Tratamiento Artroscópico

Documentos relacionados
MOSAICOPLASTIA TIPO TRUFIT : TRATAMIENTO DE LAS LESIONES CONDRALES EN ASTRÁGALO.

OSTEOCONDRITIS DISECANTE JUVENIL, LA ENFERMEDAD POCO COMPRENDIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS

Fracturas condrales del domo astragalino

CASO CLINICO DOLOR CRÓNICO INTERMITENTE EN EL TOBILLO INTERMITTENT CHRONIC PAIN IN THE ANKLE

INTRODUCCIÓN. El astrágalo bipartito es una variante anatómica rara de la que apenas se han descrito una decena de casos en la literatura científica.

Título: Artroscopía de la articulación subastragalina: Técnica quirúrgica, indicaciones, resultados y complicaciones.

OSTEOCONDRITIS DISECANTE DEL ASTRÁGALO. REVISIÓN DEL TEMA

Osteocondritis disecante del astrágalo. Revisión del tema

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

Tratamiento artroscópico de las lesiones osteocondrales del astrágalo

RESULTADOS DE LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA DEL LIGAMENTO DELTOIDEO EN LAS FRACTURAS EQUIVALENTES BIMALEOLARES

Título: Artroscopía de la articulación subastragalina: Técnica quirúrgica, indicaciones, resultados y complicaciones.

González J, De la Calle J, González M, Bajón M, Jorge D. JONÁS GONZÁLEZ

Transferencia autóloga de cartílago en lesiones osteocondrales de la rótula. Aspectos técnicos y resultados preliminares.

Asociación Española de Artroscopia

Experto Universitario en Cirugía Ortopédica y Traumatología de Rodilla, Tobillo y Pie

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSE E. GZZ.

Acta Ortopédica Mexicana 2016; 30(5): Sep.-Oct: Caso clínico. Artroscopía del tobillo en el tratamiento de la fractura de Bosworth

Enfermedad de Kiemböck

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la


ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO

RM TOBILLO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME. Informe muestra normal

LESIÓN DE ESTRÉS METAFISARIA PROXIMAL TIBIAL BILATERAL. A propósito de un caso

MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO

PROGRAMA PRELIMINAR ARTROSCOPIA DE RODILLA: LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Fracturas de Tobillo. AAOT Junio Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE. Ortopedia y Traumatología

Fractura por estrés del cuello femoral recidivante en un niño de 7 años. Nicolás Correa G

LESIONES CARTILAGINOSAS: OSTEOCONDRITIS DISECANTE, UNA NUEVA VISIÓN

FRACTURAS Y LUXACIONES DEL PIE

Síndromes friccionales del tobillo. Diagnóstico y tratamiento artroscópico

8 y 9 de Noviembre Hotel Intersur Recoleta Buenos Aires - Argentina. Jueves 8 de Noviembre. (Detalles técnicos con Translig System) Dr.

Shoulder injuries in professional rugby: a retrospective analysis

INESTABILIDAD CRONICA DEL TOBILLO Historia natural en el deporte. Dr. Jordi Ardèvol Departament Mèdic FCBarcelona

Tratamiento artroscópico de la

LESIÓN DE LA PLACA VOLAR DE LA ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA DEL PULGAR: A PROPÓSITO DE UN CASO

Los autores, presentan 5 casos clínicos de fracturas transcondrales del astrágalo resueltas por vía

Tratamiento del condroblastoma por radiofrecuencia. A propósito de 2 casos.

CURRICULUM VITAE MANUEL FERNANDO MOSQUERA ARANGO PERFIL PROFESIONAL EXPERIENCIA LABORAL SECTOR PRIVADO

Capítulo: Clasificación, diagnóstico y consideraciones terapéuticas de las lesiones osteocondrales de la polea astragalina.

Capítulo? 8. Lesiones Osteocondrales del Astrágalo

P-26. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General Universitario de Alicante.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda para el Primer Nivel de Atención.

V Curso de actualización en Ortopedia y Traumatología

VI Curso de Actualización en Ortopedia y Traumatología. San Justo

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO

Resultados funcionales a medio plazo de la cirugía artroscópica de la epicondilitis crónica.

Labral and chondral lesions in Femoroacetabular impingement (FAI). Is MRI - Arthrogram an effective tool in the diagnosis?

Osteocondromatosis Múltiple Hallazgos Radiográficos

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

Elaborado Revisado Aprobado

FOOT AND ANKLE BARCELONA MEETING

IV Curso de actualización en Ortopedia y Traumatología

LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

WRIST! MRI OF THE ANKLE! Lisboa, Marzo 2015! TRAUM. Luis Cerezal Pesquera! Diagnóstico Médico Cantabria! Santander - España!

Indicaciones de la artroscopia de tobillo

LESIONES OSTEOCONDRALES

LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES

Lesiones de astrágalo que pueden ser confundidas con esguinces de tobillo

RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS

54 CONGRESO ARGENTINO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA PROGRAMA SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA Y DE CIRUGIA DE PIERNA Y PIE

Tratamiento quirurgico de osteosarcoma con injerto oseo intercalar de tibia en edad pediatrica. Presentacion de caso

Infiltration of platelet rich plasma in ankle osteochondritis

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Artroscopia y Reparación del Cartílago de Rodilla -Básico- Programa de un año

CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y TERAPÉUTICAS DE LAS FRACTURAS DEL CUELLO DEL ASTRÁGALO EN NUESTRO MEDIO. Resumen

Servicio de Ortopedia y Traumatología. H.I.G.A Luisa C de Gandulfo Lomas de Zamora.

Mayor articulación del cuerpo Articulación compleja Gran peso corporal Gran cantidad de tejidos blandos: ligamentos, tendones, músculos, bursas, etc.

Fracturas del calcaneo

Dolor y deformidad progresiva en radio distal

FRACTURAS DE ESTRÉS (FE) DEL MIEMBRO INFERIOR

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

P-45. Navarro Ortiz, R; Valiente Valero, J;Martínez Giménez, E; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

ESPÓNDILOLISTESIS.

Artroscopía de la articulación subastragalina: Técnica quirúrgica, indicaciones, resultados y complicaciones

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

LESIONES OSTEOCONDRALES EN EL TOBILLO Protocolos de actitud terapeútica ACI MACI - ICC

Dr Oscar Adolfo Franchi. Curriculum Vitae

Trasplantes osteocondrales en mosaico: estudio de los resultados mediante RMN y segunda artroscopia.

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

REPARACIÓN PRIMARIA TRAS PRIMER EPISODIO DE LUXACIÓN ANTERIOR DE HOMBRO

Capítulo 136 Lesiones agudas y crónicas del tobillo John G. Anderson, MD; Donald R. Bohay, MD, FACS

CaReS -1S. Información del Producto

GUÍA CLÍNICA DE FRACTURA DE TOBILLO

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Traumatología y medicina del deporte. Programa de un año. Director del Programa: Dr. Gabriel R.

TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LAS OSTEONECROSIS DEL CÓNDILO FEMORAL MEDIAL DE LAS RODILLAS

Fracturas osteocondrales de la rodilla

-URIBE JW. ACL REVISION SURGERY. 5th ISAKOS CONGRESS. 2005

Artrosis de tobillo. Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo

Objetivos Específicos

Dolor Crónico del Tobillo: Banda Fibrosa (Web Impingement)

Lesiones del cartílago de la rodilla: hallazgos artroscópicos con imágenes previas negativas

1a - en el grupo de I.M.

Transcripción:

Tratamiento Artroscópico de las lesiones osteocondrales del astrágalo Seguimiento a distancia (*) Dr. Alberto Pienovi (**); Dr. Sergio Massetti (**); Dr. Eduardo Ottolenghi (**) RESUMEN: Este es un estudio retrospectivo, sobre los resultados de tratamiento artroscópico de las lesiones condrales del tobillo, en 19 pacientes, con un seguimiento a 5 años. El promedio de edad fue de 28 años (17 a 52). La mayoría de los pacientes fueron deportistas aficionados. El tratamiento fue artroscópico, y realizado por dos Equipos Quirúrgicos, con técnicas similares. Se resecó el fragmento necrótico cruentando el fondo. El post - operatorio fue realizado con descarga del peso por 4-6 semanas, restituyendo la movilidad en forma inmediata de acuerdo al confort. Se encontraron 7 lesiones en la cara tibial del astrágalo y 12 en la cara peronea del astrágalo. Se utilizó el criterio de evlolución de la escala de VeLA. Encontrando un 86% de excelentes y buenos resultados. En nuestra impresión el tratamiento artroscópico en las lesiones de la osteocondritis del tobillo es una alternativa de elección, y los resultados en los deportistas es aceptable. SVMMARY: This is a retrospective study about the results of arthroscopy treatment of chondral lesion of the ankle, performed in 19 patients, with a folio - up cf 5 years. The meanage was 28 years (17-52). Most of the patients played amateur sports. The treatment was arthroscopic, and performed by two surgical teams. The nechrotic fragments were resected, and deep dow the lesions was cureted. No weight bearing was indicated during 4-6 weeks post - up allowing full range of motion depending on confort. Seven lesions were 011 the tibial side of the talis and 12 on the fibular side of the talus. They were evaluated using the vela score, resulting in 86% of excelent 01' good results. We believe that the arthrocopic treatment is an alternative of choise in ankle osteochondritis and the results in sportmen are acceptables. INTRODUCCION La patología fue descripta como tal por Kappis en (*) Centro de Traumatología y Ortopedia. Departamento de Artroscopía y Sports Medicine. Slsidro. Argentina. (**) Departamento de Artroscopía y Medicina del Deporte. 1922, haciendo referencia a la osteocondritis disecante descripta por Konig en 1868. Berndt y Harry presentaron 200 casos en 1959, relacionando la patología con procesos traumáticos. En ese trabajo se describieron los 4 estadios clásicos, y se relacionaron con fracturas osteocondrales. La división fue utilizada en general para clasificar estas lesiones: REVISTA ARGENTINA DE ARTROSCOPIA. VOL2 N S' PAG. N 310

Estadio 1: compresión del borde del astrágalo Estadio ll: separación parcial del fragmento óseo Estadio III: separación completa del fragmento, sin desplazamiento Estadio IV: desplazamiento del fragmento en la articulación del tobillo (1-3 - 6). Las publicaciones coinciden en que el tratamiento quirúrgico precoz, obtiene buenos resultdos y previenen procesos degenerativos posteriores. Los beneficios del tratamiento artrocópico de las lesiones de tobillo han sido ya demostrados por la experiencia generalizada de los artroscopistas. Este trabajo consiste en la presentación de 19 casos tratados artroscópicamente y con el propósito de proveer un seguimiento a distancia más prolongado. El diagnóstico es difícil a veces en el primer momento del trauma debiéndolo tener en mente; así y todo en nuestra serie, en 2 casos se sospechó la lesión con el traumatismo, pero ésta sólo pudo ser demostrada a los 3 y 6 meses de producido el trauma (Fig. 1) Esta lesión es relativamente común, sobre todo en la población deportiva y debe tenerse en cuenta que generalmente se combinan con lesiones ligamentarias, que por dolor y flogosis enmascaran el cuadro, por 10 que no es raro que pase desapercibida. en este estudio. Los síntomas hallados preoperatoriamente fueron dolor variable con la actividad diaria o deportiva y episodios periódicos de inflamación. La duración de los síntomas varió de semanas a meses, y en dos casos más de un año. Doce pacientes fueron hombres y siete mujeres. La edad promedio fue de28 años, con un rango de 17 a 52 años. Todos los pacientes presentaban antecedentes de traumatismos previos, variables en intensidad, tratamiento y antigüedad. El diagnóstico en 5 casos fue exclusivamente radiográfico, y en 14 casos se les efectuó T. e., clasificándose las lesiones de acuerdo a la clasificación de Berndt y Harry. Fueron hallados 14 casos Grado 11, y 5 casos G III. No se encontraron grados 1 y IV en esta serie. En los casos de sospecha de la patología con radiología negativa se les realizó centellograma (4 casos) siendo hipercaptante en todos los casos. Las lesiones fueron clasificadas artroscópicamente según la clasificación de Pritch (1) de acuerdo a la lesión de cartílago. Grado 1: cartílago firme e intacto Grado Il: intacto pero reblandecido Grado Ifl: cartílago velloso y/o erosionado La indicación del tratamiento quirúrgico se realizó siempre en el momento de diagnosticarse la lesión, (4-5-7). Fig. 1: Tomografía Computada donde se visualiza la lesión sobre el astrágalo. MATERIAL Y METODOS Diecinueve pacientes tratados artroscópicamente por "osteocondritis del astrágalo" fueron evaluados La artroscopías se realizaron con anestesia peridural, con manguito hemostático, con los abordajes clásicos anteriores, con óptica de 25º. No se efectuaron osteotomías de los maleolos en ningún caso. En nuestra casuística no fue necesaria la tracción mecánica ni la osteotomía de los maleolos para el abordaje, aunque en las lesiones que están localizadas en la región posterior del astrágalo pueden llegar a ser necesarias. El procedimiento consistió en la remoción del fragmento y el curetaje del fondo hasta hueso subcondral sangrante, en 4 casos se efectuaron perforaciones del lecho. Se realizó sinovectomía en los casos con sinovitis hipertrófica. Los fragmentos resecados fueron enviados a estudio anatomopatológico en forma rutinaria (Fig. 2) (Fig.3) En el post - operatorio se descargó el peso por 4 - semanas, la movilidad se comenzó en el post - operatorio inmediato, según confort, siguiendo los REVISTA ARGENTINA DE ARTROSCOPIA VOL 2 N 5 PAG. N 311

Fig. 2: Perforaciones en el fondo luego de curetear la lesión Fig. 3: Lecho sangrante donde se visualiza la perforación" conceptos biológicos pregonado por los autores. La fisioterapia se efectuó al menos por tres meses P. O. Los deportes se realizaron a los 4 meses, comenzando los entrenamientos a los 3 meses como promedio (7). RESULTADOS Los resultados obtenidos fueron evaluados en forma personal, telefónicamente o por correo y por los autores en forma subjetiva y objetiva. REVISTA ARGENTINA DE ARTROSCOPIA. VOL2 N"5. PAG.N" 312

Fig. 4: Resultados obtenidoscon tratamiento artroscópico. Follow - up a 5 años Fig. 5: Aspecto del cartílago en una lesión Grado 11,bajo visión artrocópica Se consideró resultado bueno cuando se encontraban absolutamente libres de síntomas o con leves síntomas a la actividad máxima. Se consideró regular cuando los síntomas mejoraron respecto al preoperatorio pero aparecen entre una actividad física moderada y malos cuando los síntomas se agravaron luego de la artroscopía. Se obtuvieron: 2 excelentes (10%), 14 buenos REVISTA ARGENTINA DE ARTROSCOPIA. VOL2 N S. PAG. N 313

resultados (74%), 2 regulares (10%), y 1 malo (6%). No se encontraron diferencias significativas por la ubicación. No se encontraron diferencias significativas por la edad. pero sí con el nivel de exigencia física o deportiva. (fig. 4) La mejoría clínica post - operatoria fue inmediata en 11 de los buenos resultados, siendo prolongado en el resto. En 1 caso se necesitó 1 año hasta su desaparición definitiva. La evolución natural post - operatorio es hacia la mejoría de los síntomas a lo largo de los meses, aunque con los años se espera un deterioro debido a que radio gráficamente la lesión nunca desapareció completamente quedando siempre una imagen en la región del lecho. Cierta reparación del defecto se vió, no siendo medible sino subjetivamente. Se hallaron 7 procesos degenerativos evidenciados por radiografía y uno grado III; significativamente no se encontró relación entre el grado de proceso degenerativo y los resultados clínicos. No hubo complicaciones post - opertorias. DISCUSION Los pacientes de nuestro estudio presentan una alta incidencia de antecedentes traumáticos. en relación a los reportes consultados, considerando al trauma como la causa de la lesión (1-5 - 7). No se encontró relación entre el tipo de trauma y la ubicación anatómica sobre el astrágalo. Las lesiones laterales son menos profundas (4-5 - 7), con forma achatada del fragmento lo que podría corresponder a un mecanismo de producción de cizallamiento. Las mediales son en general más profundas y con un lecho del crater más ebumeo, lo que indicaría un mecanismo de compresión. Las lesiones laterales tienen una remisión más prolongada de los síntomas, probablemente por un mayor stress mecánico que la región medial el tobillo. La poca relación entre lesiones radiográficas, clínicas y artroscópicas demuestran a nuestro entender el valor de la artroscopía y la rapidez del tratamiento en cuanto se diagnostica. Aparentemente los resultados son superiores a los obtenidos en los reportes pre - artroscópicos, No encontramos relación entre la osteocondritis de rodilla y las lesiones osteocondrales del tobillo, clínicas, quirúrgicas o histológicas. La remisión de los síntomas puede esperarse hasta un prolongado tiempo post - operatorio. Los objetivos de la operación son la remisión de los síntomas y la de evitar la progresión del proceso degenerativo artroscópico. Se realizaron controles radiográficos a los 10 días, 3 meses y 6 meses, Sólo se repitió la Te en algunos casos al término de 1 año. En nuestra serie, los resulatados a largo plazo, han sido uniformemente buenos con el tratamiento artroscópico. BIBLIOGRAFIA l. Alexander AH and Litchman DM: surgical treatment of Transchondral Talar-Dome Fractures (Osteochondritis Disecans). Long term Follow - up. J, Bone and Joint Surg. 62 - A. 646-652, June 1980. 2. Berndt AL and Harty M: Transchondral Fractures (Osteochondritis DDisecans) of the talus. J Bone and Joint Surg 410 A: 988-1020, Sept. 1959. 3. Canal e ST and Belding RH: Osteochondral lesions of the talus. J. Bone and Joint Surg, 62 - A: 97-102, Jan 1980. 4. O'Farrel TA and Costello BG: Ostechondritis Disecans of the talus. The late Rcsults of Surgical Treatment J. bone and Joint Surg. 64 - B: 494-497, 1982. 5. Pritch M, Horoshovski, H and Farine: Ankle arthroscopy Clin Orthop, 184: 137-140, 1984. 6. Parisien S and Vangsness T: Operative Arthroscopy of the Ankle Am Sports Med. May - jun 1986, 14: 211-217. 7. Kristensen G. Lind T, Lavard P: Fracture of lateral talar trated arthroscopically. Arthroscopy, 1990, 6: 242-244. REVISTA ARGENTINA DE ARTROSCOPIA. VOL 2. N S. PAG. N 314