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de Cruz Martínez, María Soledad

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Marketing e Investigación de Mercados (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Primer Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE Manifestaciones Artísticas Contemporáneas

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. Otros Planes en los que se imparte la Asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Fisioterapia (Plan 2009) Grado Optativa 4 Segundo Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Psicología (Plan 2010) Grado Optativa 4 Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Multimodal

Créditos: 4 Horas Presenciales del estudiante: 30 Horas No Presenciales del estudiante: 70 Total Horas: 100 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Doble Grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica Grado Obligatoria 2 Primer Cuatrimestre

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Créditos: 3 Horas Presenciales del estudiante: 22,5 Horas No Presenciales del estudiante: 52,5 Total Horas: 75 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Transcripción:

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Historia del Arte en el Mundo Contemporáneo Código de asignatura: 13104212 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado Curso de la Titulación: 4 Tipo: Obligatoria Duración: Primer Cuatrimestre Planes en los que se imparte la Asignatura Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración Grado en Enfermería (Plan 2009) Grado Optativa 3 Primer Cuatrimestre Grado en Psicología (Plan 2010) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Ingeniería Electrónica Industrial (Plan 2010) Grado Optativa 3 Primer Cuatrimestre Grado en Ingeniería Mecánica (Plan 2010) Grado Optativa 3 Primer Cuatrimestre Grado en Ingeniería Química Industrial (Plan 2010) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Trabajo Social (Plan 2010) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Educación Social (Plan 2011) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (Plan 2010) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Estudios Ingleses (Plan 2010) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Finanzas y Contabilidad (Plan 2010) Grado Optativa 3 Primer Cuatrimestre Grado en Gestión y Administración Pública (Plan 2009) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Administración y Dirección de Empresas (Plan 2010) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Filología Hispánica (Plan 2010) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Complemento Formación 4 Primer Cuatrimestre Grado en Derecho (Plan 2010) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Economía (Plan 2010) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Turismo (Plan 2010) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Marketing e Investigación de Mercados (Plan 2010) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Plan 2012) Grado Optativa 3 Primer Cuatrimestre Grado en Ciencias Ambientales (Plan 2009) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Matemáticas (Plan 2010) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Química (Plan 2009) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Fisioterapia (Plan 2009) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Ingeniería Informática (Plan 2015) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre Grado en Ingeniería Agrícola (Plan 2015) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: Apoyo a la docencia

DATOS DEL PROFESORADO Nombre Nicolás Martínez, María del Mar Departamento Dpto. de Geografía, Historia y Humanidades Edificio Edificio Departamental de Humanidades y Ciencias de la Educación II (Edif. C) 2 Despacho 50 Teléfono +34 950 015043 E-mail (institucional) mnicolas@ual.es Recursos Web personales Web de Nicolás Martínez, María del Mar

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Actividades previstas para el aprendizaje y distribución horaria del trabajo del estudiante por actividad (estimación en horas) Gran Grupo 0,0 I. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (Presenciales / Online) Grupo Docente 31,0 14,0 Total Horas Presenciales/On line... 45,0 II. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES DEL ESTUDIANTE (Trabajo Autónomo) TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE ( Trabajo en grupo, Trabajo individual ) 105 Total Horas No Presenciales... 105 150,0

ELEMENTOS DE INTERÉS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Justificación de los contenidos 1. Los contenidos de esta asignatura vienen a favorecer la consecución de los objetivos y competencias vinculadas con el reconocimiento de la aportación de la Historia del Arte y del Patrimonio Artístico a las perspectivas histórica y humanística de la sociedad actual. Para ello se contempla el estudio de los principales periodos de la Historia del Arte en los siglos XIX, XX y XXI y su vinculación con la Historia en tanto que proceso complejo, abierto y discontinuo, a través de la producción artística habida en cada uno de ellos. En este sentido, los contenidos se basan y parten del doble valor que entraña todo objeto de arte: artefacto producido por el hombre (Bien Cultural) y documento histórico. Materia con la que se relaciona en el Plan de Estudios Historia del Arte Gestión del Patrimonio Histórico Historia de la Cultura Artística Universal Cine, Cultura y Sociedad Conocimientos necesarios para abordar la Asignatura Los propios de los niveles de bachillerato relacionados con las Artes y las Humanidades Requisitos previos recogidos en la memoria de la Titulación No existen requisitos previos específicos. La asignatura se imparte en español. COMPETENCIAS Competencias Generales Competencias Genéricas de la Universidad de Almería Conocimientos básicos de la profesión Capacidad para resolver problemas Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidad en el uso de las TIC Capacidad de crítica y autocrítica Trabajo en equipo Capacidad para aprender a trabajar de forma autónoma Otras Competencias Genéricas Comprender y poseer conocimientos Aplicación de conocimientos Capacidad de emitir juicios Capacidad de comunicar y aptitud social Habilidad para el aprendizaje Competencias Específicas desarrolladas PARA EL GRADO EN HISTORIA FB005: visión diacrónica general de la Historia del arte FB006: conocer las características, funciones y líneas básicas de la Historia del arte en sus diferentes manifestaciones FB007: conocer los principales conceptos que configuran la disciplina de Historia del arte FB008: ser capaces de reconocer la aplicación y utilidad de los conocimientos de Historia del arte en el estudio de la Historia HIS001: capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas sociedades y culturas. HIS002: capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vistas que se derivan de tradiciones Históricas y culturales distintas HIS003: capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas PARA EL GRADO EN HUMANIDADES UAL09: capacidad para aprender a trabajar de forma autónoma FB001: capacidad de reconocer la aportación del arte a la perspectiva Humanística de la sociedad contemporánea. HUM001: ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo HUM002: ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes periodos a través del conocimiento de su historia y sus manifestaciones culturales y artísticas. HUM006: ser capaz de transmitir información a los distintos sectores sociales HUM007: conocer los elementos generales de los que constan las situaciones comunicativas y su incidencia en la correcta transmisión de la información HUM008: conocer las principales estrategias de diseño de los enunciados comunicativos con vistas a su correcta estructuración HUM009: ser capaz de elaborar textos correctos adaptados a finalidades específicas de comunicación. HUM010: ser capaz de conocer, analizar, apreciar y situar en su contexto las manifestaciones artísticas, literarias, etc. HUM011: ser capaz de comprender los procesos de producción, mediación y recepción de las manifestaciones culturales en los diferentes periodos de la historia. HUM012: ser capaz de conocer los grandes temas de las artes y los procesos de interacción entre ellas y por encima de las fronteras,

abriendo así la perspectiva para el diálogo intercultural HUM017: ser capaz de identificar las dinámicas sociales HUM018: ser capaz de conocer y aplicar los métodos y técnicas de análisis de las disciplinas específicas a las sociedades actuales OBJETIVOS/RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Adquirir conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía-sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte. Conocer las distintas metodologías de aproximación a la Historia del Arte y a su contingencia histórica (historiografía del arte). Conocer de manera sistemática e integrada el hecho artístico en virtud de los distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes decorativas y aplicadas, cine, video-arte, arte y nuevas tecnologías) y de sus valores iconológicos y lecturas iconográficas. Conocer y reflexionar sobre el doble valor que entraña todo objeto de arte: artefacto producido por el hombre y documento histórico.

BLOQUES TEMÁTICOS Y MODALIDADES ORGANIZATIVAS Bloque Bloque I. El arte del siglo XIX 1. Introducción al arte y la cultura del siglo XIX Grupo Docente Clases magistrales/participativas 1,0 2. El Neoclasicismo 2.1. La Ilustración y el nuevo gusto artístico 2.2. La arquitectura neoclásica: clasicismo y racionalismo 2.3. La escultura neoclásica en Europa 2.4. La pintura neoclásica en Europa 2.5. Francisco de Goya Grupo Docente Clases magistrales/participativas 4,0 2,0 3. El Romanticismo 3.1. La arquitectura en la época del Romanticismo. El Historicismo. Arquitectura e Ingeniería 3.2. La escultura romántica en Europa 3.3. La pintura romántica en Europa Grupo Docente Clases magistrales/participativas 3,0 2,0 4. El Movimiento Realista 4.1. La pintura realista en Europa 4.2. El Prerrafaelimo 4.3. El movimiento impresionista 4.4. Neoimpresionismo y Postimpresionismo Grupo Docente Clases magistrales/participativas 4,0 2,0 5. El arte del periodo Fin de Siglo 5.1. Arquitectura y diseño. El Art Nouveau 5.2. El modernismo y la arquitectura regionalista en España

5.3. La escultura Fin de Siglo: Rodin 5.4. La pintura simbolista. El esteticismo y el decadentismo Grupo Docente Clases magistrales/participativas 3,0 1,0 Bloque Bloque II. El arte del siglo XX 6. Introducción al arte y la cultura del siglo XX Grupo Docente Clases magistrales/participativas 1,0 7. La Arquitectura del Movimiento Moderno 7.1. La primera generación de arquitectos del movimiento moderno 7.2. Walter Gropius y la Bauhaus 7.3. Los grandes creadores: Le Corbusier, Mies van der Rohe y F. L. Wright Grupo Docente Clases magistrales/participativas 4,0 2,0 8. Las Vanguardias Históricas 8.1. El Fauvismo 8.2. El Expresionismo 8.3. El Cubismo 8.4. Abstracción y Figuración 8.5. Dadaismo y Surrealismo Grupo Docente Clases magistrales/participativas 4,0 2,0 9. La arquitectura de la Posmodernidad y Últimas tendencias 9.1. El retorno del clasicismo 9.2. El Experimentalismo linguístico 9.3. La arquitectura reconstructiva 9.4. Los lenguajes arquitectónicos individuales Grupo Docente Clases magistrales/participativas 3,0 Comentario de obras de obras de arte. Elaboración de 1,0

10. Las Artes Plásticas en la segunda mitad del siglo XX 10.1. La poética abstacta 10.2. El arte cinético 10.3. El retorno a la figuración y los realismos 10.4. El arte Pop 10.5. El Hiperrealismo 10.6. Los nuevos Expresionismos 10.7. La superación de los medios artísticos tradicionales Grupo Docente Clases magistrales/participativas 3,0 1,0 11. La escultura de las Vanguardias Históricas y de la Postmodernidad Realización de ejercicios 1,0 Bloque Bloque III. Arte y Tecnología 12. Arte y Mass Media. El arte digital. El arte en la Red Grupo Docente Clases magistrales/participativas 1,0

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Criterios de Evaluación Asistencia y participación de los estudiantes en la sesiones presenciales de la asignatura Realización, entrega y exposición, en su caso, de las actividades prácticas programadas. El plagio de los textos, cualquiera que sea las fuentes (libros, artículos, internet, etc.) será objeto de evaluación negativa, según establece el Reglamento de Evaluación del Aprendizaje del Alumnado de la UAL, cap. 1, apartado 4: "En el proceso de realización de trabajos, éstos no podrán se objeto de plagio ni de copia de los realizados por otros estudiantes. El incumplimiento podrá anular la validez del trabajo para la evaluación de la asignatura". Igualmente, tampoco podrán ser objeto de plagio otros trabajos publicados, cualquiera que sea su formato (internet, libros, artículos, etc.), aplicándose, en su caso, los mismos criterios que los señalados anteriormente. Realización y superación de una prueba final. Según se establece en el artículo 7.2 del Reglamento de Evaluación del Aprendizaje del Alumnado: "El alumno tiene el debe de realizar los exámenes de de forma individual, utilizando únicamente el material que se autorice. En el caso de que se incumpla esta obligación, el examen quedará anulado de manera individual, contará convocatoria y se levantará acta de la incidencia". Será obligatorio tener hechas y evaluadas todas y cada una de las actividades a realizar por los alumnos para obtener la calificación global. En caso contrario, ésta será No Presentado. Según establece el Reglamento de Evaluación del Aprendizaje del Alumnado en el artículo 1.2:" La evaluación de una asignatura podrá realizarse mediante diferentes procedimientos y técnicas, siempre de acuerdo con lo establecido en la correspondiente guía docente o programa de la asignatura. En la parte del procedimiento evaluativo que esté previsto realizar mediante examen, el alumno podrá acogerse a su derecho a una prueba final". En este caso, aquellos alumnos que, expresamente, se acojan a su derecho de realizar esa prueba final, deberán tener en cuenta que consistirá en un examen sobre la totalidad de los bloques temáticos de la asignatura. El estudiante deberá comunicar oficialmente que se acoge a este sistema mediante solicitud por escrito a la profesora, en un plazo no superior a 10 días hábiles antes de la fecha oficial del examen. La calificación final de la asignatura tendrá en cuenta los siguientes apartados: 1.- Examen final de los contenidos teóricos y prácticos (comentario y clasificación de imagen) del grupo docente. Valor: 60% de la nota final. 2.- Realización y entrega de 10 fichas-catálogo de obras de arte contemporáneas españolas. Valor: 30% de la nota final. 2.- Realización por escrito de un trabajo versado sobre los siguientes temas: 2.2; 3.1; 11 y 12. Valor: 10% de la nota final. La calificación final será la media de la evaluación de todas las actividades señaladas anteriormente. Para realizar la media de los porcentajes indicados será imprescindible superar cada uno de los apartados correspondientes. Porcentajes de Evaluación de las Actividades a realizar por los alumnos Actividad (Nº horas) Porcentaje Gran Grupo ( 0 ) 0 % I. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE (Presenciales / Online) Grupo Docente ( 31 ) 60 % ( 14 ) 30 % II. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES DEL ESTUDIANTE (Trabajo autónomo) Instrumentos de Evaluación ( Trabajo en grupo, Trabajo individual ) (105) 10 % Prueba / entrevista diagnóstica inicial. Pruebas, ejercicios, problemas. Observaciones del proceso. Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. Pruebas finales (escritas u orales). Mecanismos de seguimiento Asistencia a tutorías Asistencia y participación en seminarios Alta y acceso al aula virtual Participación en herramientas de comunciación (foros de debate, correos) Entrega de actividades en clase Entrega de actividades en tutorías Entrega de actividades en aula virtual : La asistencia a actividades vinculadas a la docencia reglada de una o varias asignaturas (conferencias, cursos, exposiciones...) será obligatoria si dicha actividad cuenta con la conformidad del profesorado de otras materias cuyo horario se vea afectado, así como con el visto bueno de la Coordinación del Curso.

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía recomendada Básica Arte Contemporáneo I (Villar Movellán, Alberto) - Bibliografía básica Arte del siglo XX. Pintura. Escultura. Nuevos medios. Fotografía (AA.VV) - Bibliografía básica Arte Digital (Lieser, Wolf) - Bibliografía básica El arte del siglo XIX (R. Rosenblum. H.W Janson) - Bibliografía básica El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural (Anna María Guash Ferrer) - Bibliografía básica El siglo XIX. Bajo el signo del romanticismo (P. Navascués. M.J. Quesada) - Bibliografía básica Historia del Arte. El mundo Contemporáneo (Ramírez, Juan Antonio) - Bibliografía básica Historia del Arte II (Diego, Estrella de ) - Bibliografía básica Pintura y escultura en Europa. 1880-1940 (Hamilton, G. H.) - Bibliografía básica Prácticas Artísticas e Internet en la época de las redes sociales (Martín Prada, Juan) - Bibliografía básica Complementaria Arte y nuevas tecnologías (Mark Tribe. Reena Jana) - Bibliografía complementaria El arte del siglo XIX (Mª Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares, Victor Nieto Alcaide, Amparo Serrano de haro Soriano) - Bibliografía complementaria El arte español del siglo XX (Jesús Viñuales) - Bibliografía complementaria Las vanguardias histórica (I) (J. Arnaldo) - Bibliografía complementaria Pintura y escultura española del siglo XX (Valeriano Bozal) - Bibliografía complementaria Bibliografía existente en el Sistema de Información de la Biblioteca de la UAL Puede ver la bibliografía existente en la actualidad en el Sistema de Gestión de Biblioteca consultando en la siguiente dirección: http://almirez.ual.es/search/e?search=historia DEL ARTE EN EL MUNDO CONTEMPORANEO DIRECCIONES WEB