Iniciativa de Cluster de Prendas de Vestir

Documentos relacionados
Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería

Iniciativa de Cluster de Cosméticos

Iniciativa de Cluster de Joyería y Bisutería

Iniciativa de Cluster de Comuncación Gráfica

Iniciativa de Cluster de Industrias Creativas y de Contenido

Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

EMPRENDIMIENTOS COLECTIVOS

Seminario Logística, Transporte y TLC con Estados Unidos. Pedro F. Carmona Estanga Bogotá, 11 de julio de 2012

Análisis del Cluster Textil en el Perú. Angulo Luna, Miguel Angel. CONCLUSIONES

INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA. Enrique Alania

Estrategia de Especialización Inteligente y Clusters: la agenda de transformación productiva de Bogotá-región

2. EJE TEMÁTICO: CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA COMPETITIVIDAD

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial regional

Más Mercados, Más Negocios Cluster

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

FORO BAJO CAUCA DE ANTIOQUIA RETOS Y OPORTUNIDADES

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS: Un espacio para la promoción de la ASOCIATIVIDAD y las PRÁCTICAS COLABORATIVAS

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

TEXTIL Y CONFECCIÓN: INDUSTRIAS CON FUTURO. Alcaldía y empresarios reiteran su unión para apoyarlas.

Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco

Seminario Desarrollo Regional y Competitividad Empresarial a través de procesos asociativos y cluster

Los textiles y la confección en Guatemala: Hacia una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo sostenible. Antigua Guatemala, 13 de Julio de 2009.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

TRASFORMACIÓN DE AGLOMERACIONES EMPRESARIALES EN CLUSTERS -un desafío de la calidad y competitividad sistémica-

Estrategia de Especialización Inteligente y Clusters: una oportunidad para las pymes de Bogotá-región

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Cadena de Valor Madera. Oportunidades de colaboración en el proceso de fomento de la cadena

NOTA TÉCNICA Diagnóstico de Conglomerados e Industrias

POLÍTICA INDUSTRIAL MODERNA EN COLOMBIA

Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia

EL NUEVO ENTORNO ECONOMICO INTERNACIONAL

Perspectivas para el sector de la. indumentaria de cara al 2017 CONTENIDOS 1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR 2. PLAN PRODUCTIVO NACIONAL

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

Tejiendo juntos la estrategia. Consejo asesor

1er Congreso nacional de iniciativas cluster

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

ENCUENTRO NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Observatorio de la PyME

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DE CLUSTERS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor

Especialización Inteligente Bogotá Cundinamarca: una agenda de desarrollo productivo e innovación

LA COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES

Sintonía, un modelo de colaboración e innovación para Puebla, La Región y México.

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Clusters como espacios de Innovación en la ciudad de Bogotá

PLAN ESTRATÉGICO SECTOR TIC

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Competitividad = Desarrollo Económico Local y Regional = Creación de Capital Social

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

La Triple Hélice + Instituciones: El rol de articulación. de los clusters. Caso Cluster Energía Eléctrica, Medellín (Colombia) MAIN TITLE

Análisis de la competitividad de la floricultura en Texcoco, Estado de México, aplicando el modelo Diamante de Porter

Perú: hacia la internacionalización de las PYMES

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

Asociatividad como articuladora de avances en la producción de espárragos

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

10 de agosto de de agosto de 2011

DIMENSIÓN 1. GOBERNANZA, ARTICULACIÓN Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS SITUACIÓN ACTUAL:

COMPETITIVIDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA CONFECCIÓN DE QUITO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx) Propuesta de los Industriales de México

Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional.

La apuesta productiva

EMPRESA SANTANDEREANA CRISIS Y OPORTUNIDADES

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS MARACUYÁ OCCIDENTE DE ANTIOQUIA

Cámara de Comercio de Bogotá 29 de agosto de 2018

Modelo de Negocios de proyectos productivos. Programa Emprende Clúster

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

EL NUEVO ROL DE LOS BANCOS DE DESARROLLO EN EL MUNDO

Dirección estratégica

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

Iniciativa Clúster Turismo de Negocios y Eventos de Bogotá

Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Emprendedor Informe Anual de Labores I. Avance en el cumplimiento del Programa de Trabajo 2018.

Programa de Iniciativas Cluster

La Industria de Alimentos: Una propuesta de exportación. Por: Gustavo Vélez

COMPETITIVIDAD DE DE CLUSTERS MAYO 2008 CHIHUAHUA - MÉXICO 05/06/2008 ONPEC 1

DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE LA EMPRESA

La Política Industrial de Colombia. Santiago Matallana Asesor del Viceministro de Desarrollo Empresarial

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Cluster de Energía Eléctrica de Bogotá Región. 26 de febrero de 2016

ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL. Propuesta conceptual y metodológica DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Apoyo de USAID MYPE COMPETITIVA para la Internacionalización de las Mypes

TIC, empresas y políticas

Cierre de brecha digital en la agenda de desarrollo productivo de Bogotá-Cundinamarca

Justificación: Entre ellas se cuentan:

Perfil Inicial del Clúster

SISTEMA PRODUCTO OVINOS RESULTADOS TALLER DE CONVERGENCIA COMITÉS ESTATALES ABRIL 13, 15 Y 15 DEL 2011

Director Cluster: Gustavo Pulecio Consejo Ampliado

ANÁLISIS PORTER DE LAS 5 FUERZAS ( análisis de la Industria)

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Apoyado por el Comité Nacional Sistema Producto Ovinos Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para

ACTIVIDADES SECTOR ELÉCTRICO. COMITÉ SECTORIAL 17 Mayo 2017

Transcripción:

Iniciativa de Cluster de Prendas de Vestir

Propuesta de Valor La Iniciativa de Cluster de Prendas de Vestir trabaja para lograr una cadena productiva integrada y fortalecida en sus diferentes eslabones, especializar el talento humano, logrando ofrecer una oferta clara, con alta calidad en el diseño y la producción. Así trabaja la Iniciativa de Cluster

Los Pilares Estratégicos permiten agrupar a los actores de la Iniciativa de Cluster para el análisis y la ejecución de proyectos concretos en beneficio de la industria. Talento Humano Mercadeo y Comercialización Pilares Estratégicos Fortalecimiento Empresarial Normatividad y Relacionamiento

Diamante de Competitividad Es un modelo estratégico de Michael Porter, profesor de la Universidad de Harvard, que facilita el análisis y entendimiento de la posición comparativa de una industria. Los componentes o determinantes de la ventaja competitiva que conforman el diamante son: Condiciones de los factores Condiciones de la demanda Industrias relacionadas y de soporte Estrategia de firma y rivalidad Bajo esta metodología se analizan las características del sector para determinar las ventajas y desventajas competitivas. Luego de esto se priorizan los temas a intervenir desde la Iniciativa de Cluster, para mejorar la competitividad de la industria.

Disponibilidad de mano de obra hábil Buenas escuelas de diseño Diseñadores de alto nivel y reconocimiento en el exterior. Oferta de técnicos y tecnológicos para el sector Creciente oferta para la formación del capital humano Altos costos de transporte y de servicios públicos Ausencia de un Centro de Desarrollo Tecnológico especializado para el sector Baja oferta de investigadores. Mano de obra poco especializada Ausencia de programas de formación académica a nivel de postgrados. Acceso al financiamiento limitado para Pymes Condiciones de los factores La producción de la cadena textilconfección está integrada verticalmente La cadena productiva está relativamente desarrollada permitiendo abordar de manera conjunta varios procesos. Trayectoria de más de cien años en el negocio textil-confección Empresarios creativos y emprendedores Creciente competencia en el mercado local debido a las importaciones Priorizado como sector de clase mundial. Estrategia de firma y rivalidad Bajo desarrollo de marcas y diseño. Pocos mercados de exportación Contrabando, piratería y subfacturación de importaciones Altos niveles de informalidad laboral Rezago tecnológico Bajo nivel de disposición para realizar alianzas Baja participación de inversión extranjera directa Concentración de producción y exportación en pocas empresas Tendencia a imitar productos y modelos de negocio Baja estandarización de procesos Estrategia de mercadeo no definida Estrategia genérica de bajo costo para competir. Industrias relacionadas y de soporte Condiciones de la demanda Presencia de proveedores locales en la mayoría de eslabones de la cadena Producción por los sistemas de maquila y satélite Buena cooperación y articulación de las instituciones públicas con el sector privado. Gran variedad de instituciones de apoyo Problemas de calidad y disponibilidad de materia prima Bajo comportamiento asociativo a nivel de empresas Poca integración y agendas diferentes en los eslabones de la cadena. Pocas agremiaciones fuertes que representan los intereses del sector Ausencia de eventos especializados y de impacto orientados a la generación de negocios Debilidad de actividades como inteligencias de mercado y comercio exterior Baja inversión en investigación y desarrollo Reconocimiento internacional del diseño de Colombia. Demanda internacional exigente, en especial en los países con ventajas arancelarias. Alto potencial de mercado con base en los TLC. Creciente sofisticación de la demanda interna por la entrada de grandes marcas Bajo consumo per cápita en moda Estacionalidad de la demanda local Tamaño del mercado interno limitado Consumidor poco sensible frente al contrabando y la informalidad